¿Quebrantar la ley para guardar su espíritu? Esbozos sobre la censura libraria en territorios forales

  1. Esteban Ochoa de Eribe, Javier 1
  1. 1 Universidad del País Vasco.
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2019

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 293-312

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.64496 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Diferentes trabajos centrados en la censura libraria en la España del antiguo régimen nos han permitido tener una visión de conjunto desde la que valorar fenómenos más particulares. Habiendo estudiado la producción impresa en euskera, en el siguiente artículo nos preguntamos por la relación entre este tipo de obra y el aparato censor del Consejo de Castilla. El escaso número de pistas en este sentido contrasta con una producción que comenzaba a consolidarse en el siglo XVIII; su análisis puede trazar preguntas de interés para un estudio de índole más general.

Información de financiación

Trabajo realizado en el marco de un contrato de especialización de personal investigador doctor en la UPV/EHU, que se enmarca dentro del Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco IT896-16, “Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII)” y en el proyecto de Investigación del Ministerio de economía, industria y competitividad del Gobierno de España HAR2017-84226-C6-5-P, “Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX” 2018-2020.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Achón, José Ángel, Arrieta, Leyre e Imízcoz, José María (eds.) (2016). Antes y después de los mass media. Actores y estrategias comunicativas. Madrid, Dykinson.
  • Aranburu, Pello Joxe, Bidegain, Marian, Idiakez, Antton y Rezola, Iñaki (1995). Jose Ignazio Gerriko Enatarriaga (1740-1824) eta bere Cristau Doctriña guztiaren esplicacioaren sayaquera (1858), V Gerriko ikerlan-sariketa. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
  • Astorgano, Antonio (2009). La literatura de los jesuitas vascos expulsos (1767-1815). Madrid: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
  • Baltussen, Han y Davis, Peter J. (eds.) (2015). The art of veiled speech. Self-Censorship from Aristophanes to Hobbes. Philadelphia: University of Pennsylvania.
  • Beck, Laura (2015). “¿El censor ineficaz? Una lectura histórico-jurídica del índice de libros prohibidos”. En RHUAM, nº 31, p. 71-89.
  • Blanco, Juan Luis (2011). Orígenes y desarrollo de la Ilustración vasca en Madrid (1713-1793) de la congregación de San Ignacio a la Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Madrid: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
  • Bengoetxea, Ales (2008). “Hiru donostiar itzultzaile”. En: Senez, nº 35. Publicación en linea URL: http://www.eizie.org/Argitalpenak/Senez/20081028/bengoetxea (consultado el 28/04/2017).
  • Benito, Vanesa (2011). “El Consejo de Castilla y el control de las impresiones en el siglo XVIII. La documentación del Archivo Histórico Nacional”. En: Cuadernos de Historia Moderna, nº 36, p. 179-193
  • Birn, Raymond (2007). La Censure royale des libres dans la France des Lumières. Paris: Odile Jacob.
  • Brophy, James M., “Bookshops, Forbidden Print and Urban Political Culture in Central Europe, 1800-1850”, en German History, Vol. 35, Nº 3, 2017, p. 403-430. https://doi.org/10.1093/gerhis/ghx062
  • Buigues, Jean-Marc (1998). “Las lecturas más comunes de los españoles en el siglo XVIII”. En Bulletin Hispanique, nº 100, 2, p. 515-530. https://doi.org/10.3406/hispa.1998.4984
  • Buigues, Jean-Marc (2003). “Evolución global de la producción”. En Infantes, Víctor, López, François y BOTREL, Jean-François (dirs.) (2003). Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.
  • Burke, Peter (2006). Lenguas y comunidades en la Europa moderna. Madrid: Akal.
  • Cáceres, Ingrid (2004). “Breve historia de la secretaría de interpretación de lenguas”. En Meta: journal des traducteurs, nº 49, 3, p. 609-628. https://doi.org/10.7202/009381ar
  • Calvo, Antonio (2011). “Aquel que manda las conciencias…” Iglesia y adoctrinamiento político en la Monarquía Hispánica preconstitucional (1780-1808). Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz.
  • Castro Alfín, Demetrio (2011). “Autor censura a autor. Un caso de control político-literario en la España de finales del antiguo régimen”. En Studi ispanici, nº 36, p. 87-106.
  • Chartier, Roger (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.
  • Conde, Esteban (2006). El Argos de la Monarquía. La policía del libro en la España ilustrada (1750-1834). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Conde, Esteban (2016). “El Colegio de Abogados de Madrid, el censor obediente”. En Durán, Fernando (coord.) (2016). Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: CSIC, p. 159-198.
  • Darnton, Robert (2014). Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. México D.F.: Fondo de cultura económica.
  • De La Cruz, Alba (2014). Las prensas del rey: Imprenta y política en la segunda mitad del siglo XVIII (1759-1808), tesis doctoral inédita.
  • De Lorenzo, Elena (2016). “Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII”. En DURÁN, Fernando (coord.) (2016). Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: CSIC, p. 199-241.
  • De Los Reyes, Fermín (2000). El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII). Madrid: Arco.
  • Durán, Fernando (coord.) (2016). Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: CSIC.
  • Durán, Fernando (2016). “Regalías, traducciones y devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a fines del XVIII”. En DURÁN, Fernando (coord.) (2016). Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: CSIC, p. 67-111.
  • Eguízabal, José Eugenio (1873). Apuntes para una legislación española sobre imprenta desde el año de 1480 hasta el presente. Madrid: Imprenta de la revista de legislación.
  • Esteban, Javier (2018). Discursos civilizadores. Escritores, lectores y lecturas de textos en euskera (c.1767-c.1833). Madrid: Sílex.
  • Esteve, Cesc (ed.) (2013). Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Fernández, Javier (2011). “Toleration and freedom of expression in the hispanic world between enlightenment and liberalism”. En Past and Present, 211, p. 159-197. https://doi.org/10.1093/pastj/gtq065
  • García, Javier (2003). El juzgado de imprentas y la utilidad pública. Cuerpo y alma de una Monarquía vicarial. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • García, José María (2011). “Revisión de algunas ideas sobre política e ideología lingüísticas en el siglo XVIII español”. En Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 17, p. 1-39.
  • Garmendia, José (1968). Obras inéditas de Iztueta. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • Garmendia, José (1974). “Noticias sobre Iztueta en los registros de las Juntas Generales de Guipúzcoa”. En Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Año XXX, 1974, Cuadernos 3º y 4º, p. 467-470.
  • González, Ángel (1934-1941). Estudio histórico sobre la censura gubernativa en España 1800-1833, III vols. Madrid: Tipografía de Archivos Olózaga.
  • González, Ángel (1948). “Libros vascuences en la censura en los siglos XVIII y XIX”. En Vida vasca: industria, comercio, arte, literatura, nº 25, p. 204-206.
  • Goñi, José (1988). “La inmigración del clero francés en la Diócesis de Pamplona (1790-1801)”. En Príncipe de Viana, XLIX, Anexo 9, p. 355-348.
  • Imízcoz, José María (2010). “El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII”. En IMÍZCOZ, José María y OLIVERI, Oihane (eds.) (2010). Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Madrid: Sílex, p. 227-281.
  • Itúrbide, Javier (2007). Escribir e imprimir. El libro en el Reino de Navarra en el siglo XVIII. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Jones, Derek (ed.) (2001). Censorship. A World Encyclopedia. Londres-Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers, Vol. I.
  • Juaristi, Jon (1987). Literatura vasca. Madrid: Taurus.
  • Laerke, Morgens (ed.) (2009). The Use of Censorship in the Enligthenment. Leiden-Boston: Brill.
  • Láriz, Francisco Xavier (1773). Cristau dotrinaren esplicacioa aur-entzat ta andienzat. Madrid: Antonio Sancha.
  • Láriz, Francisco Xavier (1786). Traducción en verso de las lamentaciones de Semana Santa y sus Responsorios. San Sebastián: Lorenzo Jose Riesgo y Montero.
  • Larramendi, Manuel (1745), Diccionario trilingue del castellano, bascuence y latín, II tomos. San Sebastián: Bartolomé Riesgo y Montero.
  • Larramendi, Manuel (2010), Corografía o descripción general de la muy noble y muy leal provincia de Guipúzcoa. Valladolid: Maxtor.
  • López, François (1995), “El libro y su mundo”. En Álvarez, Joaquín, López, François y Urzainqui, Inmaculada (1995). La república de las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: CSIC.
  • Madariaga, Juan (2002). “Crisis, cambios y rupturas (1602-1876)”. En BAZÁN, Iñaki (dir.) (2002), De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia. Madrid: La Esfera de los libros, p. 337-484.
  • Madariaga, Juan (2008). Apologistas y detractores de la lengua vasca. Donostia: FEDHAV.
  • Martínez De Bujanda, Jesús (2016). El Índice de libros prohibidos y expurgados de la Inquisición española (1551-1819). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
  • Mendibil, Pablo (1828). “Guipuzcoaco Dantza Gogoangarrien Condaira”. En The Foreign review and continental miscellany, Vol II. Londres, W. Clowes, p. 340-341.
  • Mendiburu, Sebastián (1747). Jesusen Bihotzaren devocioa. San Sebastián: Bartolomé Riesgo Montero.
  • Michelena, Luis (1960). Historia de la literatura vasca. Madrid: Minotauro.
  • Ochoa de Arin, Joseph (1713). Doctrina christianaren explicacioa. San Sebastián: Pedro de Ugarte.
  • Pagola, Rosa Miren (2004). “Kardaberaz euskal idazlea”. En Perez, Elixabete y Zulaika, Esther (dirs.) (2004). Agustin Kardaberaz: hirugarren mendeurrena 1703-2003. Donostia: Deusto, p. 41-68.
  • Pampliega, Víctor (2013). Las redes de la censura: el Consejo de Castilla y la censura libraría en el siglo XVIII, tesis doctoral inédita.
  • Pampliega, Víctor (2016). “Empleo oscuro y penoso”. El trabajo del censor”. En Durán, Fernando (coord.) (2016). Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: CSIC, p. 21-65.
  • Pariser, Eli (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
  • Peña, Manuel (2015). Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro. Madrid: Cátedra.
  • Romero, Leonardo (1998). “Lectores y lecturas en la primera mitad del siglo XIX: balance y perspectivas de investigación”. En Bulletin Hispanique, nº 100, 2, p. 561-575. https://doi.org/10.3406/hispa.1998.4986
  • Rubio, Coro (2003). La identidad vasca en el siglo XIX. Discurso y agentes sociales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sarasola, Ibon (1971). Euskal literaturaren historia. Zarautz: Lur.
  • Soto, Juan. Arden las redes. La poscensura y el nuevo mundo virtual. Barcelona: Debate.
  • Tortarolo, Edoardo (2011). L’invenzione della libertà di stampa. Censura e scrittori nel Settecento. Roma: Carocci editorie.
  • Ulíbarri, José Pablo (1975). Gutunliburua. Reproducción facsímil. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Urgell Lázaro, Blanca (2018). “Primer Vasco Moderno (1745-1875)”. En Gorrochategui, J., Igartua, I., Lakarra, J.a. (eds.). Historia de la Lengua Vasca. Vitoria: Gobierno Vasco, pp. 593-715.
  • Uriarte, José María (2002). Pablo Pedro Astarloa (1752-1806). Durango: Museo de arte e historia de Durango.
  • Vega, María José, Weiss, Julian y Esteve, Cesc (eds.) (2010). Reading and Censorship in Early Modern Europe. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Velasco, Eva (2016). “Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746-1772)”. En Durán, Fernando (coord.) (2016). Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración. Madrid: CSIC, p. 113-158.
  • Vergara, Javier y Sala, Alicia (coords.) (2017). Censura y libros en la Edad Moderna. Madrid: Dykinson.
  • Zuaznavar, José María (1827). Ensayo histórico-crítico sobre la legislación de Navarra, primera parte. San Sebastián: Ignacio Ramón Baroja.