Arqueología del conflicto carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del frente de estella

  1. Ivan Roldan Vergarachea 1
  2. Sergio Escribano-Ruiz 2
  1. 1 Sergio Escribano-Ruiz
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Arqueología del conflicto

Número: 5

Páginas: 133-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

En el contexto de la Última Guerra Carlista, tras intentar varias veces tomar Estella, las tropas liberales cambiaron de estrategia y diseñaron una red de fuertes desde los que proyectaron la toma de la capital carlista navarra. En respuesta, y de forma análoga, el bando carlista optó por la misma estrategia para su defensa. En la actualidad se conservan los vestigios materiales de varios fuertes construidos en ese pequeño hiato temporal (1875-1876). Aunque muchos están contemplados en los planes de protección del patrimonio navarro, no existen estrategias de conservación ni de prevención de cara a diversos procesos destructivos. Además, de forma alarmante, es un legado material que está casi olvidado por la población local. Desde este trabajo pretendemos promover el interés arqueológico de este patrimonio, reivindicar una arqueología del carlismo, y reclamar la necesidad de políticas de conservación y socialización acordes a su importancia histórica y materia

Referencias bibliográficas

  • ANÍBARRO, S. (2006): Convento de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao). Arkeoikuska, 2005: 349-352.
  • ANÍBARRO, S. (2007): Convento de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao). Arkeoikuska, 2006: 375-380.
  • ANSORENA, J. y OCÁRIZ, J. M. (2014): Las Guerras Carlistas En Tierra Estella. Calle Mayor. Estella-Lizarra.
  • ARMENDÁRIZ, J. (2008): De Aldeas a Ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Gobierno de Navarra. Iruñea.
  • ARRESE, A. (2013): Fortificación de Atxetilun. Arkeoikuska, 2012: 320-321.
  • ASTORQUI, A. (2013): Propuesta metodológica para prospección en campo de batalla. Arkeoikuska, 2012: 214-218.
  • AURREKOETXEA, U. (2011): San José de la Isla. Fase III (Sestao). Arkeoikuska2010: 275-283.
  • AYERBE, M. (2005): Alto de Lugaritz (Donostia-San Sebastián). Arkeoikuska, 2004: 408-409.
  • AZKARATE, A. y ESCRIBANO-RUIZ, S. (2015): The Early Colonisation of the Rio de la Plata Basin and the Settlement of Sancti Spiritus. En P. P. FUNARI y M. X. SENATORE (eds.): Archaeology of Culture Contact and Colonialism in Spanish and Portuguese America. Springer. Cham: 39-52.
  • BENITO, A. M. (2003): Casco Arramendi (Rentería). Arkeoikuska, 2002: 156-158.
  • BENITO, A. M. (2004): Casco Arramendi (Rentería).Arkeoikuska, 2003: 151-152.
  • BUCES, J. (2012): Fuerte Zumalakarregi. Arkeoikuska2011: 321-324.
  • CLAIRAC Y SAENZ, P. (1884): Diccionario General de Arquitectura e Ingeniería. Tomo III. Madrid: 156-164.
  • FERNÁNDEZ BORDEGARAI, J. (2004): Estudio Arqueológico de la muralla de la villa de Peñacerrada-Urizaharra. Arkeoikuska, 2003: 47-52.
  • FUSI, J. P. y PALAFOX, J. (1998): España 1808-1996, el desafío de la modernidad. Espasa-Calpe, Madrid.
  • JIMENO JURIO, J. M. (1991): Ermitas de Estella. Príncipe de Viana, 52: 187-196.
  • LARRAZ, P. (2013): Abárzuza, 1874. El día en que murió Concha. Ayuntamiento de Abárzuza. Abárzuza.
  • LARRETA, A. (2006): Arandigoyen a través de los siglos. Copy Center. Zaragoza.
  • MARTINENA RUIZ, J. J. (2014): Del Castillo al baluarte. Nuevos planteamientos de la defensa de Navarra en el siglo XVI. En J. V. VALDENEBRO (coord.): El patrimonio fortificado pirenaico (s. XVI-XIX), Ayuntamiento de Pamplona. Pamplona: 27-29.
  • MARTÍNEZ VELASCO, A. (2011): Fuerte de Arrontegi. Arkeoikuska, 2010: 198-201
  • MARTÍNEZ VELASCO, A. (2013): Monte San Cristóbal (Apellániz). Arkeoikuska2012: 56-60.
  • MEMORIAL DE INGENIEROS Y REVISTA CIENTÍFICO-MILITAR, 1 de agosto de 1878. Año XXXIII. Número 15.
  • MEZQUÍRIZ, M. A. (1995-1996): La presa de la Serna (Mendigorría).Trabajos de Arqueología Navarra, 12: 345-350.
  • MONTERO DÍAZ, J. (1998): La crisis del moderantismo y la experiencia del sexenio democrático. En J. PAREDES (ed.): Historia contemporánea de España (siglo XIX). Ariel Historia, Barcelona: 242-258.
  • MORAZA, A. y GARCÍA DALMAU, M. (2009): Fuerte de Ametzagaina. Arkeoikuska, 2008: 377-379.
  • MORAZA, A. (2013): Fuerte de Oriamendi. Arkeoikuska, 2012: 278-283.
  • OCÁRIZ, J. M. y ROLDAN, I. (2014): El campamento de Monte Esquinza y sus reductos. Terra Stellae. Centro de Estudios Tierra Estella, 5: 48-73.
  • OLANO, A. (1997): Prospecciones de la Edad de Hierro - Koroa (Motrico). Arkeoikuska, 1996: 160-162.
  • ORDUNA, P. M. (2002-2003): La gran tejería mecánica de Mendillorri: trabajo práctico de Arqueología Industrial. Trabajos de Arqueología Navarra, 16: 227-242
  • . PÉREZ OLLO, F. (1983): Ermitas de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. Iruñea.
  • RODRÍGUEZ SALÍS, J. (1986): Fuerte de San Enrique. Arkeoikuska, 1985: 53-55.
  • RODRÍGUEZ SALÍS, J. (1987): Fuerte de San Enrique. Arkeoikuska, 1986: 46.
  • SÁEZ GARCÍA, J. A. (2014): Fortificaciones del noreste de Guipúzcoa. Siglos XVI-XX. En J. V. VALDENEBRO (coord.): El patrimonio fortificado pirenaico (s. XVI-XIX), Ayuntamiento de Pamplona. Pamplona: 100-104.
  • SÁNCHEZ DELGADO, A. C. (1993): Intervención arqueológica en la Real Fábrica de Armas de Orbaiceta. Trabajos de Arqueología Navarra, 11: 328-331.
  • SÁNCHEZ DELGADO, A. C. (2001): La Real Fábrica de Orbaiceta. Arqueología Industrial y Campos de Trabajo. Trabajos de Arqueología Navarra, 15: 269-295.
  • SÁNCHEZ PINTO, I. (2009): Torre de telégrafo (Quintanilla de la Rivera). Arkeoikuska, 2008: 133-143.
  • SÁNCHEZ PINTO, I. (2010): Torre de telégrafo (Quintanilla de la Rivera). Arkeoikuska, 2009: 109-114.