Metodología cualitativa para enfocar la mirada cuantitativala experiencia de los pretest cognitivos aplicados a la Encuesta de Salud del País Vasco

  1. Martín, Unai
  2. González-Rábago, Yolanda
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Número: 43

Páginas: 137-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.43.2019.24302 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En las investigaciones por encuesta, los errores de respuesta tienen una gran importancia, aunque las estrategias para su reducción son aún escasamente utilizadas. El artículo muestra la experiencia con una de estas estrategias, los pretest cognitivos, de la Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV). A través de entrevistas cognitivas a personas de diferentes perfiles sociodemográficos y de salud se identificaron potenciales errores de respuesta que fueron posteriormente clasificados siguiendo las fases del proceso cognitivo de pregunta-respuesta, y que sirvió para realizar propuestas de mejoras en el cuestionario. Se recogieron 83 errores de respuesta, especialmente relativos a errores de interpretación y comprensión (40) y de comunicación de respuesta (20). El artículo describe un proceso y aporta visibilidad a una metodología poco conocida en nuestro contexto, que este caso contribuyó a la identificación de posibles sesgos y errores en el diseño de los cuestionarios, y a la reflexión sobre la complementariedad de los métodos cuantitativos y cualitativos para una mejor aprehensión de la realidad social.

Referencias bibliográficas

  • CAStIllo, M. (2009): Utilidad de los Métodos de Pretest para la Evaluación de los Cuestionarios en la Investigación mediante Encuesta. tesis Doctoral. Granada, Universidad de Granada.
  • CAStIllo-Dí Az, M. y PADIllA, J. (2013): “How Cognitive Interviewing Can Provide Validity Evidence of the response Processes to Scale Items”. Social Indicators research 12/01;114(3), pp. 963-975.
  • CollInS, D. (2003): “Pretesting survey instruments: an overview of cognitive methods”. Quality of life research, 12, pp. 229-238.
  • GArCIA, A. (2011): “Cognitive Interviews to test and refine Questionaires”. Public Health nursing. 28(5), pp. 444-450.
  • GEyEr, S. (2003a): “testing questionnaires with cognitive methods: part I, Probing questions”. Soz-Präventivmed, 48, pp. 133-134.
  • GEyEr, S. (2003b): “testing questionnaires with cognitive methods: part 2, thinkalouds”. Soz-Präventivmed, 48, pp. 392-393.
  • HorWooD, J. et al. (2010). “listening to patients: using verbal data in the validation of the Aberdeen Measures of Impairment, Activity limitation and Participation restriction (Ab-IAP)”. bMS Musculoskeletal Disorders, 11:182.
  • JAbInE, tb. et al. (1984): Cognitive aspects of survey methodology: building a bridge between disciplines. Washington DC, national Academy Press.
  • lAKE, AA. et al. (2007): “Development of a series of patient information leaflets for constipation using a range of cognitive interview techniques: lIElAX”. bMC Health Services research. 7:3.
  • lÓPEz, M. y álVArEz, r. (2007): “Pretest cognitivos del cuestionario de la Encuesta nacional de Salud 2006 y de la traducción al español del Módulo Europeo de Estado de Salud”. Metodología de Encuestas, 9, pp. 43-56.
  • MAllInSon, S. (2002): “listening to respondents: a qualitative assesment of the Short-Form 36 Health Status Questionnaire”. Social Science and Medicine, 54, pp. 11-21.
  • MIllEr, K.; WIllSon, S.; CHEPP, V. y PADIllA Jl. (ed) (2014): Cognitive interviewing methodology. new Jersey, Willey.
  • PloUGHMAn; M. et al. (2010): “Applying cognitive debriefing to pre-test patientreported outcomes in older people with multiple sclerosis”. Quality life research, 19, pp.483-487
  • PrESSEr, S. et al. (2004): Methods for testing and evaluation survey questions. nueva Jersey, John Wiley & Sons.
  • rEQUEnA; Ml.; SUárEz, M.; PÉrEz o.; y Grupo técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial del Sistema nacional de Salud (2013): “Encuestas de Salud en España: situación actual”. revista Española de Salud Pública, 87, pp. 549-573.
  • toUrAnGEAU, r.; rIPS, lJ. y rASInSKI K. (2000)  : the psychology of survey response. Cambridge, Cambridge University Press
  • WEISbErG, HF. (2005): the total Survey Error Approach: a Guide to the new Science of Survey research. Chicago, University of Chicago Press
  • WIllIS, Gb. (2005): Cognitive interviewing: a tool for improving questionnaire design. thousands oaks. CA, Sage.