La huella de catalanes y occitanos en el castellano norteño medieval (ss. XI al XIII)

  1. Emiliana Ramos Remedios 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Estudis romànics

ISSN: 0211-8572

Year of publication: 2019

Issue: 41

Pages: 41-66

Type: Article

More publications in: Estudis romànics

Funding information

Con todo, no podemos dejar de preguntarnos en qué medida pudieron intervenir en el desarrollo de la escritura y de la lengua del norte peninsular estos pobladores que tuvieron una importancia innegable en todas las capas de la sociedad de los siglos xii y xiii, pero que acabaron asimilándose a la población autóctona en dos o tres generaciones.78 Es razonable sostener que su influencia estribara, más que en la creación directa de los sistemas gráficos hispánicos, en que alimentaron el caldo de cultivo para que se desarrollara una escritura romance con la que no había dejado de experimentarse en los dos siglos previos bajo la presión más o menos intensa del latín. Colaboraron en el desarrollo de una burguesía urbana que resulta fundamental para entender tal proceso, pues no en vano se ha sostenido de modo general que uno de los factores determinantes en la consolidación de la escritura romance lo constituye una aristocracia feudal como la provenzal o una burguesía como la de la Italia del norte que reclamaba textos en su propia lengua para el otium y para el nego-tium (Cano 2007: 127).79 Por otro lado, ya desde Alfonso VII, las cortes de Alfonso VIII y de Leonor de Aquitania, o la de Fernando III después, se llenaron de poetas provenzales (Bec 1996: 16-17) que cantaban en su lengua romance y que acaso importaron el espíritu de la nobleza occitana que imponía una nueva concepción de la sociedad y de una cultura no religiosa que se iban a alejar del latín como lengua de expresión.80

Bibliographic References

  • Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de Autoridades [en línea], <http://web.frl.es/DA.html> [última consulta: 10/12/2016].
  • Bec, Pierre (1994): «La poésie des troubadours et la genèse de la lyrique européenne», dins Krispin, Arno (recop.): Les troubadours et l’État toulousain avant la Croisade (1209). Actes du Colloque de Toulouse (9 et 10 décembre 1988). Bordeaux: Celo/ William Blake & CO. Édit, pp. 15-27.
  • Becerro Galicano Digital [en línea] <www.ehu.eus/galicano/id505> [última consulta: 20/12/2016].
  • Blasco Ferrer, Eduardo (1993): «Les plus anciens monuments de la langue sarde. Histoire, genèse, description typologique et linguistique», dins Selig, Maria / Frank, Barbara / Hartmann, Jórg (eds.): Le passage à l’écrit des langues romanes. Tübingen: Narr (Script-Oralia 46), pp. 109-144.
  • Bourin, Monique / Chareille, Pascal (2010): «Introduction», dins Bourin, Monique / Martínez Sopena, Pascual (recop.): Anthroponymie et migrations dans la Chrétienté médiévale. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 1-7.
  • Brea, Mercedes (2007): «Las lenguas románicas en la Edad Media», dins Gargallo, José Enrique / Bastardas, M. Reina (coord.): Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel, pp. 121-145.
  • Cano, Ana (2007): «Del latín vulgar a los primeros romances. Aparición del romance en la escritura», dins Gargallo, José Enrique / Bastardas, M. Reina (coords.): Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel, pp. 81-119.
  • Carrasco, Inés (1981): Estudio del léxico institucional de la Partida v. Universidad de Málaga.
  • Castan, Félix-Marcel (1994): «Une littérature sans finalité nationale», dins Krispin, Arno (recop.): Les troubadours et l’État toulousain avant la Croisade (1209). Actes du Colloque de Toulouse (9 et 10 décembre 1988). Bordeaux: celo/ William Blake & CO. Édit, pp. 229-244.
  • Cierbide, Ricardo (1988): Estudio lingüístico de la documentación medieval en lengua occitana de Navarra. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Cierbide, Ricardo (1995), «Onomástica personal de los francos de Estella (1090-1222)», Nouvelle Revue d’Onomastique, 25-26, pp. 209-222.
  • Cierbide, Ricardo (1997): «Encuesta cuatrilingüe de 1249 y el occitano en la cancillería de Navarra», Príncipe de Viana, LVIII, 212, pp. 521-555.
  • Cierbide, Ricardo (2011): «Occitano languedociano y gascón en la Navarra Meridional, País Vasco Norte y Guipúzcoa», dins Pirinioetako hizkuntzak: oraina eta lehena: Euskaltzaindiaren XVI. Biltzarra, pp. 761-772 <www.euskaltzaindia.eus/dok/ikerbilduma/75271.pdf >.
  • GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [en línea], <http://corpuscodea.es/> [última consulta: 10/01/2017].
  • Real Academia Española [en línea], Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [última consulta: 10/12/2016].
  • Corpus Histórico del Español Norteño, dirigido por María Jesús Torrens, [en línea] <http://corhen.es/>[última consulta: 22/12/2016].
  • Institut d’Estudis Catalans: «Notas históricas sobre el trovador Guillem de Cabestany», dins Corpus de Trobadors [en línea] <http://trobadors.iec.cat/veure_observacions.asp?id_estudi=15&codi=213,001a> [última consulta: 13/12/2016].
  • Dauzat, Albert (1951): Dictionnaire étymologique de noms de famille et prénoms de France. Paris: Larousse.
  • Corominas, Joan / Pascual, José Antonio (2012): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, CD-Rom.
  • Alcover, Antoni Maria / Moll, Francesc de Borja (2001-2002): Diccionari català-valencià-balear <http://dcvb.iecat.net/>.
  • Coromines, Joan (1980-2001): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Curial Edicions, 10 vols.
  • Sánchez González de Herrero, María Nieves (dir.) (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes. Madrid: Arco Libros.
  • Lleal, Coloma (dir.) (2014): Diccionari del castellà del segle XV a la Corona d’Aragó [en línea], <http://ghcl.ub.edu/diccaxv/> [última consulta: 22/12/2016].
  • Institut d’Estudis Catalans (2007): Diccionari de la llengua catalana, segona edició, <http://dlc.iec.cat/index.html> [última consulta: 10/01/2017].
  • Fernández González, José Ramón (1991): «La presencia de francos en la Península Ibérica y su influjo lingüístico», dins Donaire, M.ª Luisa / Lafarga, Francisco (eds.): Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, pp. 453-468.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (2011): «La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica», dins Martínez Sopena, Pascual / Rodríguez, Ana (ed. lit.): La construcción de la memoria regia. Universidad de Valencia, pp. 323-362.
  • Fernández-Ordóñez, Inés (2015): «La denotación de “España” en la Edad Media. Perspectiva historiográfica (siglos VII-XIV)», dins García Martín, José María (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), vol. 1, coord. per Bastardín, Teresa / Rivas, Manuel. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 49-106.
  • Wartburg, Walter von (1940-1969): Französisches Etymologisches Wörterbuch, B. G. Teubner: Leipzig [en línea], <https://apps.atilf.fr/lecteurfew/index.php/page/view> [última consulta: 10/11/2016].
  • Frank-Job, Barbara (2010): «Traditions discursives et élaboration écrite des langues romanes au Moyen Âge», Aemilianense, II, pp. 13-36.
  • García de Cortázar, José Ángel / Díez Herrera, Carmen / Peña Bocos, Esther (1995): «Antroponimia de Burgos y su alfoz en los siglos X al XII», dins Martínez Sopena, Pascual (coord.): Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX al XIII. Valladolid: Universidad de Valladolid y Universidad de Santiago de Compostela, pp. 205-230.
  • García Mouton, Pilar (1980): «Los franceses en Aragón (siglos XI-XIII)», Archivo de Filología Aragonesa, XXVI-XXVI, pp. 7-98.
  • Gómez Seibane, Sara (2005): «Grafías coa-, quoa-, goa- en documentos medievales guipuzcoanos (Arrasate-Mondragón)», Res Diachronicae Virtual, 4, pp. 55-63.
  • Gonázlez, Julio (1948): «Origen de la Marina Real de Castilla», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LIV, 2, pp. 229-253.
  • Fernández, Francisco Javier (2009): «The Jews and the Origins of Romance Script in Castile: a New Paradigm», dins Corfis, Ivy A. (ed.): Al-Andalus, Sepharad and Medieval Iberia: Cultural Contact and Diffusion). Leiden / Boston: Brill, pp. 103-150.
  • Higounet, Charles (1953): «Mouvements de populations dans le Midi de la France, du XIe siècle au XVe siècle d’après les noms de personne et de lieu», Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 8, 1, pp. 1-24 <http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1953.2130> [última consulta: 10/11/2016].
  • Isasi, Carmen (2002): «Documentos vizcaínos y documentos navarros: algunas coincidencias», dins Echenique, M.ª Teresa et alii (ed.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua, (Valencia 2000), II. Universidad de Valencia, pp. 1541-1552.
  • Kremer, Dieter (1988): «Onomástica e Historia de la Lengua», dins Ariza, M. / Salvador, A. / Viudas, A. (eds.): Actas del Primer Congreso de Historia de la Lengua Española, II. Madrid: Arco Libros, pp. 1583-1612.
  • Lapesa, Rafael (1981): Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos.
  • Lévy, Emil (1909): Petit dictionnaire Ancien Occitan (Provençal)- Français. Heidelberg: Carl Winter.
  • Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII), redactado por Rafael Lapesa (2003). Madrid: Espasa-Calpe.
  • López Mata, Teófilo (1944): «Los monasterios medievales en la Comarca de Juarros», Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos, 23, 87, pp. 353-363 <riubu.ubu.es/bitstream/10259.4/510/1/1133-9276_n087_p353- 363.pdf>.
  • Martínez Sopena, Pascual (1995): «La antroponimia leonesa. Un estudio del Archivo de la Catedral de León (876-1200)», dins Martínez Sopena, Pascual (coord.): Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX al XIII. Valladolid: Universidad de Valladolid / Universidad de Santiago de Compostela, pp. 155-180.
  • Martínez Sopena, Pascual (2010): «Los “francos” en la España de los siglos XII y XIII: el testimonio de las listas de vecinos», dins Bourin, Monique / Martínez Sopena, Pascual (recop.): Anthroponymie et migrations dans la Chrétienté médiévale. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 177-194.
  • Martínez Sopena, Pascual (2012): «Las migraciones de francos en la España de los siglos XI y XII», dins Ruiz de la Peña, Juan Ignacio / Sanz Fuentes, M. Josefa / Calleja, Miguel (coords.): Los fueros de Avilés y su época. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, pp. 253-280.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1999 [1926]): Orígenes del español. Estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa.
  • Miranda García, Fermín (2012): «La afirmación ideológica de la monarquía navarra y el empleo del romance en el entorno de 1200», e-Spania [en línea], <http://e-spania.revues.org/2108013> DOI : 10.4000/e-spania.21080 [última consulta 20/12/2016].
  • Molina Martos, Isabel (2010): «Procesos de acomodación lingüística de la inmigración latinoamericana en Madrid», Lengua y migración 2:2, pp. 27-48.
  • Morala, José Ramón (1996): «Rasgos occitanos en un escriba medieval del Monasterio de Carrizo». Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Madrid: Arco Libros / Fundación Duques de Soria, pp. 797-808.
  • Real Academia Española: Nuevo Tesoro lexicográfico de la Lengua Española [en línea] <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [última consulta: 10/12/2016].
  • Octavio de Toledo, Álvaro S. (2016): Los relacionantes locativos en la historia del español. Berlin / Boston: De Gruyter.
  • Pico, Berta / Corbella, Dolores (1987-88): «Galicismos en español medieval. Modificaciones de contenido en los sustantivos de clasema ‘persona’», Revista de Filología, 6 y 7, pp. 367-394.
  • Ramos Remedios, Emiliana (1999): Vitoria y su jurisdicción a fines del XV. El Apeo de 1481-1486 (según un traslado de 1526). Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Ramos Remedios, Emiliana (2013): «Consideraciones al proceso de fijación del romance en la escritura (siglos X al XIII)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 8, pp. 241-267.
  • Ramos Remedios, Emiliana (2014): «Francos y vascos en el norte de Castilla (IX-XIII): los cambios en las denominaciones personales», Nouvelle Revue d’Onomastique, 56, pp. 197- 226.
  • Ramos Remedios, Emiliana (en prensa): «Los corpus medievales: sobre la delimitación de áreas léxicas en el castellano norteño», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo.
  • Reglero de la Fuente, Carlos (2009): «Los primeros arcedianos leoneses (1070-1181): carreras eclesiásticas y redes sociales”, dins Val, M.ª Isabel del / Martínez Sopena Pascual (dirs.): Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón, I: Valladolid, pp. 503-520.
  • Romero Andonegui, Asier (2008): «Grafías coa-, goa-, quoa- en documentación tardomedieval vizcaína (Bermeo)», Rilce, 24.2, pp. 388-406.
  • Rubio Sadia, Juan Pablo (2013): «De Urgell a Palencia, o el primer camino del rito romano a Castilla», Ecclesia orans, 30, pp. 119-155.
  • Ruiz de la Peña, Juan Ignacio (1995): «La antroponimia como indicador de fenómenos de movilidad geográfica: el ejemplo de las colonizaciones francas en el Oviedo medieval (1100-1230)», dins Martínez Sopena, Pascual (coord.): Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX al XIII. Valladolid: Universidad de Valladolid / Universidad de Santiago de Compostela, pp. 133-154.
  • Sánchez González de Herrero, . Nieves (2002): «Rasgos fonéticos y morfológicos de los documentos alfonsíes», Revista de Filología Española, LXXXII, 1/2, pp. 139-177.
  • Santano Moreno, Julián (1996): «Omme d’Espaynna», Nouvelle Revue d’Onomastique, 27-28, pp. 139-146.
  • Saralegui, Carmen (1977): El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1397). Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
  • Serrano, Luciano (1922): Don Mauricio. Obispo de Burgos y fundador de su catedral. Madrid.
  • Serrano, Luciano (1935 [2011]): El obispado de Burgos y Castilla primitiva, desde el siglo V al XIII, I. Valladolid: Maxtor.
  • Atlif (Analyse et traitement informatique de la langue Française), Le Trésor de la Langue Française Informatisé [en línea], <http://atilf.atilf.fr> [última consulta: 19/12/2016].
  • Torreblanca, M. (2010), «Orígenes del sistema grafo-fonológico del castellano medieval», Aemilianense, II, pp. 291-333.
  • Torrens Álvarez, M.ª Jesús (2013): «Sobre la apuesta por la escritura romance en los monasterios burgaleses: Oña vs. Las Huelgas», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 8, pp. 321-342.
  • Torrens Álvarez, M.ª Jesús (2014): «Usos gráficos romances en el norte burgalés de los siglos X-XIII: las grafías complejas», dins Díaz Moreno, M.ª del Rocío / Aleida Cabrejas, Belén (coords.): Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español. Universidad de Alcalá de Henares, pp. 9-21.
  • Torrens Álvarez, M.ª Jesús (2015): «¿Tradiciones de escritura o normas gráficas individuales en la Castilla de comienzos del siglo XIII?», dins Sánchez Méndez, Juan Pedro / Torre, Mariela de la / Codita, Viorica (coords.): Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 156-173.
  • Torrens Álvarez, M.ª Jesús (coord.) / González Gómez, Jaime / Isasi Martínez, Carmen / Mendo Carmona, Concepción / Moral del Hoyo, Carmen / Ramos Remedios, Emiliana / Rodríguez Molina, Javier (2016): Documentación del monasterio de san Salvador de Oña I (años 822-1280) [en línea], <corhen.es>.
  • Tuten, Donald N. (2003): Koineization in Medieval Spanish. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Veny, Joan (1996): «Origen dels cognoms catalans Mirabent i Porcet», Onomàstica i dialectología. Barcelona: Abadía de Montserrat.