Análisis de una experiencia de prevención primaria en violencia de género en Educación Secundaria

  1. Jon Mikel Luzarraga 1
  2. Juan Manuel Núñez-Lozano 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2255-453X

Año de publicación: 2017

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVEDU.V5.653 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Resumen

Este trabajo presenta los resultados y las conclusiones de una experiencia de prevención primaria en violencia de género llevada a cabo con el programa LMA (La máscara del Amor). El programa llevado a cabo fue elaborado fundamentalmente, para incrementar la sensibilidad de los/as estudiantes en torno a la violencia de género y, a su vez, para fomentar cambios y mejorar sus actitudes. Con el objetivo de analizar y/o evaluar la efectividad que tiene el programa LMA, se optó por un diseño cuasi experimental con medidas repetidas pretest-postest en una muestra de 48 alumnos/as de 4º de Educación Secundaria, dividida a su vez en dos grupos, sin grupo control. Los resultados mostraron un incremento de los conocimientos, percepciones y actitudes relacionados con los hechos que definen la realidad de la violencia de género en pareja; así mismo, se apreció correlación entre el promedio de las actividades realizadas y la medida de evaluación de conocimientos sobre la violencia de género. Como conclusión, el desarrollo de este programa mostró ser una herramienta eficaz para la prevención primaria en violencia de género. Por contra, el programa LMA no modificó la percepción que los/as alumnos/as tuvieron del resto de sus compañeros/as, por lo que difícilmente actúa en los estereotipos y prejuicios que puedan ser formados en relación al tema que nos ocupa.

Referencias bibliográficas

  • Alapont, P. (2003). El infierno de Marta. Barcelona: Algar Editorial.
  • Alberdi, I. (2005). Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las mujeres, en Violencia: Tolerancia cero. Programa de prevención de la Obra Social “la Caixa”. Barcelona: Obra Social. Fundación “la Caixa”.
  • Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle A.I. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Revista de Servicios Sociales, Nº 47, 121-134.
  • Aroca, I. y Garrido, V. (2005). La máscara del amor. Un programa de prevención de violencia en la pareja. Valencia: C.S.V. y Universidad de Valencia.
  • Aroca, C., Lorenzo, M., Miró, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de la psicología, vol. 30, no 1 (enero), 157-170. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521
  • Bosch, E., Ferrer, V., Alzamora, A. y Navarro, C. (2005). Itinerarios hacia la libertad: la recuperación integral de las víctimas de la violencia de género. Psicología y Salud, 15(1), 97-105.
  • Cerezo, F. (2000). Bull-s. Test De Evaluacion De La Agresividadentre Escolares. Bizkaia: Cruces-Barakaldo. Córdoba de la Llave, R. (1993). Violencia sexual en la Andalucía del siglo XV, “Las mujeres en Andalucía”. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
  • Close, S.M. (2005). Dating violence prevention in middle school and high school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 18 (1), 2-9.
  • Cornelius, T.L., & Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 12, 364-375.
  • Cowen, E. (1982). Prevención Primaria. En Vélaz de Medrano. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga: Aljibe. pp. 30-31.
  • De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248.
  • Diaz-Aguado, M. J. (2002) Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Programa para Educación Secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Echeburúa, E. y Del Corral, P. (2006). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
  • Fernández-Fuertes AA, Fuertes A, Orgaz B. 2008. El CADRI en el estudio del comportamiento agresivo en las relaciones de pareja adolescentes. In: González-PiendaJA, Núñez-PérezJC (eds). Psicología y Educación: Un lugar de encuentro. Oviedo, Spain: Universidad de Oviedo, pp 1622–1630.
  • Fernández González (2013). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: aplicación y valoración de un programa para adolescentes (Tesis doctoral). UNAM. Madrid
  • Fernández-Llebrez, F. y Camas, F. (2012): Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Estudios, Injuve.
  • Fernández-Montalvo, J., López-Goñi, J.J. y Arteaga Olleta, A. (2011) . Tratamiento de agresores contra la pareja en programas de atención a drogodependientes: un reto de futuro. Adicciones: Revista de socidrogalcohol 23 (1), 5-9
  • Ferrer, V.A., y Bosch, E. (2006). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España. Revista Labrys, 10.
  • Garaigordobil, M. (2006). Psycopathological symptoms, social skills, and personality traits: a study with adolescents. The Spanish journal of psychology, Vol. 9, Nº. 2, 2006, págs. 182-192
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340
  • Hickman, L.J., Jaycox, L.H., & Aronoff, J. (2004). Dating violence among adolescents: Prevalence, gender distribution, and prevention program effectiveness. Trauma Violence Abuse, 5(2), 123-142
  • Jackson, S.M., Cram, F., & Seymour, F.W. (2000). Violence and sexual coercion in high school students’ dating relationships. Journal of Family Violence, 15, 23-36.
  • Levy, B. (1984). Skills for violence free relationships:Curriculum for young people ages 13-18. St. Paul: Minnesota Coalition for Battered Women
  • Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en España (2004). En BOE num. 313, de 29/12/2004
  • Martínez Gómez, J. A. y Rey Anacona, C. A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12 (1), 117-132.
  • Pazos Gómez, M., Oliva Delgado, A. y Hernando Gómez, A. (2014): Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes (Revista Latinoamericana de Psicología, 2014; 46(3):148-159)
  • Peixoto, J. M. y Rodriguez, Y. (2010). Violencia de género: un problema de conflicto social. La situación en España Conflicto Social, 3 (4) (2010), pp. 110–127
  • Whitaker, D. J., Morrison, S., Lindquist, C., Hawkins, S. R., O’Neil, J. A., Nesius, A. M., et al.. (2006). A critical review of interventions for the primary prevention of perpetration of partner violence. Aggression and Violent Behavior, 11, 151-166.