Nuevos y viejos espacios conversacionales en la prensa femenina. Foros, blogs y comunidades virtuales en sus ediciones digitales

  1. Ganzabal Learreta, María 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU, España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2018

Número: 24

Páginas: 1271-1286

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.62214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las últimas propuestas de las ediciones digitales de las revistas femeninas por renovarse y actualizar sus diseños y contenidos hacen necesario también un replanteamiento de sus políticas participativas. Estas publicaciones se han hecho expertas en crear y desarrollar comunidades virtuales donde se conversa y opina sobre temas propuestos por las lectoras. Estos contenidos generados por las usuarias poco o nada se diferencian de los intereses de la mujer desde hace décadas. Las directoras de las ediciones digitales de las cinco principales revistas femeninas nos han detallado su política de utilización de estos espacios conversacionales y sus perspectivas de futuro. Aunque la mayoría tiene los días contados, de momento las revistas no quieren renunciar a condominios fieles de lectoras que aportan entre un 30 y 40% de tráfico a sus webs.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto “Audiencias activas y viralización y transformación de los mensajes periodísticos” (CSO2015-64955-C4-4-R), financiado por el Plan Nacional del I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Además, esta investigación cuenta con la financiación del Grupo de Investigación de la UPV/EHU GIU16/08

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almansa-Martínez, Ana y Gómez de Travesedo-Rojas, Ruth(2017): "El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis". Revista Latina de Comunicación Social, 72, 608- 628. En: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1182/32es.html
  • Armentia, José Ignacio;, Ganzabal, María; Marín, Flora (2010): "La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas". Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010, p. 69. En: http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/98.pdf.
  • Carrera, Raquel (2011): "Clasificación de blogs de moda". En: http://socialmedia.doublecloth.net/2011/04/clasificando-los-blogs-de-moda.html
  • Fabieti, Ugo (1999): "Comunitá dense, comunitá immaginate, cominitá virtual. Un punto di vista antropologico", en Carbone, P & Ferri, P: La comunitá virtual. Milano, Mimesis.
  • Fagoaga, Concha (1993): Género, sexo y elites en los medios informativos. Madrid Instituto de Investigaciones Feministas UCM-Comunidad de Madrid.
  • Ferri, Paolo (1997). La rivoluzione digitale. Comunitá, individuo e testo nell’era di Internet. Milano, Mimesis.
  • Fontcuberta, Mar (1990): "El discurso de la prensa del corazón". Revista Analisi 13, 53-72. En: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/41093/89101.
  • Gallego, Juana (1990): Mujeres de papel. De Hola a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona, Icaria.
  • Ganzabal Learreta, María y Armentia Vizuete, José Ignacio (2004): La revista femenina española en los 90. Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales: Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Ganzabal Learreta, María (2006). "Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España". Revista Latina de Comunicación Social, 61. En: http://www.revistalatinacs.org/200615Ganzabal.htm
  • García de Torres, Elvira (2010): "Contenido generado por el usuario. Aproximación al estado de la cuestión". El profesional de la Información, vol. 19 (6), 585-594. En: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/04.pdf
  • Garrido, María (2010): "De la prensa femenina a los periódicos De la cosmética a la cosmética masculina" Revista Icono 14, 8. Doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.232.
  • Hagel III, John & Amstrong, Arthur G. (1997): Net Gain: Expanding markets through Virtual Communities. Boston, Mass, Harvard Business School Press.
  • Hine, Christine (2004): Etnografía virtual. Barcelona, UOC.
  • Jones, Steven (2003): Cibersociedad 2. Una nueva visita a la comunidad y a la comunicación mediada por ordenador. Barcelona, UOC.
  • Linares, Juan; Codina. Lluís; y Pedraza, Rafael (2015): Interactividad en cibermedios. Propuesta nuclear de protocolo de análisis. Barcelona, Digidoc, UPF.
  • Lozano, Irene (1995): "Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?". Minerva, 238-259. Madrid.
  • Maldonado, Tomás (1997): Critica della ragione informática. Milano, Feltrinelli.
  • Marín, Flora; Armentia, José Ignacio; y Ganzabal, María (2010): "Claves de la construcción de género en las revistas femeninas y masculinas: análisis cuantitativo". Estudios sobre el Mensaje Periodístico,16, 259-289. Ediciones Complutense.
  • Masip, Pere y Suau, Jaime (2014): “Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles” Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva Hipertext.net, 12 http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/274308/364578
  • Menéndez, María Isabel (2009): "Aproximación teórica al concepto de prensa femenina". Comunicación y Sociedad, vol. 22 (2), en: https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/ es/articulo.php?art_id=325.
  • Menéndez, María Isabel; Figueras, Mónica (2013): "La evolución de la prensa femenina en España: de la Pensadora Gaditana a los blogs". Comunicació: Revista de Recerça y d´Anàlisi, 30. En: http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000194/00000023.pdf.
  • Negroponte, Nicholas (1996): Being Digital. New York, Vintage Books.
  • Núñez, Francesc (2008): "El sentido de la caverna. Lo virtual como un ámbito finito de sentido". Ontology Studies. 8, 209-216.
  • Orsini, Marta (2014): Prensa femenina, ¿herramienta de empoderamiento para las mujeres? Tesis doctoral. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Rheingold, Howard (1996): La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona, Gedisa.
  • Riera, Silvia y Figueras, Mónica (2012): "El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda: ¿una alternativa a la prensa femenina tradicional?". Cuadernos de Género de la Igualdad y la Diferencia, 7, 157-176. En: http://revpubli.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/908/798
  • Roig, Mercedes (1989): La mujer en la historia. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Rojas Orduña, Octavio I.; Alonso, Julio; Orihuela, José Luis; Antúnez, José L.uis; Varela, Juan (2005): Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid, Esic.
  • Ruiz Molina, Encarnación (2012): Blogs de moda: un análisis semiótico. Sabadell, Fundit, Escola Superior de Disseny.
  • Shin, Namin (2002): "Beyond Interaction: the relational construct of “Transactional Presence”". Open Learning 17 (2). En: https://www.learntechlib.org/p/95901/
  • Suau, Jaime y Masip, Pere (2013): “Exploring Participatory Journalism in Mediterranean Countries”. Journalism practice. Vol 9, 670-687. En: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17512786.2013.865964?scroll=top&need Access=true
  • Turkle, Sherry (1996): Life on the Scrren: Identity in the Age of the internet. New York, Simon &Schuster
  • Vayreda i Duran, Agnés (2004): "Las promesas del imaginario internet: las comunidades virtuales". Atenea Digital, 5. En: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34136/33975
  • Valiente, Fco. Javier (2004): "Comunidades virtuales en el ciberespacio" Doxa Comunicación, 2, 137-150. En: http://www.doxacomunicacion.es/pdf/artculovaliente.pdf