Semillas y psicofármacos en el contexto vascoetnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida

  1. Marta Barba Gassó 1
  2. María Zapata Hidalgo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 407-430

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.130306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Tomando como excusa la fusión entre las empresas Bayer y Monsanto, en este artículo ponemos en diálogo una etnografía sobre procesos de recuperación en depresiones y otra sobre los procesos sociales y culturales que afectan la biodiversidad cultivada. En concreto, nos centramos en los psicofármacos antidepresivos y las semillas del tomate Jack, materialidades que definimos como cuerpos biotecnológicos que actúan en sus entornos, configurando los mismos. El objetivo es ver cómo a través de estos objetos/sujetos se está generando lo vivo y lo vivible, y lo muerto y aquello que no merece ser vivido. Recogiendo las aportaciones feministas en torno a la noción de vida, queremos re-pensar qué se entiende por vida o por vivible, y cómo se está gestionando la re-producción de la misma en el marco de un orden biotecnológico y biopolítico global. Veremos, entonces, que en ambos trabajos estas materialidades se constituyen como naturoculturas, y que existe un gran control de la diversidad de formas de vida en torno a ellas, dando lugar a una homogeneización de lo vivo. Este control sobre la vida y la diversidad es, al fin y al cabo, un control sobre el futuro y las posibilidades de existencia.

Información de financiación

Esta investigación es una tesis doctoral en curso que cuenta con la financiación del Programa para la Formación de Personal no Doctor del Gobierno Vasco 2015-2018 (Ref: PRE_2017_2_0228), bajo la dirección de Mari Luz Esteban Galarza. Está adscrita al Dpto. de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibersitatea, y al Grupo de Investigación de Antropología Feminista (AFIT-Antropologia Feminista Ikerketa Taldea) de esa misma universidad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Amehd, S. (2010). La política cultural de las emociones. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Barba Gassó, M. (En prensa). Procesos de categorización, normalización y reconocimiento en torno a tres variedades de tomate. Comer identidad social y co-producir tomates. Ankulegi, 21.
  • Buendía, E. (2000). El hipérico en el tratamiento de la depresión. Revista de Fitoterapia, 1: 37-42.
  • Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • Cavarero, A. (2009). Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
  • Comas D’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. Mora, 20: 167-182.
  • Clough, P. (2008). (De)Coding the Subject-in-Affect. Subjectivity, 23(1), 140-155.
  • Crespo Ordónez, C. (2014). Desde la precariedad al Buen Vivir. Narrativas feministas de movimientos sociales en Madrid. Trabajo Fin de Máster publicado, Máster en Estudios Feministas y de Género, UPV/EHU. En https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15046/TFM.%20CRESPOC.%20Desde%20la%20precariedad%20al%20 BV.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accedido el 2 de mayo 2018.
  • Crespo Ordónez, C. (2017). Desde la precariedad a la construcción de horizontes emancipatorios / buenos vivires desde el enfoque de la sostenibilidad de la vida. Dosieres EsF, 26: 16-20.
  • De Sousa Santos, B. y Meneses, M.P. (2014). Introducción. En Epistemologías del Sur (Perspectivas). B. de Sousa Santos y M.P. Meneses, Eds. Madrid: Ediciones Akal.
  • Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad, la voluntad de saber. México: Siglo XXI.
  • González-Abrisketa, O. (2017). Manifiesto de las especies de compañía, de Donna Haraway. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1): 109-112.
  • González-Abrisketa, O. y Carro-Ripalda, S. (2016). La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71(1): 101-28.
  • Gøtzsche, P.C. (2014). Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud. Barcelona: Los libros del lince. Grupo ETC (2016). Fusión entre Syngenta y ChemChina. ¡Las seis grandes se convierten en un trío! En http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/nws_rls-_synogenta-spanish_feb2016.pdf. Accedido el 15 de abril de 2018.
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Haraway, D. (1997). Modest_Witness@Second_Millennium. FemaleMan©_Meets_ OncoMouse™: feminism and technoscience. New York: Routledge.
  • Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Vitoria-Gasteiz: SansSoleil.
  • Lader, M. (1994). Anxiety or depression during withdrawal of hypnotic treatments. J Psychosom Res., 38(1): 113-123.
  • Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 2: 79-88.
  • Latour, B. (1993). We have never been modern. Cambridge: Harvard University Press.
  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  • Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.
  • Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. (M.A. Aguilar, Trad.) Alteridades, 11 (22): 111-127.
  • Martínez-Hernáez, Á. (2014). La cerebralización de la aflicción. Neuronarrativas de los consumidores de antidepresivos en Cataluña. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. URV: Tarragona: 4346-4355.
  • Medina Doménech, R.M. (2005). La Historia de la Medicina en el siglo XXI. Una visión postcolonial. Granada: Universidad de Granada.
  • Mol, A. y Law, J. (2004). Embodied action, enacted bodies: The example of hypoglycaemia. Body & society, 10(2-3): 43-62.
  • ONU (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. En https://www.cbd.int/doc/legal/ cbd-es.pdf. Accedido el 2 de mayo del 2018.
  • Osakidetza y Dpto. de Salud del Gobierno Vasco (2017). INFAC, 25(01). En https://www. osakidetza.euskadi. eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2017/es_def/adjuntos/ INFAC-Vol-25-n-1_antidepresivos.pdf. Accedido el 12 de enero de 2018.
  • Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Preciado, B. (2008). Texto Yonki. Madrid: Espasa.
  • Puig de la Bellacasa, M. (2010). Ethical doings in naturecultures. Ethics, Place and Environment, 13(2): 151-169.
  • Reddy, W. (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambrige.
  • VV.AA. (2002). DSM-IV-TR Breviario. Criterios Diangnósticos. Barcelona: Ed. Masson.
  • Wurtzel, E. (1994). Nación Prozac. Barcelona: Ediciones B.
  • Zapata Hidalgo, M. (2018). Un caso de etnografía encarnada: las prácticas corporales como herramienta metodológica y de análisis. En Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. M.L. Esteban y J.M. Hernández García, Coords. Barcelona: Bellaterra.
  • Zapata Hidalgo, M. (En prensa). Un estudio etnográfico sobre las depresiones: aportes al modelo de la recuperación y a la noción de bienestar. En Construir subjetividad. Aproximaciones etnográficas a la práctica psi., J.C. Laredo, A. Arruda y J. Chávez, Eds. Madrid: UNED.