Semillas y psicofármacos en el contexto vascoetnografías sobre cuerpos biotecnológicos y configuración de la vida
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 1578-9705
Año de publicación: 2018
Volumen: 13
Número: 3
Páginas: 407-430
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana
Resumen
Taking as a pretext the merger between the Bayer and Monsanto companies, in this article we discuss an ethnography about recovery processes in depression and another about the social and cultural processes which affect the crop biodiversity. Specifically, we focus on anti-depressive psychotropic drugs and Jack tomato seeds, materialities which we define as biotechnological bodies that function in their environments by configuring themselves. The goal is to see how, through these objects/subjects, a living and liveable thing, a dead thing and that which does not deserve to be alive is generated. Incorporating feminist contributions surrounding the notion of life, we want to rethink what is understood by life and the liveable, and how the reproduction of the life is being generated within the framework of a globally biotechnological and biopolitical order. We will see, then, that in both works these materialities are constituted as naturecultures and that there is major control of the diversity of life forms around them, giving rise to a homogenization of all living things. This control of life and diversity is, ultimately, control of the future and possibilities of existence.
Información de financiación
Esta investigación es una tesis doctoral en curso que cuenta con la financiación del Programa para la Formación de Personal no Doctor del Gobierno Vasco 2015-2018 (Ref: PRE_2017_2_0228), bajo la dirección de Mari Luz Esteban Galarza. Está adscrita al Dpto. de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibersitatea, y al Grupo de Investigación de Antropología Feminista (AFIT-Antropologia Feminista Ikerketa Taldea) de esa misma universidad.Financiadores
-
Gobierno Vasco
Spain
- PRE_2017_2_0045
-
Gobierno Vasco
Spain
- PRE_2017_2_0228
Referencias bibliográficas
- Amehd, S. (2010). La política cultural de las emociones. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Barba Gassó, M. (En prensa). Procesos de categorización, normalización y reconocimiento en torno a tres variedades de tomate. Comer identidad social y co-producir tomates. Ankulegi, 21.
- Buendía, E. (2000). El hipérico en el tratamiento de la depresión. Revista de Fitoterapia, 1: 37-42.
- Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
- Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
- Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
- Cavarero, A. (2009). Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
- Comas D’Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. Mora, 20: 167-182.
- Clough, P. (2008). (De)Coding the Subject-in-Affect. Subjectivity, 23(1), 140-155.
- Crespo Ordónez, C. (2014). Desde la precariedad al Buen Vivir. Narrativas feministas de movimientos sociales en Madrid. Trabajo Fin de Máster publicado, Máster en Estudios Feministas y de Género, UPV/EHU. En https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15046/TFM.%20CRESPOC.%20Desde%20la%20precariedad%20al%20 BV.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accedido el 2 de mayo 2018.
- Crespo Ordónez, C. (2017). Desde la precariedad a la construcción de horizontes emancipatorios / buenos vivires desde el enfoque de la sostenibilidad de la vida. Dosieres EsF, 26: 16-20.
- De Sousa Santos, B. y Meneses, M.P. (2014). Introducción. En Epistemologías del Sur (Perspectivas). B. de Sousa Santos y M.P. Meneses, Eds. Madrid: Ediciones Akal.
- Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad, la voluntad de saber. México: Siglo XXI.
- González-Abrisketa, O. (2017). Manifiesto de las especies de compañía, de Donna Haraway. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1): 109-112.
- González-Abrisketa, O. y Carro-Ripalda, S. (2016). La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71(1): 101-28.
- Gøtzsche, P.C. (2014). Medicamentos que matan y crimen organizado. Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud. Barcelona: Los libros del lince. Grupo ETC (2016). Fusión entre Syngenta y ChemChina. ¡Las seis grandes se convierten en un trío! En http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/nws_rls-_synogenta-spanish_feb2016.pdf. Accedido el 15 de abril de 2018.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Haraway, D. (1997). Modest_Witness@Second_Millennium. FemaleMan©_Meets_ OncoMouse™: feminism and technoscience. New York: Routledge.
- Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Vitoria-Gasteiz: SansSoleil.
- Lader, M. (1994). Anxiety or depression during withdrawal of hypnotic treatments. J Psychosom Res., 38(1): 113-123.
- Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global del conocimiento. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 2: 79-88.
- Latour, B. (1993). We have never been modern. Cambridge: Harvard University Press.
- Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
- Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.
- Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. (M.A. Aguilar, Trad.) Alteridades, 11 (22): 111-127.
- Martínez-Hernáez, Á. (2014). La cerebralización de la aflicción. Neuronarrativas de los consumidores de antidepresivos en Cataluña. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. URV: Tarragona: 4346-4355.
- Medina Doménech, R.M. (2005). La Historia de la Medicina en el siglo XXI. Una visión postcolonial. Granada: Universidad de Granada.
- Mol, A. y Law, J. (2004). Embodied action, enacted bodies: The example of hypoglycaemia. Body & society, 10(2-3): 43-62.
- ONU (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. En https://www.cbd.int/doc/legal/ cbd-es.pdf. Accedido el 2 de mayo del 2018.
- Osakidetza y Dpto. de Salud del Gobierno Vasco (2017). INFAC, 25(01). En https://www. osakidetza.euskadi. eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2017/es_def/adjuntos/ INFAC-Vol-25-n-1_antidepresivos.pdf. Accedido el 12 de enero de 2018.
- Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Preciado, B. (2008). Texto Yonki. Madrid: Espasa.
- Puig de la Bellacasa, M. (2010). Ethical doings in naturecultures. Ethics, Place and Environment, 13(2): 151-169.
- Reddy, W. (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambrige.
- VV.AA. (2002). DSM-IV-TR Breviario. Criterios Diangnósticos. Barcelona: Ed. Masson.
- Wurtzel, E. (1994). Nación Prozac. Barcelona: Ediciones B.
- Zapata Hidalgo, M. (2018). Un caso de etnografía encarnada: las prácticas corporales como herramienta metodológica y de análisis. En Etnografías feministas. Una mirada al siglo XXI desde la antropología vasca. M.L. Esteban y J.M. Hernández García, Coords. Barcelona: Bellaterra.
- Zapata Hidalgo, M. (En prensa). Un estudio etnográfico sobre las depresiones: aportes al modelo de la recuperación y a la noción de bienestar. En Construir subjetividad. Aproximaciones etnográficas a la práctica psi., J.C. Laredo, A. Arruda y J. Chávez, Eds. Madrid: UNED.