Aprendizaje colaborativo a través de redes sociales en contextos universitarios

  1. Romero Andonegui, Ainara
  2. Garay Ruiz, Urtza
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2017

Número: 62

Páginas: 62-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2017.62.999 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

El avance de los dispositivos móviles y la conexión ubicua a Internet han hecho que las redes sociales formen parte del día a día de los jóvenes. Partiendo de las potencialidades de la red social Facebook, en este artículo se describe la integración de esta red como herramienta de aprendizaje colaborativo en la asignatura TIC del Grado de Educación Infantil de la Universidad del País Vasco. Los resultados de la evaluación pre y post de los objetivos de la asignatura señalan que los alumnos mejoran las diferentes áreas de su competencia digital. Además, el alumnado valora de forma positiva la incorporación de la red social, subrayando los beneficios que obtienen del intercambio de conocimientos, la interacción y el aprendizaje colaborativo.

Referencias bibliográficas

  • Cabero, J. (2011). Mirando a las redes sociales desde una perspectiva educativa. Conferencia impartida en Eduweb. Recuperado de http://www.slideshare.net/ifirequena/conferencia-julio-cabero
  • Cabero, J. & Marín, V. (2014). Posibilidades educaƟvas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista Cienơfica de Educomunicación, 42(21), 165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
  • Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G., & Villarroel J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos Web 2.0. Madrid: Ed. Síntesis.
  • Cochrane, T., & Antonczak, L. (2015). Developing Students' Professional Digital Identity. International Association for Development of the Information Society. Madeira, Portugal.
  • Esteve, F. (2014). La competencia digital docente: más allá de las habilidades TIC. Recuperado de: http://www.francescesteve.es/la-competencia-digital-docente-mas-alla-de-las-habilidades-tic/
  • Garrigós, I., Mazón, J., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, Santiago de Compostela, 531-534.
  • Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59.
  • Goddard, T. (2013). Facebook Guide for Educators. Londres: The Education Foundation.
  • Gómez-Hurtado, I. & Coronel, J. M. (2014). Social Networks in University Classrooms: an experience of teaching and learning with pre-service teachers through Facebook. Internacional Journal of Online Pedagogy and Course Design, 4(3), 34-48
  • Gómez-Hurtado, I., García, F.J., & Delgado, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizajes en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 98-123.
  • Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012) El uso académico de las redes sociales. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 131-138.
  • Iglesias-García, M., & González-Díaz, C. (2013). El uso de Facebook como herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante, pp. 1697-1706. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/44148
  • INTEF (2013). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España.
  • Junco, R. (2013) The relationship between frequency of Facebook use, participation in Facebook activities and student engagement. Computers and Education, 29(6), 2328- 2336.
  • Kennedy, G., Dalgarno, B., Gray, K., Judd, T., Waycott, J., Bennett, S., & Chang, R. (2007). The Net generation are not big users of web 2.0 technologies: Preliminary findings. ICT: Providing choices for learners and learning. Singapore.
  • Pérez Escoda, A. y Rodríguez Conde, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
  • Poza-Luján, J. L., Calduch-Losa, Á., Albors, A., Cabrera, M., Teruel, D., Rebollo, M., & Somavilla, R. D. (2014). Propuesta de parámetros y caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la docencia universitaria: experiencia y resultados. Revista de Educación a Distancia, 44.
  • Quintina, M., & Cerrillo, M. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 55-70.
  • Romero, A. & Garay, U. (2017). Uso de Facebook como herramienta para el aprendizaje colaborativo de la competencia TIC. En F. Martínez (Presidencia). XX. Congreso Internacional EDUTEC 2017. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Santiago de chile, Chile.
  • Túñez, M., & Sixto, J. (2011). Las redes sociales como entorno docente: Análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.
  • Valtonen, T., Pontinen, S., Kukkonen, J., Patrick, D., Väisänen, P., & Hacklin, S. (2011). Confronting the technological pedagogical knowledge of finnish net generation student teachers. Technology, Pedagogy and Education, 20(1).
  • Waycott, J., Bennett, S., Kennedy, G., Dalgarno, B., & Gray, K. (2010). Digital divides? Student and staff perceptions of information and communication technologies. Computers & Education, 54(4).