Un acercamiento al street luge a los ojos del vigente campeón del mundo¿un deporte en los márgenes del deporte?

  1. Juan Aldaz Arregui 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: XIV Congreso Internacional AEISAD

Nummer: 418

Seiten: 360-366

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Zusammenfassung

Begoña del Teso, en una entre-vista realizada a Mikel Echegaray en 2011 para el Diario Vasco, le descri-bía como “El chico tranquilo que al-canza los 133 km/h”. Esta descrip-ción, que capta de manera brillante la sensación que produce escuchar ha-blar a Mikel sobre su deporte, encie-rra una rica historia sobre una forma de vida en torno a un deporte muy particular.Pero, ¿qué es el Street Lu-ge y qué hace que un joven de Do-nostia –San Sebastián decida ponerse a practicarlo convirtiéndose en el ac-tual Campeón del Mundo? En la pre-sente comunicación realizamos un pequeño esbozo de este deporte a los ojos de Mikel Echegaray, Campeón de las dos modalidades, Street Lugey Classic Luge, que componen este deporte. Mediante el estudio de caso exploramos una práctica deportiva en los márgenes de las modalidades más clásicas que, sin lugar a dudas, ade-más de posibilitarnos conocer en profundidad un deporte concreto, nos permite adquirir una perspectiva muy particular y sugerente para el estudio de la dinámica de reinstitucionaliza-ción de las prácticas deportivas con-temporáneas.

Bibliographische Referenzen

  • Aldaz, J. (2010). La Práctica de Actividad Física y Deportiva (PAFYD) de la población adulta de Gipuzkoa como hábito líquido. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Anderson, B. (2006). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Boyer, K. (2009). Encyclopedia of Extreme Sports. Westport, US: Greenwood.
  • Fuller, L. K. (Ed.). (2010). Sexual Sports Rhetoric. Historical and Media Contexts of Violence. New York, US. Peter Lang Publishing
  • Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.) (2002). La Invención de la Tradición. Barcelona: Crítica.
  • Midol, N. y Broyer, G. (1995). Towards an anthropological analysis of new sport cultures: The case of whiz sports in France. Sociology of Sport Journal (12), 204-212
  • Rinehart, R. E. (1998). Players all: Performances in contemporary sport. Indianapolis: Indiana University Press.
  • Wheaton, B. (2000). Just Do It: Consumption, commitment and identity in the windsurfing subculture. Sociology of Sport Journal (17-3), 254-274.
  • - (ed.) (2004). Understanding lifestyle sports: Consumption, identity and difference. Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Williams, V. (2015). Weird Sports and Wacky Games around the World. From Buzkashi to Zorbing. Santa Barbara, California: Greenwood