Propagación in vitro de Stevia rebaudiana y análisis preliminar de esteviósidos

  1. Daniel Aguilar Jiménez 1
  2. José Luis Rodríguez De la O 2
  3. Jesús Piña Guillén 1
  4. Virginia Silva Díaz 1
  1. 1 Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. México
  2. 2 Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma de Chapingo. México
Revista:
Revista mexicana de ciencias agrícolas

ISSN: 2007-0934 2007-9230

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 197-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.29312/REMEXCA.V10I1.1543 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista mexicana de ciencias agrícolas

Resumen

La planta de Stevia rebaudiana Bertoni carece de trabajos con el enfoque científico sobre su posible propagación in vitro en el estado de Puebla, por ello, en junio de 2016 se evaluaron diferentes concentraciones de 6-Bencilaminopurina (0.0, 0.3, 0.5, 0.7 y 1.0 mg∙L-1) y tres condiciones de medio de cultivo para su micropropagación. Se realizó un análisis preliminar sobre la presencia de esteviósidos en el medio de cultivo después de obtener y multiplicar brotes de Stevia rebaudiana a partir de segmentos nodales sumergidos en el mismo por ocho semanas. Para el análisis de los datos sobre número y longitud de brotes in vitro se realizó un análisis de varianza completamente al azar y se empleó la prueba de Tukey (p=0.05) para determinar diferencias entre las medias de cada tratamiento mediante Minitab 16, donde la concentración de 0.5 mg∙L-1 de 6-Bencilaminopurina fue el tratamiento que originó mayor número de brotes in vitro (3.6 ± 1.4) y en cuanto al tipo de soporte, el medio de cultivo sin soporte (líquido) fue el mejor originando hasta 21.45 nuevos brotes. El análisis preliminar de esteviósidos se realizó mediante cromatografía en capa delgada observando la posible presencia de dichos metabolitos en el medio de cultivo.