Acciones precarias

  1. Ayerbe Elola, Nerea
  2. Cavia Pardo, Beatriz
Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 131-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REAPI.359831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

Este texto se centra en la relación entre la performance, la performatividad y la precariedad en el arte contemporáneo, a través del análisis de algunas piezas de artista como las realizadas por Mierle Laderman Ukeles (Denver, Colorado, 1939), Andrea Fraser (Billings, Montana, 1965) y Santiago Sierra (Madrid, 1966). Para ello se consideran las aportaciones teóricas realizadas desde los estudios de la performance y desde la teoría social, en concreto las aportaciones de Victor Turner, Judith Butler e Isabell Lorey. Los objetivos que se persiguen son dos: la primera, establecer la conexión entre las nociones de precariedad y performatividad y, la segunda, aplicar un análisis a las performances seleccionadas. La hipótesis del texto parte de entender que desde el análisis de estas piezas pueden extrapolarse algunas conclusiones generales sobre la precariedad a las condiciones de trabajo del arte contemporáneo.

Referencias bibliográficas

  • Ayerbe, N. (2017). Documentando lo Efímero: reconsideración de la idea de presencia en los debates sobre la performance. Revista Brasileria de Estudos da presença. Brazilian Journal on Presence Studies, 7(3), 437-458.
  • Ayerbe, N. (2018). Gestionando las huellas de lo efímero: la performance y las políticas de colección de los museos de arte contemporáneo. En Las políticas culturas y la teoría del ocio contemporáneo. Burgos, España: Universidad de Burgos.
  • Bird, J., & Newman, M. (1999). Rewriting conceptual art. London, UK: Reaktion.
  • Bishop, C. (2012). Artificial Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship. London, UK and New York, USA: Verso.
  • Butler, J. (1990). Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York, USA and London, UK: Routledge.
  • Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
  • Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona, España: Paidós.
  • Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires, Argentina: Caja Negra Editora.
  • Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra Editora.
  • Fortino, S., Tejerina, B, Cavia, B. y Calderón, J. (2012). Crise sociale et précarité. Paris, France: Champ Social Editions.
  • Fraser, A. (2005). From the critique of institution to an institution of critique. Artforum, sept. 283.
  • Fraser, A. (2007). Museum Highlights: The Writings of Andrea Fraser. A. Alberro (Ed.). Cambridge (Massachusetts), USA: The MIT Press.
  • Foster, H., Kraus, R., Bois, Y. y Buchloh, B. (2006) Arte desde 1900. Madrid, España: Akal.
  • Kwon, M. (1997). In Appreciation of Invisible Work: Mierle Laderman Ukeles and the Maintenance of the “White Cube”. Documents, 10, 35-38.
  • Laderman Ukeles, M. (1969). Manifesto for Maintenance Art. Recuperado de https://www.arnolfini.org.uk/blog/manifestofor-maintenance-art-1969
  • Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. (M. Expósito, trad.). European Institute for Progressive Cultural Policies, eipcp. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1106/ lorey/es
  • Lorey, I. (2017). Estados de inseguridad. El gobierno de la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Molesworth, H. (1999). Cleaning Up in the 1970s. The Work of Judy Chicago, Mary Kelly and Mierle Laderman Ukeles. In J. Bird, & M. Newman (Eds.) Rewriting conceptual art (pp. 107-122). London, UK: Reaktion Book.
  • Platero Méndez, R. (L.). (2013). Introducción. La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En Platero Méndez, R. (Coord.) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 15-72). Barcelona, España: Bellaterra Editores.
  • Praxis (Delia Bajo and Brainard Carey). (2004, octobrer, 1st). In Conversation: Andrea Fraser. The Brooklynn Rail. Critical Perspectives on Art, Politics and Culture. Recuperado de http:// www.brooklynrail.org/2004/10/art/andrea-fraser.
  • Reverter-Bañón, S. (2017). Performatividad de género: la teoría especial y la general. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 56, 61-87. doi: 10.3989/isegoria.2017.056.03
  • Tejerina, B, Cavia, B., Fortino, S. y Calderón, J. (2013). Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  • Turner, V. (1975). Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. New York, USA: Cornell University Press.
  • Turner, V. (1987). The Anthropology of Performance. New York, USA: PAJ Publications.