Engarces del término precariedad con las nociones estéticas de visualidad, relacionalidad y liminalidad

  1. Cancio Ferruz, Arturo
  2. Vegas Moreno, Natalia
Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 101-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REAPI.359811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

En los últimos tiempos, el término precariedad ha adquirido una notoria centralidad eninnumerables circuitos discursivos, siendo uno de ellos el del arte contemporáneo. Así,en determinadas prácticas artísticas y, en consecuencia, en los procesos dialécticos de aproximación a las mismas, se vienen planteando tanto dispositivos formales como estrategias conceptuales, para abordar y cuestionar el fenómeno de la precariedad. En este texto, analizamos de manera crítica algunas de las ideas formuladas en torno a lacuestión de la precariedad en arte contemporáneo, más concretamente relacionadas conlas nociones de visualidad (Ross, 2008), relacionalidad (Bourriaud, 2009) y liminalidad (VanGennep, 2008). De este modo, examinamos principalmente de que maneras se vinculan, en las tres perspectivas teóricas propuestas, los aspectos artísticos y los ético-políticos del hacer en arte, con el fin de localizar aquellas proposiciones que más se acerquen a una idea de equilibrio en la producción ético-estética de la precariedad (Gielen, 2015). Encontramosque, mientras en las concepciones vinculadas a la visualidad y la relacionalidad prevalecen los aspectos puramente artísticos, con respecto a los ético-políticos, la liminalidad pone en cuestión de manera radical cualquier consenso sistémico y jerárquico de las instituciones sociales, debido a su carácter antiestructural (Diéguez, 2009).

Referencias bibliográficas

  • Bishop, C. (2006). The social turn: collaboration and its discontents. Artforum, 44(6), 178-183.
  • Bürger, P. (1984). Theory of the Avant-Garde (M. Shaw, trad.). Minneapolis, USA: University of Minnesota Press. Recuperado de https://monoskop.org/images/d/d0/Buerger_Peter_The_ Theory_of_the_Avant-Garde.pdf
  • Bourriaud, N. (2009). Precarious constructions. Answer to Jacques Rancière on art and politics En A precarious existence. Vulnerability in the public domain. Open! Platform for Art, Culture & the Public Domain, 17. Recuperado de https://onlineopen.org/ download.php?id=240
  • Butler, J. (1991). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York, USA y Londres, Reino Unido: Routledge.
  • Butler, J. (2004). Precarious lifes: the powers of mourning and violence. Nueva York, USA y Londres, Reino Unido: Verso.
  • Butler, J. (2009). Frames of war: When is life grievable?. Nueva York, USA y Londres, Reino Unido: Verso.
  • Diéguez, I. (2009). Escenarios y teatralidades liminales. Prácticas artísticas y socioestéticas. Archivo virtual artes escénicas. Recuperado de https://inquietando.wordpress.com/textos-2/ escenarios-y-teatralidades-liminales-prácticas-artísticas-ysocioestéticas
  • Gielen, P. (2015). The murmuring of the artistic multitude. Global art, politics and post-fordism (3ª ed.). Amsterdam, Netherlands: Valiz.
  • Nogués-Pedregal, A.N. (2002). El ritual como proceso. En VV. AA., Youths. Red de apoyo para la prevención de la violencia en el medio escolar (pp. 221-229). Alicante, España: Excma. Diputación de Alicante – Programa Hipokkrat. Recuperado de http://www. dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/435e.pdf
  • Rancière, J. (2004). Malaisie dans l’esthétique. París, Francia: Èditions Galilée.
  • Rancière, J. (2008). Le spectateur émancipé. París, Francia: La Fabrique.
  • Ross, C. (2008). Introduction: the precarious visualities of contemporary art and visual culture En O. Asselin, J. Lamoureux y C. Ross, (eds.), Precarious visualities. New perspectives on identification in contemporary art and visual culture. Montreal y Kingston, Canadá, London, UK, Ithaca, USA: McGill-Queen’s University Press. Recuperado de: https://books.google.es/book s?id=P8nRyZ6VoC4C&pg=PT14&hl=es&source=gbs_toc_r&cad= 3#v=onepage&q&f=false
  • Schaeffer, J.M. (1987). L’image précaire, Paris, Francia: Le Seuil.
  • Turner. V. (1980). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu (A. Cardín y R. Valdés Del Toro, trad.). Madrid, España: Siglo XXI.
  • Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso (J.R. Aranzadi, trad.). Madrid, España: Alianza Editorial.