El director de arterevisión de la definición en la literatura científica y propuestas de los expertos

  1. Blanca Miguélez-Juan
Revista:
Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

ISSN: 2014-9298

Año de publicación: 2019

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

Resumen

Por diversos motivos, los autores no se ponen de acuerdo a la hora de establecer una definición consensuada y contundente que precise con exactitud quién es el director de arte. En ocasiones incluso es confundido con el diseñador gráfico. Se trata de una figura ciertamente compleja a la que le afectan, sin duda, los cambios que acontecen en la propia industria publicitaria y en la sociedad. A punto de que este creativo cumpla su primer centenario, se realiza una revisión de las definiciones que se pueden encontrar en la literatura científica y se presentan las aproximaciones a la definición del director de arte que realizan veinte profesionales vinculados a la profesión y a la Academia. Asimismo, se exponen las ocho facetas que se le pueden atribuir al director de arte y se revelan las características que lo diferencian del diseñador gráfico. Todo ello permitirá establecer diversas conclusiones acerca de la dificultad de definir esta figura. En definitiva, lo que se mantiene inalterable en el tiempo es la coincidencia en señalarle como el creativo responsable del aspecto visual de los trabajos que realiza una agencia de comunicación publicitaria.

Referencias bibliográficas

  • AGEP (2000). Diagnóstico para un nuevo milenio. Empresas y agencias de publicidad. Estudio del mapa profesional del sector. Asociación General de Empresas de Publicidad. Granada: Ediciones La Montaña.
  • Altstiel, T., Grow, J. (2012). Advertising creative: strategy, copy, and design. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  • Ayestarán, R., Rangel, C., Sebastián, A. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. Madrid: ESIC Editorial.
  • Barnicoat, J. (2000). Los carteles, su historia y su lenguaje. 5ª Edición. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bernstein, S. (2000). Get real! New ways advertisers are integrating communications into consumer’s lives. Journal of Integrated Communications, 2000-2001 Issue, pp. 38-45.
  • Bogart, M.H. (1995). Artists, advertising, and the borders of art. Chicago: University of Chicago Press.
  • Buzzi, G. (2013). (Coord.) El modelo de la nueva agencia V.2. Recuperado de: http://modelonuevaagencia.com.ar/
  • Byfield, S. (2005). How will we cope with media future? Admap, Issue 460, pp. 20-22. London: Warc.
  • Cappo, J. (2003). The future of advertising: new media, new clients, new consumers in the post-television age. New York: McGraw Hill.
  • Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madrid: Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
  • Corredor, P., Farfán, J. (2010). Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la Publicidad en España. Pensar la Publicidad, Vol. IV, Nº 1, pp. 97-116.
  • Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Checa, A. (2007). Historia de la publicidad. A Coruña: Netbiblo.
  • Douglas, T. (1993). Guía completa de la publicidad. Madrid: Tursen Hermann Blume Ediciones.
  • Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
  • Eguizábal, R. (2011). Historia de la publicidad. Madrid: Editorial Fragua.
  • Esquivias, L. (2005). El briefing: nexo entre anunciante y agencia. En: Fernández Gómez, J. D.(Coord.), Aproximación a la estructura de la publicidad. Desarrollo y funciones de la actividad publicitaria, pp. 102-114. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Figueroa, R.A. (1999). Cómo hacer publicidad: un enfoque teórico-práctico. México: Pearson Educación.
  • García López, C. (2008). El libro de Bob: la nueva publicidad del siglo XXI. Madrid: Index Book.
  • García Ruescas, F. (1971). Historia de la publicidad en España. Madrid: Editora Nacional.
  • García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad. 6º Edición. Madrid: ESIC Editorial.
  • Garrido, M. (1997). El cartel publicitario de Vanguardia. Questiones Publicitarias, Vol. I, Nº 6, 1997, pp. 48-62.
  • Gutiérrez González, P.P., Pedreira Sánchez, D., Velo Miranda, M. (2005). Diccionario de la Publicidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Herreros, M. (1995). La publicitat: fonaments de la comunicació publicitària. Barcelona: Editorial Pòrtic.
  • Jaffe, J. (2005). Life after the 30-second spot. Energize your brand with a bold mix of alternatives to traditional advertising. New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Liria, E. (2000). Las relaciones agencia-anunciante. Barcelona: Folio.
  • Lupton, E., Miller, J.A. (1996). Design, writing, research: writing on graphic design. New York: Kiosk.
  • Mahon, N. (2010). Dirección de arte: Publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • McIlraith, S. (2002). A new creative revolution. Admap, Issue 431, pp. 20-22. London: Warc.
  • Migúelez-Juan, B. (2018a). El director de arte en la configuración de los equipos creativos: proceso creativo y acceso a las agencias de publicidad. Revista Grafica, V. 6, Nº 11, pp. 13-24. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.91
  • Migúelez-Juan, B. (2018b). Juicio de expertos: desafíos y oportunidades en la formación en Dirección de Arte. En: García García, F., TurViñes, V., Arroyo-Almaraz, I., Rodrigo Martín, L. (Coords.) Creatividad en publicidad. Del impacto al comparto (pp. 413-435). Madrid: Editorial Dykinson.
  • Montes Vozmediano, M., Vizcaíno-Laorga, R. (2015). Diseño gráfico publicitario. Principios fundamentales para el análisis y la elaboración de mensajes visuales. Madrid: Ediciones Ommpress.
  • Navarro, C. (2007). Creatividad publicitaria eficaz: como aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. 2ª Edición. Madrid: ESIC Editorial.
  • Ochoa, I. (1996). Diccionario de Publicidad. Colección Flash. Madrid: Acento Editorial.
  • Pérez Gauli, J. C. (1998). La publicidad como arte y el arte como publicidad. Arte, Individuo y Sociedad, Nº 10, pp. 181-191.
  • Ramos, M., Lozano, J. (2014). El factor tecnológico en el nuevo discurso publicitario: ¿se puede hablar de creatividad 2.0? En: Catalá, M., Díaz, Ó. (Coords.) Publicidad 360º. Zaragoza: Universidad San Jorge Ediciones.
  • Riesgo Alcaide, Á. (2005). La economía de la publicidad. Generación de valor de la actividad publicitaria a la economía. Revista TELOS, Nº 64, pp. 45-51.
  • Roca, D. (2000). L’autoedició en el departament creatiu de l’agència de publicitat: repercussions en el director d’art. Tesis Doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  • Roca, D. (2004). Una manifestación de la creatividad en publicidad: La dirección de arte. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, Nº 6, pp. 35-46.
  • Roca Sales, M., (2014). La transformación de la industria publicitaria en la era digital. Percepciones de los profesionales en Estados Unidos: retos y oportunidades. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), Nº 99, pp. 64-74. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Rodríguez Martín, N. (2007). ‘Anunciar es vender’: Nacimiento y desarrollo de la publicidad en la España del primer tercio del siglo XX. En: Heredia, I., Aldunate, O. (Coords.) Actas del Encuentro de Jóvenes Investigadores de la AHC. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Rom, J., Sabaté, J. (2007). Llenguatge publicitari. Estratègies i creativitat publicitàries. Barcelona: Editorial UOC.
  • Rom, J. (2006). Sobre la direcció d’art. Del disseny gràfic a la direcció d’art. Barcelona: Trípodos.
  • Rom, J. (2018). El espectáculo de la publicidad. La codificación de la puesta en escena como recurso retórico de la dirección de arte. En: García García, F., Tur-Viñes, V., Arroyo-Almaraz, I., Rodrigo Martín, L. (Coords.) Creatividad en publicidad. Del impacto al comparto (pp. 337-361). Madrid: Editorial Dykinson.
  • Segarra, T. (2009). Desde el otro lado del escaparate. Barcelona: S.L.U. Espasa Libros.
  • Sierra Bravo, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14ª edición. Madrid: Thomson.
  • Soler, P. (2008). El director de cuentas. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions.
  • Tena, D. (2017). Diseño gráfico publicitario. Diseño gráfico y dirección de arte publicitaria. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Toledano, F. (2010). El diseño del anuncio gráfico publicitario en medios convencionales: un análisis del método de trabajo del director de arte. Tesis Doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Tungate, M. (2007). Ad land. A global history of advertising. London: Kogan Page Limited.
  • Vargas Delgado, J. J. (2014). Viejas y nuevas salidas profesionales en la industria publicitaria. En: Catalá, M., Díaz, Ó. (Coord.) Publicidad 360º. Zaragoza: Universidad San Jorge Ediciones.