«Whistleblowing» o canales de denuncia: La garganta profunda de las empresas

  1. Eneko Echeverria Bereciartua
Journal:
Diario La Ley

ISSN: 1989-6913

Year of publication: 2019

Issue: 9342

Type: Article

More publications in: Diario La Ley

Abstract

Los canales de denuncia o «whistleblowing» son piezas esenciales e imprescindibles de los planes de prevención de riesgos penales o planes «complaince». En ese sentido, la normativa penal obliga a su adopción por parte de las entidades jurídicas de forma que permitan detectar cualquier tipo de irregularidad por sus personas más cercanas para, posteriormente, transmitirlo a los responsables de la prevención. Sin embargo, los canales también tienen el potencial de alterar la relación de poder del seno de las sociedades porque permiten un flujo de información de abajo hacia la cúpula de las organizaciones controlando la labor del equipo directivo y de los mandos intermedios. En las siguientes líneas analizaremos sus aspectos principales.

Bibliographic References

  • ABELLA LÓPEZ, J., «El derecho a conocer la identidad del acusador en el proceso penal. Condena basada en el testimonio anónimo. (A propósito de la STC 75/2013, de 8 de abril)», La Ley Penal, N.o 108, 2014, Las Rozas (Madrid), pág. 21.
  • ALBA MUÑOZ, I., «Canal de denuncia en las personas jurídicas públicas», Actualidad Administrativa, N.o 7, 2017, Las Rozas (Madrid), pág. 2,
  • CARRETERO SÁNCHEZ, S., «El papel de los Principios Generales del Derecho en la responsabilidad penal de las personas jurídicas», Diario La Ley, núm. 8751, La Ley, Las Rozas (Madrid), 2016, pág. 1.
  • JUANES PECES, A. (dir), Compliance Penal, Memento Experto, Francis Lefebvre, Madrid, 2017, pág. 213.
  • NIETO MARTÍN, A. «Investigaciones internas, whistleblowing y cooperación: la lucha por la información en el proceso penal (1)», Diario La Ley, N.o 8120, 2013, Las Rozas (Madrid), pág. 13.
  • PUYOL MONTERO, J., El funcionamiento práctico de canal de compliance whistleblowing, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2017.
  • SANCHEZ MARTÍN, M.A., Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Plan de Prevención de Riesgos Penales y Código Ético de Conducta, Aranzadi, 2017, Cizur Menor.
  • ZUGALDÍA ESPINAR, J.M., «Modelos dogmáticos para exigir responsabilidad criminal a las personas jurídicas (A propósito de las SSTS de 2 de septiembre de 2015, 29 de febrero de 2016 y 16 de marzo de 2016)»,La Ley Penal, núm. 119, 2016, Las Rozas (Madrid), 2016, pág. 5.