Microfinanzas e inclusión financiera en el Sahel senegalésanálisis desde los valores de la ESS

  1. Ettore Papa 1
  2. Asier Arcos Alonso 2
  3. Ander Arcos Alonso 3
  4. María José Alonso Olea 2
  1. 1 Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Alianza por la Minería Responsable
Revista:
Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE

ISSN: 2659-3351

Año de publicación: 2018

Volumen: 1

Páginas: 69-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/RIESISE.V1I0.3584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE

Resumen

El artículo argumenta el porqué las micro-finanzas, amparadas por los valores de la ESS, son promotoras de cambios estructurales en las relaciones sociales y económicas de las mujeres en contextos donde el derecho al crédito no está garantizado. Dicha valoración se realiza por medio del análisis de las prácticas realizadas por la mutua de crédito FADEC Njambur, en el entorno del Departamento de Kebemer, Senegal, y su comparación con los principios de la economía social y solidaria y su real aplicación en el terreno.

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.  Revista Austral de Ciencias Sociales, 16, 139-146.
  • Ndiaye, A. (2000) “La microfinance au Sénégal : entre l’espoir et le doute”, Inter Reseaux,
  • Arcos, A. (2017) Modelos de comercio y consumo justos y transformadores en lo local y en lo global. Emaús Fundación Social. Bilbao. España
  • Arcos, A. y Papa E. (2011) Cooperación al desarrollo y lucha contra el cambio climático: una estrategia de Buenas Prácticas en la Amazonía Ecuatoriana y en el Sahel Senegalés. En Bernal Zamudio et al. Cátedra Unesco EHU. Bosques del Mundo, Cambio Climático y Amazonía, Pag. 287-297. Bilbao. España.
  • Askunze, C. (2007). Economía Solidaria, en CELORIO, G.; LÓPEZ DE MUNIAIN, A. (coords.): Diccionario de Educación para el desarrollo. Bilbao: Hegoa, pp. 107-113.)
  • Bauman, Z. (2014). ¿ La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?. Barcelona: Paidos.
  • Bonilla, F. L., & Borge, D. (2015). Economía social, económica solidaria y economía laboral: un abordaje comparativo desde sus perspectivas conceptuales.
  • Boza, J., Wood, M. Y Báez, J.M. (s/f) Los Microcréditos en África. Aplicación al caso de Senegal., XXI Encuentro de Economía aplicada. Recuperado de https://eii.uva.es/webcooperacion/doc/formacion/Boza_ Chirino_Senegal.pdf
  • Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana:¿ un asunto de mujeres?. Mientras tanto, (82), 43-70.
  • Carrasco, C. (2009) Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación ,Nº Extra-1, 2009 (Ejemplar dedicado a: Educar para el desarrollo sostenible), págs.169-191
  • Cattani, A. D. (2004). La otra economía. Buenos Aires: Altamir Coelho, F. D. (2004). Finanzas Solidarias. LA OTRA ECONOMÍA, 261.
  • Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador. Ediciones AbyaYala.
  • Diaye, M. (2012). La politique constitutive au Sud : refonder le droit de la famille au Sénégal et au Maroc. Université Montesquieu, Bordeaux IV.
  • Doligez.F, Seck, F (2012) Experiences de Microfinance au Senegal. Kathala. Dakar
  • Dubois, A. (2014). El objetivo de una sociedad inclusiva: bases para una propuesta alternativa. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (29), 43-69.
  • Doligez, F., Seck Fall, F.,et Oualy, M. (2012) Expériences de microfinance au Sénégal . Afrique: CRES-Khartala.
  • García, A., & Camilleri, G. (2016). El rol estratégico de los territorios y de la cooperación descentralizada en la Agenda post-2015. Revista española de desarrollo y cooperación, (37), 13-23.
  • Guridi, L., et al (2011). “Experiencias de economía social y solidaria: compartiendo estrategias y aprendizajes”. Papeles de Economía Solidaria nº 2, 73.
  • Guridi. L., Pérez de Mendiguren J.C (2014). La dimensión económica del desarrollo humano local: la economía social y solidaria Publicaciones de UPV/EHU y HEGOA: Bilbao
  • Hardoon, D. Ayele S. y Fuentes-Nieva R. (2016). Una economía al servicio del 1%: Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. Oxford: Oxfam Internacional. http://oxf.am/Znhx
  • Hill Collins, P, y Bilge, S. (2016). Intersectionality. John Wiley & Sons. Cambridge
  • Lafourcade,A.L.,Isern, J., Mwangi, P et Brown, M. (2005) “Etude sur la portée et les performances financières des institutions de microfinance en Afrique” Mixmarket.
  • Littlefield, E., & Rosenberg, R. (2004). Las microfinanzas y los pobres.  Fondo Monetario Internacional. Finanzas & Desarrollo. Junio. 38-40
  • Mance, E.A.. (2006) Redes de colaboración solidaria Aspectos económico-filosóficos: complejidad y liberación. México DF, UACM, 2006. (Publicado en portugués por la Editora Vozes, Petrópolis, 2002).
  • Mbow, P. (2010). “Contexte de la réforme du Code de la famille au Sénégal”, Droit et Cultures, Nº 59 (1): 87-96.
  • Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad internacional,(NE-SI),(2015) Línea de base diagnóstica sobre las relaciones de desigualdad en Kebemer, NESI.
  • Pérez Orozco. A (2015) Sostenibilidad de la vida ¿Y eso qué significa? (71-100)/ coord. por Laura Mora Cabello de Alba, Juan Escrivano Gutierrez La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida . Madrid: Editores Bomarzo
  • Piattoni, S. (2010): The theory of Multi-Level Gobernanza. Conceptual, Empirical, and Normative challenges, Oxford University Press.
  • Razeto, L. (2002). Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, y una conclusión sobre la economia solidaria. Polis. Revista Latinoamericana, (2).
  • REAS, “Carta de Principios de la Economía Solidaria” REAS – Red de Redes – Mayo 2011; https://www.economiasolidaria.org/sites/ default/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf
  • Ruiz, J. F. M. (2007, July). El nuevo orden geoeconómico mundial: la pobreza de África y sus factores/The new world-wide geoeconomic order: proverty of Africa and its factors. In Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Vol. 27, No. 2, p. 77). Universidad Complutense de Madrid.
  • Sacroisky, A., & Urturi, A. (2014).  Crédito y comunidad: debates, esquemas y experiencias en el campo de las finanzas solidarias. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID AR.
  • Senegal. https://eii.uva.es/webcooperacion/doc/formacion/Boza_ Chirino_Senegal.pdf
  • Servicio Regional de Estadísticas y Demografía de Louga, “Informe de situación económica y social regional” (2014)
  • Servicio Regional de Estadísticas y Demografía de Louga, “Informe de situación económica y social regional” (2010)
  • Yunus, M., Jolis, A., & Morshed, L. (2006). El banquero de los pobres: los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo (No. Sirsi) i9788449318306).
  • Zabaleta, J. (2011) La Riqueza de los Pobres, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://www. microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documentola-riqueza-de-los-pobres-2011.pdf