Evolución de la capacidad coordinativa y condicional en jóvenes estudiantes de E.S.O.

  1. Saioa Urrutia Gutiérrez 1
  2. Izaskun Luis de Cos 1
  3. Oihane Otaegi Garmendia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 108-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

La presente investigación ha centrado su atención en analizar las diferencias en la evolución de su capacidad coordinativa y capacidad condicional entre chicas y chicos adolescentes a lo largo de la educación secundaria obligatoria. Los resultados obtenidos confirman que existe una evolución continua y gradual de las capacidades coordinativas y condicionales a lo largo de la educación secundaria obligatoria en ambos sexos. Sin embargo, se muestran diferencias en la evolución de la capacidad motora entre chicos y chicas. Las diferencias se pueden explicar debido a factores biológicos y madurativos, pero hay que ser cuidadoso en la interpretación de los resultados y se debe tener en cuenta que también existen factores socioculturales y psicosociales que definen el ritmo, la intensidad y la magnitud del desarrollo de las habilidades motrices.

Referencias bibliográficas

  • Arruza, J.A., Irazusta, S., Y Urrutia-Gutierrez, S. Evaluación De La Competencia Motriz En Los Escolares De La Educación Secundaria Obligatoria De Las Regiones De La Comunidad De Trabajo De Los Pirineos. (Ctp09-18). Donosti: Gobierno Vasco.2011.
  • Barnett, L.M., Van Beurden, E.V., Morgan, P.J., Brooks, L.O. Y Beard, J.R. Gender Differences In Motor Skill Proficiency From Childhood To Adolescence. Research Quarterly Fo Exercise And Sport. 2010. Vol. 81, No.2. De La Reina Montero, L. Y Martinez De Haro, V. Manual De Teoría Y Práctica Del Acondicionamiento Físico. Madrid: Cv Ciencias Del Deporte. 2003.
  • Gallahue, D.L., Ozmun, J.C. Y Goodway, J.D. Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents And Adults. Boston, Ma: Mcgraw Hill Higher Education. 2011
  • Gonzalez, C., Cecchini, J.A., Lopez, J. Y Riaño, C. Disponibilidad De Las Habilidades Motrices En Escolares De 4 A 14 Años. Aplicabilidad Del Test De Desarrollo Motor Grueso De Ulrich. Aula Abierta. 2009. Vol. 37.
  • Katic, R., Pavic, R. Y Cavala, M. Quantitative Sex Differentiations Of Motor Abilities In Children Aged 11-14. Collegium Antropologicum.2013. Vol.37, No.7.
  • Milojevic, A. Y Stankovic, V. The Development Of Motor Abilities Of Younger Adolescents. Physical Education And Sport.2010.Vol.8, No.2.
  • Rodrigues, C.R., Cabral, A.C. Rodríguez, L.P. Y Marquez, S. Evaluación De La Ejecución Motora En Niños Brasileños En Edad Escolar. Apunts. Educación Física Y Deportes.2007. Vol. 89.
  • Steinberg, L. Cognitive And Affective Development In Adolescent. Trend In Cognitive Sciences. 2005. Vol.9, No.2.
  • Torres, J.. Teoría Y Práctica Del Entrenamiento Deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada: Imprenta Rosillo's. 1996.
  • Wrotniak, B.H., Epstein, L.H., Dorn, J.M., Jones, K.E. Y Kondilis, V.A. The Relationship Between Motor Proficiency And Physical Activity In Children. Official Journal Of The American Academy Of Pediatrics. 2006. Vol. 118.