Inscripciones de época romana en San Vicente del Valle (Burgos)

  1. Marta Fernández Corral 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2018

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 205-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.60300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

En el siguiente trabajo damos a conocer diez inscripciones de época romana conservadas en la iglesia de la Asunción de San Vicente del Valle (Burgos). A pesar de su mal estado de conservación y de la fragmentación de varias de ellas, todo ello derivado de su reutilización como material constructivo, su análisis nos permite identificar el carácter funerario de la mayoría. Su lectura e interpretación muestra, además, el uso de onomástica latina, así como de estructuras textuales y fórmulas funerarias propias del hábito epigráfico romano.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado dentro del marco del Programa Posdoctoral de Perfeccionamiento de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco, el proyecto HAR2015-65526-P (MINECO/FEDER) y el Grupo de Investigación IT698-13.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J. M. (1984): “Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica”, Lucentum 3, 219-259 (http://dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM1984.3.11).
  • Abascal Palazón, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania (=Antigüedad y cristianismo. Anejos 2), Murcia.
  • Abásolo Álvarez, J. A. (1970): “Lápidas inéditas de Pancorbo (Burgos)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 36, 455-458.
  • Abásolo Álvarez, J. A. (1974): Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos.
  • Abásolo Álvarez, J. A. (1985): “Inscripciones romanas de las provincias de Segovia, Burgos y Palencia”, Archivo Español de Arqueología 58, 159-174.
  • Abásolo Álvarez, J. A. (2002): “El mundo funerario romano en el centro y norte de Hispania. Aspectos diferenciales”, [en] D. Vaquerizo (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente romano. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (5-9 junio, 2001), Córdoba, 145-162.
  • Abásolo Álvarez, J. A. – Alonso, J. M. – Sainz, F. (1982): “Nuevas inscripciones romanas procedentes de Briongos y Monasterio de Rodilla”, Boletín de la Institución Fernán González 198, 161-168.
  • Albertos Firmat, M. L. (s.a.): Schedae epigraphicae, quas M. L. Albertos Firmat de inscriptionibus Hispanis ad nomina vernacula praesertim spectantibus ex im. phot. ab amicis missis, permultis oculatim descriptis sibi paraverat; quarum exempla, paulo antequam mortem obiit a. 1986, Centro CIL II-UAH.
  • Albertos Firmat, M. L. – Abásolo Álvarez, J. A. (1976): “De epigrafía romana. Inscripciones de Briviesca, Monasterio de Rodilla y Lara de los Infantes”, Durius 4, 189-193.
  • Alföldy, G. (1975): Die römischen Inschriften von Tarraco, Berlin.
  • Aparicio Bastardo, J. A. (1995): “La iglesia de Santa María, en San Vicente del Valle: una construcción de época visigoda”, Revista de arqueología 174, 56-59.
  • Aparicio Bastardo, J. A. (2001): “Problemas sobre la evolución de la organización social del espacio en el valle de San Vicente entre el mundo romano y la Plena Edad Media”, [en] Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española. Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999, 31-36.
  • Aparicio Bastardo, J. A. – de la Fuente, A. (1996): “Estudio arqueológico e intervención arquitectónica en la Iglesia de la Asunción en San Vicente del Valle (Burgos)”, Numantia, 153-172.
  • Arce Sainz, F. (2010): “La iglesia altomedieval de la Asunción en San Vicente del Valle (Burgos): historiografía, estratigrafía e interpretación”, Arqueología de la arquitectura 7, 67- 103 (http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10007).
  • Armani, S. (2002): Relations familiales, relations sociales en Hispanie sous le Haut-Empire, Thèse de Doctorat, Université de Rennes II Haute-Bretagne.
  • Caballero Zoreda, L. (1995): “Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media española: arquitectura y escultura de influjo Omeya en la Península Ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del siglo X (II)”, Al-Qantara 16, 107-124.
  • Cantón Serrano, E. (2003): Los vascones entre el Ebro y Aquitania: la organización social, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Castillo, C. (1977): “Onomástica personal de las inscripciones romanas de Navarra”, Cuadernos de Arqueología. Universidad de Navarra 5, 127-144.
  • Ciprés Torres, P. (2006): “La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estructura del nombre personal y estatuto jurídico”, Veleia 23, 85-128
  • Crespo Ortiz de Zárate, S. – Alonso Ávila, A. (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid.
  • Edmondson, J. (2009): Augustus: His Contributions to the Development of the Roman State in the Early Imperial Period, Edinburgh.
  • Espinosa Ruiz, U. (1986): Epigrafía romana de La Rioja, Logroño.
  • Gorrochategui, J. – Fernández Corral, M. (2016): “Cinco nuevas estelas funerarias procedentes de Belorado (Burgos)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 197, 276- 282.
  • Haley, E. W. (1986): Foreigners in Roman Imperial Spain: Investigations of Geographical Mobility in the Spanish Provinces of the Roman Empire 30 B.C.-A.D. 284, New York.
  • Huidobro, L. (1932a): “Excursión arqueológica a la Sierra de la Demanda. San Vicente del Valle”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos 39, 315-317.
  • Huidobro, L. (1932b): “San Vicente del Valle (Belorado)”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos 40, 335-341.
  • Huidobro, L. (1932c): “Iglesia de Santa María en San Vicente del Valle (Belorado, Burgos)”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos 41, 360-365.
  • Knapp, R. C. (1992): Latin Inscriptions from Central Spain, Berkeley–Los Angeles.
  • Latorre González-Moro, P. – Caballero Zoreda, L. – Matesanz Vera, P. – Cámara Muñoz, L. (1991): “La iglesia prerrománica de S. Pedro el Viejo de Arlanza (Hortigüela, Burgos)”, Numantia 5, 139-166.
  • Martínez Santa-Olalla, J. (1931): “Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos)”, Anuario de Prehistoria Madrileña 2-3, 127-175.
  • Pérez Rodríguez-Aragón, F. – Rodríguez Rodríguez, A. (2003): “Los grafitos y capiteles de los ajimeces de San Vicente del Valle y el posible carácter altomedieval de la «segunda fase» de la iglesia de la Asunción”, Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real 19, 26-44.
  • Raepsaet-Charlier, M.-T. (2002): “Hic situs est ou Dis Manibus. Du bon usage de la prudence dans la datation des épitaphes gallo-romaines”, L’Antiquité classique 71, 221-228 (http://dx.doi.org/10.3406/antiq.2002.2498).
  • Reyes Hernando, O. V. (2000): El conjunto epigráfico de Belorado (=Universidad de Valladolid. Arte y Arqueología 18), Valladolid.
  • Stylow, A. U. (1995): “Los inicios de la epigrafia latina en la Bética. El ejemplo de la epigrafía funeraria”, [en] F. Beltrán Lloris. (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, 219-238.
  • Utrero Agudo, M. A. – Caballero Zoreda, L. – Arce Sáinz, F. (2003): “Santa María de los Arcos de Tricio (La Rioja), Santa Coloma (La Rioja) y La Asunción de San Vicente del Valle (Burgos): tres miembros de una familia arquitectónica”, Arqueología de la arquitectura 2, 81-86 (http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.28).