Las aporías del principio "non bis in ídem" en el derecho administrativo sancionador

  1. Cubero Marcos, José Ignacio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2018

Número: 207

Páginas: 253-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.207.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

Este trabajo tiene como principal objetivo mostrar las lagunas, aporías o soluciones imposibles que presenta en la actualidad el principio non bis in ídem en el derecho administrativo sancionador. A la vacilante jurisprudencia, tanto en el ámbito interno como internacional, se ha añadido la creciente aprobación de normas sancionadoras que abarcan materias comunes, lo que invita a la duplicidad de castigos o enjuiciamientos y, lo que es peor, a provocar a las personas incertidumbre y merma de sus garantías procesales. Al no establecerse unos criterios uniformes, el principio non bis in ídem parece haber encallado sin que aparentemente encuentre un rumbo o una solución. En este trabajo se exponen algunas propuestas de solución que, desde un principio, tratan de prevenir y evitar conflictos que afectan a los derechos fundamentales de las personas.

Información de financiación

Este trabajo se ha elaborado en el marco del proyecto de grupos consolidados de investigación del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco «Derecho Administrativo, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y Derechos Humanos» (referencia IT 1156-16).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • A. Bocos (2009), «El ruido de las actividades de ocio», en J. Pinedo Hay (coord.), El ruido en las ciudades, Barcelona: Bosch, págs. 53-58.
  • A. Huergo Lora (2001), Las Sanciones Administrativas, Madrid: Iustel, pág. 172. E
  • A. Jacobs (2013), «Le droit á un doublé degré de juridiction et le príncipe non bis in ídem; le Protocole nº 7 à la Convention européenne des droits de l´homme enfin en vigueur en Belgique», Revue de Droit Penal et de Criminologie, 4, pág. 310.
  • A. M. Cayón Gallardo (2016), «La vertiente procesal del principio “ne bis in ídem”: la posibilidad de dictar un segundo acuerdo sancionador cuando el primero ha sido anulado», Revista Técnica Tributaria, 112, pág. 19.
  • A. Muñoz Quiroga (1985), «El principio “non bis in ídem”», REDA, 45, págs. 133-138.
  • A. Nieto García (2005), Derecho Administrativo Sancionador, Madrid: Tecnos, pág. 477.
  • A. Sánchez Gascón (2004), Duplicidad de Sanciones: “non bis in ídem”, Madrid: Exhilibris, pág. 25.
  • C. M. Díaz Barrado y M. B. Sánchez Domingo (2010), «El principio non bis in ídem: algunas consideraciones dogmáticas (Sentencia del Tribunal de Justicia, Sala 6ª, de 22 de diciembre de 2008, As. C-491/07)», Noticias de la Unión Europea, 307, págs. 134-137.
  • D. I. Carpio Briz (2012), « Europeización y reconstitución del non bis in ídem—efectos en España de la STEDH Sergueï Zolotoukhine v. Rusia, de 10 de febrero de 2009—», en S. Mir Puig y M. Corcoy Bidasolo (dir.), Constitución y Sistema penal, Madrid: Marcial Pons, págs. 229-231.
  • E. Fliquete Lliso (2015), «La nulidad de pleno derecho del acto administrativo por vulneración del principio non bis in ídem», Revista Española de la Función Consultiva, 23, pág. 156.
  • F. Díaz Fraile (2016), Derecho Administrativo Sancionador. Análisis a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Barcelona: Atelier, págs. 123 y 124.
  • F. García Gómez de Mercado (2017), Sanciones administrativas. Garantías, derechos y recursos del presunto responsable, 4ª edic., Granada: Comares, págs. 63-70.
  • F. J. Boix Reig (2005), «La jurisprudencia constitucional sobre el principio non bis in ídem», VV.AA., Homenaje al profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Madrid, pág. 142.
  • F. J. León Villalba (1998), Acumulación de Sanciones Penales y Administrativas. Sentido y Alcance del Principio ne bis in ídem, Barcelona: Bosch.
  • F. Málaga Diéguez (1999), La Litispendencia, Barcelona: Bosch, pág. 299
  • F. Puerta Seguido (2009), «La prohibición de bis in ídem en la legislación de tráfico», Documentación Administrativa, 209, págs. 221-223.
  • G. Di Federico (2011), «EU Competition Law and the Principle of ne bis in ídem», European Public Law, 2, pág. 247.
  • G. Gaulard (2013), «Le principe non bis in ídem en droit de la concurrence de l’Union», Cahiers de Droit Europeen, 3, págs. 706-707.
  • Gaulard (2013: 756 y 757). También al respecto, M. Aguilera Morales (2006), «El ne bis in ídem: un derecho fundamental en el ámbito de la Unión Europea», Revista Española de Derecho Europeo, 20, pág. 502.
  • I. Lasagabaster Herrarte (2002), «El principio non bis in ídem en la Ley de la potestad sancionadora vasca», en J. Echano Basaldua (coord.), Estudios Jurídicos en Memoria de José maría Lidón, Bilbao: Universidad de Deusto, pág. 1077.
  • I. Lasagabaster Herrarte (2006), «Art. 18. Non bis in ídem», en I. Lasagabaster Herrarte (dir.), Ley de la Potestad Sancionadora. Comentario Sistemático, Bilbao: Lete/IVAP, págs. 275-287.
  • I. Lasagabaster Herrarte (2015), «Artículo 4. Derecho a no ser juzgado o castigado dos veces», en I. Lasagabaster Herrarte (dir.), Convenio Europeo de Derechos Humanos. Comentario Sistemático, Cizur Menor:
  • I. López Cárcamo e I. Lasagabaster Herrarte (2006), «Art. 9. Autoría», en I. Lasagabaster Herrarte (dir.), Ley de la Potestad Sancionadora…, cit., pág. 198.
  • I. Sanz Rubiales (2000), «Potestad sancionadora administrativa, non bis in ídem y primacía del orden penal (comentarios a la STC 177/1999, de 11 de octubre)», Revista del Poder Judicial, 59, pág. 565.
  • J. Avezuela (2017), «Seguridad ciudadana: una perspectiva desde el Derecho Administrativo sancionador», en F. J. Bauzá Martorell (dir.), Derecho Administrativo…, cit., págs. 243 y 244.
  • J. Garberí Llobregat (2012), Derecho Administrativo sancionador práctico, tomo I, Barcelona: Bosch, pág. 334.
  • J. I. Cubero Marcos (2010), El principio non bis in ídem en la Ley vasca de la potestad sancionadora, Bilbao: IVAP, págs. 24-26.
  • J. M. Rodríguez de Santiago (1996), Los convenios entre Administraciones Públicas, Madrid: Marcial Pons, pág. 266.
  • J. Meseguer Yebra (2000), El Principio “non bis in ídem” en el Procedimiento Administrativo Sancionador, Barcelona: Bosch.
  • J. Morcillo Moreno (2007), Teoría y Práctica de las Cuestiones Prejudiciales en el Derecho Administrativo. Las posibles Contradicciones entre Resoluciones de Distintos Órdenes Jurisdiccionales, Madrid: La Ley, pág. 288.
  • J. Muñoz Lorente (2001), La nueva configuración del principio non bis in ídem, Madrid: Ecoiuris, pág. 53.
  • J. Ponce Solé (2001), Deber de Buena Administración y Derecho al Procedimiento Administrativo Debido, Valladolid: Lex Nova, págs. 206-213.
  • L. Alarcón Sotomayor (2008), «Concurso de infracciones. Concurso de normas punitivas: non bis in ídem», en M. Rebollo Puig et al., Derecho Administrativo sancionador, Valladolid: Lex Nova, pág. 376.
  • L. Alarcón Sotomayor (2008), La Garantía non bis in ídem y el Procedimiento Administrativo Sancionador, Madrid: Iustel.
  • L. Arroyo Zapatero (1983), «Principio de legalidad y reserva de Ley en materia penal», REDC, 8, págs. 19-20.
  • M. Almodóvar Iñesta (2003), El consumo de alcohol en las vías públicas. Régimen jurídico y competencias administrativas, Madrid: Civitas,
  • M. Beltrán de Felipe y F. Puerta Seguido (2004), «Perplejidades acerca de los vaivenes en la jurisprudencia constitucional sobre el principio “ne bis in ídem”», REDC, 71, pág. 375.
  • M. C. Alastuey Doblón y E. Escuchuri Aisa (2011), «Ilícito penal e ilícito administrativo en materia de tráfico y seguridad vial», Estudios Penales y Criminológicos, 31, pág. 76.
  • M. Casino Rubio (2015), Seguridad pública y Constitución, Madrid: Tecnos, pág. 105.
  • M. Do Carmo Henriquez Salido, D. Ordóñez Solís y P. F. Rabanal Carbajo (2017), «El uso actual del non bis in ídem en el Tribunal Supremo español y el los tribunales supranacionales europeos», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 3, pág. 502.
  • M. E. Torres Fernández (2003), «De nuevo sobre el principio “non bis in ídem” en la jurisprudencia constitucional», La Ley, 4, págs. 1513-1531.
  • M. Gascón Abellán (1999), Los hechos en Derecho. Bases Argumentales de la Prueba, Madrid: Marcial Pons, pág. 83.
  • M. Gómez Tomillo (2017), «La imputación de infracciones administrativas a las personas jurídicas», en F. J. Bauzá Martorell (dir.), Derecho Administrativo y Derecho penal: reconstrucción de los límites, Barcelona: Bosch, págs. 269 y 270.
  • M. Gómez Tomillo e I. Sanz Rubiales (2010), Derecho Administrativo sancionador. Parte general. Teoría y práctica general del Derecho penal Administrativo, Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi, págs. 234 y 235.
  • M. J. Alonso Más (2005), Prevalencia de la vía Jurisdiccional Penal y Prohibición del Doble Enjuiciamiento, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 35-39.
  • M. J. Gallardo Castillo (2008), Los Principios de la Potestad Sancionadora. Teoría y Práctica, Madrid: Iustel, pág. 300.
  • M. J. Gallardo Castillo (2011), «El principio non bis in ídem: ¿realidad o ficción?», Foro Gallego: Revista Xuridica, 201, págs. 87-115.
  • M. J. Gallardo Castillo (2015), «El ilícito penal y el ilícito administrativo y su distinto “fundamento” como justificación de la imposición de la doble sanción en el ámbito de las relaciones de sujeción especial», Actualidad Administrativa, 1.
  • M. Navas Parejo Alfonso (2014), «La aplicación del principio non bis in ídem en el ámbito del Derecho del trabajo y de la Seguridad Social», Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 124, pág. 86. También se refiere a la cadena de responsabilidades, por ejemplo, cuando se externaliza un servicio.
  • M. Odriozola Gurrutxaga (2017), «Duplicidad de sanciones administrativas y penales en la Unión Europea y en España. Comparación de la jurisprudencia europea y española desde la perspectiva del principio non bis in ídem», en J. L. De la Cuesta Arzamendi, N. J. De la Mata Barranco e I. Blanco Cordero (coords.), Adaptación del derecho penal español a la política criminal de la Unión Europea, Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi, págs. 148 y 149.
  • M. Pérez Manzano (2002), La Prohibición Constitucional de Incurrir en bis in ídem, Valencia: Tirant lo Blanch, pág. 142.
  • M. Pérez Manzano (2015), «Sobre la legitimidad y la necesidad de las limitaciones a la prohibición de incurrir en bis in ídem en un contexto transfronterizo europeo. A propósito de la STJ 27.05.2014 (Gran Sala), as. Zoran Spasic (C-129/14PPU)», Revista Española de Derecho Europeo, 54.
  • M. Rebollo Puig (2017), «Responsabilidad sancionadora de personas jurídicas, entes sin personalidad y administradores», en L. Parejo Alfonso y J. Vida Fernández (coords.), Los retos del Estado y la Administración en el siglo XXI. Libro Homenaje al profesor Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo, Valencia: Tirant lo Blanch, pág. 1060.
  • R. M. García Albero (1995), Non bis in ídem material y Concurso de Leyes Penales, Barcelona: Cedecs.
  • S. del Rey Guanter (1990), Potestad Sancionadora de la Administración y Jurisdicción Penal en el Orden Social, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pág. 123.
  • S. Iglesias Sánchez (2013), «TJUE-Sentencia de 26 de febrero de 2013 (Gran Sala) Aklagaren y Hans Akerberg Fransson, Asunto C-617/10. La confirmación del ámbito de aplicación de la Carta y su interrelación con el Estándar de protección», Revista de Derecho Comunitario Europeo, 46, págs. 1169-1170.
  • T. Aguado Correa (1999), El Principio de Proporcionalidad en Derecho Penal, Madrid: Edersa, págs. 35-38.
  • T. Cano Campos (2001), «Non bis in ídem, prevalencia de la vía penal y teoría de los concursos en el Derecho administrativo sancionador», RAP, 156, pág. 209.
  • T. Cano Campos (2006), «Sanciones administrativas: principio de retroactividad, infracción continuada y non bis in ídem, procedimiento sancionador, atenuantes y agravantes, sanciones», Revista General de Derecho Administrativo, 13. Véase en www. iustel.com.
  • T. S. Vives Antón y M. Cobo del Rosal (1997), Derecho Penal. Parte General, Valencia: Tirant lo Blanch, pág. 328.
  • V. Aguado i Cudolá (1994), La Presunción de Certeza en el Derecho Administrativo Sancionador, Madrid: Civitas, pág. 57.
  • V. Manteca Valdelande (2012), «La potestad sancionadora de las administraciones públicas», Actualidad Administrativa, 12.