La responsabilidad del cuenta-partícipe frente a tercerosfundamento jurídico y características

  1. Arantza Martínez Balmaseda
Revista:
Revista de derecho mercantil

ISSN: 0210-0797

Año de publicación: 2018

Número: 310

Páginas: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho mercantil

Resumen

Las cuentas en participación suponen una forma de financiación del empresario mediante la cual el cuenta-partícipe aporta capital o bienes al negocio del gestor participando en los resultados prósperos o adversos de la actividad que éste desarrolla enteramente en su nombre. El modelo legal parte del supuesto habitual en el que será el gestor el único que asume las labores de gestión del negocio y, por tanto, el único responsable frente a terceros. No obstante, a la luz del art. 1255 CC, se pueden establecer diferentes alternativas de participación del cuenta-partícipe en el ámbito interno de gestión que pueden derivar, en algunos casos, en responsabilidad directa de éste frente a terceros. El objetivo del presente trabajo es analizar los casos en los que la participación en la gestión por parte del cuenta-partícipe pueda dar lugar a su responsabilidad frente a terceros, así como el fundamento de dicha responsabilidad.

Referencias bibliográficas

  • GIRÓN, Derecho de Sociedades , I, Madrid, 1976
  • PAZ-ARES en, «Comentario de los artículo 1665-1708» en PAZ-ARES, DÍEZ-PICAZO, BERCOVITZ y SALVADOR (dirs.), Comentario del Código Civil, II, Madrid, 1991
  • PAZ-ARES, Voz «Sociedad interna», Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid, 1995
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, «Las cuentas en participación: un ensayo de caracterización dogmática y funcional», Estudios de Derecho Mercantil homenaje al Profesor Justino Duque Domínguez , vol. I, Valladolid, 1998
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, «Escritura de constitución de una sociedad de cuentas en participación: modelo standard y fórmulas atípicas», Revista de Derecho de Sociedades , n.º 10
  • LEÓN SANZ, «Las cuentas en participación» en JIMÉNEZ SÁNCHEZ/ DÍAZ MORENO (coords.), Derecho Mercantil , vol. 3, Marcial Pons, 2013
  • EIZAGUIRRE, Derecho de Sociedades , Madrid, 2001
  • MARTÍNEZ BALMASEDA, Las cuentas en participación y su vertiente interna , Comares
  • ALFARO ÁGUILA-REAL, «Las cuentas en participación», Recuperado de http://almacendederecho.org/las-cuentas-participacion/ el 26 de marzo de 2018; BROSETA/MARTÍNEZ SANZ, Manual de Derecho Mercantil, I, 25.ª edic., 2018, Madrid
  • COLINO MEDIAVILLA, «Extinción de cuentas en participación con cláusulas atípicas (Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de noviembre de 1995)», RdS, n.º 7, 1996
  • GUAL DALMAU, Las cuentas en participación , Madrid, 1993.
  • BAUMBACH/HOPT, Handelsgesetzbuch, München, 2008, parágrafo 230, Rdn. 2
  • STAUB/ZUTT, Grosskommentar zum HGB , Berlín, 1990, parágrafo 230
  • K. SCHMIDT, «Die Kreditfunktion der stillen Einlage», ZHR, 140 (1976)
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, Voz «Cuentas en participación», EJB , pág. 1844
  • GARCÍA VILLAVERDE, «Exclusión de socios por infringir el deber de no concurrencia con la sociedad, Comentario a la STS de 1 de octubre de 1986», La Ley, 7 de enero de 1987
  • 16 FERRÉ/ LEÓN, «Las cuentas en participación y el concurso», Anuario de Derecho Concursal , n.º 15, 2008
  • MARTÍNEZ BALMASEDA, «La atipicidad y la cuentas en participación», Revista de Derecho de Sociedades , n.º 44, 2015
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, La atipicidad en el Derecho de Sociedades, Zaragoza, 1977
  • MARTÍNEZ BALMASEDA, «La atipicidad y la cuentas en participación», Revista de Derecho de Sociedades , n.º 44, 2015
  • BROSETA/MARTÍNEZ SANZ, Manual de Derecho Mercantil , 2018
  • EIZAGUIRRE, Derecho de Sociedades , Civitas, 2001
  • MARTÍNEZ BALMASEDA, «El derecho de gestión del partícipe en las cuentas en participación (A propósito de la STS de 30 de septiembre de 2009)», Revista de Derecho Mercantil , n.º 275, 2010
  • LATORRE CHINER, El administrador de hecho en las sociedades de capital , Comares, 2016
  • FUENTES NAHARRO, «Una aproximación al concepto de administrador de hecho y a la funcionalidad de la figura en los grupos de sociedades», Gobierno Corporativo y Crisis Empresariales , Marcial Pons, 2006
  • DIAZ ECHEGARAY, El administrador de hecho de las sociedades, Thomson Reuters-Aranzadi, 2002
  • JUSTE MENCÍA, J., «Art. 236. Presupuestos y extensión subjetiva de la responsabilidad», JUSTE MENCÍA, (coord.), Comentario de la reforma del régimen de las sociedades de capital en materia de gobierno corporativo ( Ley 31/2014 )
  • . SANCHO GARGALLO, «La extensión subjetiva del régimen de responsabilidad a los administradores de hecho y ocultos y a la persona física representante del administrador persona jurídica ( art. 236.3 y 5 LSC )», en AA.VV. Junta general y consejo de administración en la sociedad cotizada , t. II, Aranzadi, 2016.
  • FUENTES NAHARRO, Diccionario de Derecho de Sociedades , en ALONSO LEDESMA, C., (coord.), 2006
  • GARCÍA-CRUCES, J.A., «Administradores sociales y administradores de hecho», Estudios de Derecho Mercantil en memoria del profesor Aníbal Sánchez Andrés , Civitas, 2010.
  • MARTÍNEZ SANZ, «Ámbito subjetivo de la calificación: administradores de derecho y de hecho», en ROJO, A/CAMPUZANO, A.B. (dirs.), La calificación del concurso y la responsabilidad por insolvencia, Navarra, 2013
  • DE CASTRO, El negocio jurídico , Madrid, 1971
  • GARRIGUES, Negocios fiduciarios en Derecho mercantil , Madrid, 1955: PANTALEÓN PRIETO, Voz «Negocio fiduciario», EJB, 1995