Industria 4.0: ¿cómo afecta la digitalización al sistema de protección social?

  1. Enea Ispizua Dorna 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Pensiones y Protección Social

Número: 40

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.20325 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Se analiza el concepto de la industria 4.0 y el impacto de la cuarta revolución, digitalización y robotización en el mercado de trabajo y especialmente sobre la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema actual de protección social. A tal fin, se analizarán las alternativas o propuestas que plantean algunos autores que van desde la creación de un impuesto específico para los robots, pasando por la cotización social de los robots, hasta la implantación de una renta básica universal.

Referencias bibliográficas

  • Alzaga, Aitor y Larreina, Jon, (2016), “¿Qué es la industria 4.0?”, interempresas.net, recuperado de http://www.interempresas.net/Robotica/Articulos/150900-Que-esla-Industria-40.html (acceso: 30-11-2018).
  • Berger, Roland, (2016), “España 4.0. El reto de la transformación digital de la economía”, w5.siemens.com, recuperado de https://w5.siemens.com/spain/web/es/estudiodigitalizacion/Documents/Estudio_Digitalizacion_Espana40_Siemens.pdf (acceso: 30-11-2018).
  • Bestratén Belloví, Manuel, Gavilanes Pérez, Cecilia y Gómez-Cano Alfaro, María, (2018), “Revolución 4.0: el futuro está presente”, Seguridad y Salud en el trabajo, nº 94.
  • Blanco Raül., Fontrodona Jordi y Poveda, Carmen, (2017), “La industria 4.0: el estado de la cuestión”, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, recuperado de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIn dustrial/RevistaEconomiaIndustrial/406/BLANCO,%20FONTRODONA%20Y% 20POVEDA.pdf (acceso: 30-11-2018)
  • Buisán Mario y Valdés Fernando, (2017), “La industria conectada 4.0”, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, nº 898.
  • Campero Núñez Del Prado, José Carlos, (2016), “¿La cuarta revolución industrial en Bolivia?”, Friedrich Ebert Stiftung, Nº 1, recuperado de https://library.fes.de/pdffiles/bueros/bolivien/14338.pdf (30-11-2018)
  • Castresana Sáenz, Carolina, (2016), Industria 4.0., Universidad de La Rioja, recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002004.pdf (acceso: 30-11-2018)
  • CCOO industria, (2017), “La digitalización y la industria 4.0, Impacto industrial y laboral”, Madrid, recuperado de http://www.industria.ccoo.es/4290fc51a3697f785ba14fce86528e10000060.pdf (acceso: 30-11-2018)
  • Cuatrecasas, Instituto de Estrategía legal en RRHH, (2018), Robótica y su impacto en los Recursos Humanos y en el Marco Regulatorio de las Relaciones Laborales, Wolters Kluwer España.
  • Dans Enrique, (2017), “Robots e impuestos: no tan sencillo”, recuperado de https://www.enriquedans.com/2017/02/robots-e-impuestos-no-tan-sencillo.html (acceso: 30-11-2018)
  • IBM, Centro español de Logística, “La gestión de la cadena de suministro en la era de la Industria 4.0”.
  • López Cumbre, Lourdes, (2017), “Robots con derechos y obligaciones civiles…y laborales”, Análisis GA&P.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Secretaría General Técnica, (2018), “Finlandia. La RENTA Básica Universal Versus el “modelo de activación”, Revista de Actualidad Internacional, nº219.
  • Nieto Joaquín, (2017), “El futuro del trabajo que queremos y el derecho del trabajo, IusLabor 3/2017.
  • Noguera, José Antonio, (2014), “La renta básica universal: razones y estrategias”, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía, recuperado de https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/policypaper_5.pdf (acceso: 30-11-2018)
  • Piazuelo plou, Antonio, “Renta básica universal. ¿Un estado de bienestar para el siglo XXI?”, Cortes de Aragón, recuperado de http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/prologo-al-libro-renta-basicauniversal-un-estado-de-bienestar-para-el-siglo-xxi (acceso: 30-11-2018)
  • Raventós Daniel y Casassas, David, (2018), La Renta Básica. Un derecho para todos y para siempre, Pasado & presente, Barcelona.
  • Rifkin, Jeremy, (2011), La tercera revolución industrial, trad. de Albino Santos Mosquera, España, Paidós.
  • Sanchez-Urán Azaña, Mª Yolanda. y Grau Ruiz, Mª Amparo, (2015), “El impacto de la robótica, en especial la robótica inclusiva, en el trabajo: aspectos jurídico-laborales y fiscales”, Inclusive Robotics for a better Society. Recuperado de http://inbots.eu/wp-content/uploads/2018/08/publications/robotica-derecho-deltrabajo-derecho-fiscal-final-mayo2018.pdf (acceso: 30-11-2018)
  • Sierra Benítez, Esperanza Macarena, (2017), “La protección social de los trabajadores ante el desafío del nuevo trabajo a distancia, del trabajo digital y la robótica”, Revista de Derecho de la Seguridad Social, nº11, Ed.Laborum, Murcia.
  • Villarino Ángel, (2017), “Robots que cotizan y pagan multas de tráfico: Europa imagina leyes para máquinas”, recuperado de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-02-18/robots-cotizan-pensionesfuturo-multas-trafico-legislacion_1334077/ (30-11-2018)