Exilio, transculturación parcial e identidad mestiza en How the García Girls lost Their Accents de la autora domínico-americana Julia Álvarez

  1. Endika Basáñez Barrio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

ISSN: 0719-0166

Año de publicación: 2018

Número: 12

Páginas: 187-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

Resumen

La migración dominicana hacia Estados Unidos y, particularmente, a la ciudad de Nueva York ha pasado de resultar un proceso de relativa significación en el conjunto de los desplazamientos de individuos hispano-caribeños a un auténtico éxodo sin precedentes a partir de la década de 1980, cuadriplicando su presencia en el país del dólar y territorializando barrios ahora típicamente dominicanos. En efecto, dicho fenómeno ha acarreado un gran número de consecuencias para los migrantes y su descendia quienes, tal y como recoge la autora neoyorquina de origen dominicano Julia Álvarez en su obra cumbre How The García Girls lost Their Accents (1991), encuentran en el mestizaje entre la cultura anglo-estadounidense hegemónica de su nuevo país y la domínico-caribeña, herencia de su pasado, su propia construcción como individuos culturalmente híbridos. Así pues lejos de renegar de la adaptación a su nuevo medio, predominantemente anglo, los migrantes y los nuevos estadounidenses hallan en la hibridación cultural un puente que aúna su infancia y su madurez. El artículo se propone así establecer un examen de la identidad domínico-americana de dichos migrantes a través de la obra de Álvarez, quien aporta la innovación de centrarse en actantes femeninos que son conscientes de su dualidad cultural debido al exilio, a lo largo del cual se recurrirá irremediablemente a los estudios previos de autoras que han analizado el mestizaje cultural como la chicana Gloria Anzaldúa y las relaciones de poder que se establecen en el contacto intercultural a partir de las reflexiones del crítico Edward W. Said.

Referencias bibliográficas

  • Anzaldúa. G. ([1987] 2007). Bordelands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
  • Alba, O. y Franklin Gutiérrez (2009). Los dominicanos. La demografía hispánica en suelo norteamericano.Tomo II. Humberto López Morales (coord.). Madrid: Santillana.
  • Álvarez, J. ([1991] 1992). How The García Girls lost Their Accents. Nueva York: Plume Printing.
  • Álvarez, J. (2007). Prólogo a la redición. Bordelands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
  • De Maeseneer, R. (2006). Encuentros con la narrativa dominicana contemporánea. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert Publishing Corporation.
  • Gutiérrez, F. y Daisy Cocco de Filippis (2001). Literatura dominicana en los Estados Unidos. Presencia temprana 1900-1950. Santo Domingo: Editora Búho.
  • Ibarrola-Armendáriz, A. (2010). Dominican-american auto-ethnographies. Considering the boundaries of self-representation in Julia Álvarez and Junot Díaz. Revista Alicantina de Estudios Ingleses: RAEI, 23, 213-229.
  • Mujcinovic, F. (2004). Postmodern Cross-culturalism and Politicization in U.S. Latina Literature. From Ana Castillo to Julia Álvarez. Nueva York: Peter Lang.
  • Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México D.F.: Siglo XXI.
  • Ortiz, F. ([1940] 1983). Del fenómeno social de la “transculturación” y de su importancia en Cuba. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Said, E. ([1978] 2008). Orientalismo. Barcelona: Editorial Debolsillo.
  • Trupe, A. (2011). Reading Julia Álvarez. Santa Bárbara: ABC-CLIO.
  • Walzer, M. ([1992] 2004). What does it mean to be an American? Social Research, 71, 3, 633-654.