Gestación por sustituciónun nuevo reto para el legislador español

  1. Otaegui Aizpurua, Idoia
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Cuestiones abiertas sobre la gestación subrogada

Número: 28

Páginas: 87-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

La gestación por sustitución es una nueva forma de maternidad cada vez más frecuente y más controvertida. La postura de los Estados ante dicha maternidad difiere mucho de unos a otros. Por dicha razón, cada vez son también más numerosos los casos de gestaciones por sustitución internacionales, con las dificultades añadidas que eso supone. Uno de los grandes problemas a los que tienen que hacer frente los nacionales españoles que recurren a dicha técnica en el extranjero, dado que en España están prohibidos dichos contratos, es el reconocimiento e inscripción en el Registro Civil de la filiación establecida en el extranjero entre los menores nacidos de dicha técnica y los padres comitentes.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, S. (2010), “Efectos en España de la gestación por sustitución llevada a cabo en el extranjero”, AEDIPr. t. X, p. 339.
  • Álvarez González, S. (2013b), “Reconocimiento de la filiación derivada de gestación por sustitución”, AA.VV. Entre Bruselas y La Haya. Estudios sobre la unificación internacional y regional del Derecho internacional privado. Liber Amicorum Alegría Borrás, Madrid, Marcial Pons, pp. 7790.
  • Avena-Robardet, V., (2014), «Réforme de la famille: on avance», AJ Famille, p. 391.
  • Blanco-Morales Limones, P. (2015), “Una filiación: tres modalidades de establecimiento. La tensión entre la ley, la biología y el afecto”, disponible en www.bitacoradipr.com, revista nº 1.
  • Calvo Caravaca, A.L., Carrascosa, J. (2015), “Gestación por sustitución y Derecho internacional privado. Más allá del Tribunal Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Surrogacy and private international law: beyond the Spanish Supreme Court and the European Court of Human Rights”, Cuadernos de Derecho Transnacional, octubre, vol.7, nº 2, pp. 45-113.
  • Chénedé, F. (2007), « Efficacité sur le territoire français de la gestation pour autrui réalisée à l’étranger », AJ Famille, p. 478.
  • Chénedé, F. (2014) « Les arrêts Mennesson et Labassée ou l’instrumentalisation des droits de l’homme », Recueil Dalloz, p. 1797.
  • De Miguel Asensio, P. (2014), “El reconocimiento en España de la filiación de nacidos mediante gestación por sustitución, tras las sentencias Mennesson y Labassée del TEDH”, http://pedrodemiguelasensio.blogspot. com.es, 26 de junio.
  • De Miguel Asensio, P. (2010), “La Instrucción de la DGRN de 5 de octubre de 2010 sobre gestación por sustitución”, 8 de octubre, http://pedrodemiguelasensio.blogspot.com.
  • De Miguel Asensio, P. (2015), “Normas de Derecho internacional privado (arts. 9 a 12) de la Ley de Jurisdicción Voluntaria”, http:// pedrodemiguelasensio.blogspot.com.es, 8 de julio.
  • Dionisi-Peyrusse, A (2014), « Actualités de la bioéthique », AJ Famille, p. 211.
  • Durán Ayago, A. (2015), “Una encrucijada judicial y una reforma legal por hacer: problemas jurídicos de la gestación por sustitución en España”, Bitácora Millennium DIPr, nº 2, pp. 50-63, disponible en www.millenniumdipr.com.
  • Fabre-Magnan, M. (2015), « Les trois niveaux d’appréciation de l’intérêt de l’enfant », Recueil Dalloz, p. 224.
  • Farnós Amorós, E. (2010), “Inscripción en España de la filiación derivada del acceso a la maternidad subrogada en California. Cuestiones que plantea la Resolución de la DGRN de 18 de febrero de 2009”, Indret 1/2010, pp. 1-25, disponible en www.indret.com.
  • Fulchiron, H (2015), « La circulaire « Taubira » sur les certificats de nationalité validée », Recueil Dalloz, p. 357.
  • Fulchiron, H (2015) « Gestation pour autrui (transcription à l’état civil) : validité de la circulaire du 25 janvier », Recueil Dalloz, p. 355.
  • Fulchiron, H (2015c), «Gestation pour autrui (statut des enfants): position du Tribunal supremo espagnol», Recueil Dalloz, p. 626.
  • Fulchiron, H (2014), « Ne punissez pas les enfants des fautes de leurs pères », Recueil Dalloz, p. 1773.
  • Fulchiron, H., Bidaud-Garon, C. (2014), «« L’enfant de la fraude ». Réflexions sur le statut des enfants nés avec l’assistance d’une mère porteuse », Recueil Dalloz, p. 905.
  • Fulchiron, H (2013b), « Dans les limbes du droit. À propos de la situation des enfants nés à l’étranger avec l’assistance d’une mère porteuse », Recueil Dalloz, p. 2349.
  • Haftel, B. (2011), « Gestation pour autrui : éclairage de droit international privé », AJ Famille, p. 265.
  • Hauser, J. (2014), « Dis-moi qui est ta mère : porteuse ou commanditaire ? », RTD Civ., p. 355.
  • Hauser, J. (2013b), « Gestation pour autrui: le droit social est-il finalement plus important que le droit civil ou dis-moi qui est ta mère ? », RTD Civ., p.828.
  • Jiménez Blanco, P. (2015), “Nota a las STEDH de 26 de junio de 2104, asuntos Mennesson c. Francia y Labassée c. Francia”, REDI, vol. 67, 1, pp. 238-241.
  • Jiménez Blanco, P., Presno Linera, M.A., (2014), “Libertad, igualdad ¿maternidad? La gestación por sustitución y su tratamiento en la jurisprudencia española y europea”, Revista Española de Derecho Europeo, nº 51, junio-septiembre, pp. 9-44.
  • Lamm, E. (2012), “Gestación por sustitución”, InDret, 3/2012, www.indret.com
  • Lefebvre, V. (2015), « Gestation pour autrui : la CEDH persiste et signe », Dalloz Actualité, 20 février.
  • Le Maigat, P. (2016), “Gestation pour autrui (entrée sur le territoire) : délivrance d’un laissez-passer. Ordonnance rendue par Conseil d’État”, Recueil Dalloz, p. 1700.
  • Marguénaud, J.P. (2015), « L’exagération du droit au respect de la vie familiale des parents d’intention de l’enfant né à l’étranger d’une gestation pour autrui », RTD Civ., p. 325.
  • Orejudo Prieto de los Mozos, P. (2009), “Nota a la Res. DGRN de 18 de febrero de 2009”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, pp. 1244-1252.
  • Orejudo Prieto de los Mozos, P. (2010b), “Recognition in Spain of Parentage Created by Surrogate Motherhood”, Yearbook of Private International Law, vol. XII, pp. 619-637, (Edit.A. Bonomi y G.P. Romano), S.E.L.P., Lausanne.
  • Quiñones Escámez, A. (2011), «Instruction du 5 octobre 2010, de la Direction Générale des Registres et du Notariat, sur l’enregistrement de la filiation des enfants nés par gestation pour autrui », Revue critique de droit international privé, p.183.
  • Quiñones Escámez, A. (2009b), “Doble filiación paterna de gemelos nacidos en el extranjero mediante maternidad subrogada. En torno a la RDGRN de 18 de febrero de 2009”, InDret 3/2009, pp. 1-42, Barcelona, disponible en www.indret.com.
  • Requejo, M. (2009), “Spanish homosexual couple and surrogate pregnancy (II)”, 14/03/2009, http://conflitoflaws.net/2009/spanish-homosexual-couple-and-surrogate-pregnancy-II.
  • Seijas Quintana, J.A. (2014), “Gestación por sustitución: el Tribunal Supremo deniega la inscripción de filiación de dos niños nacidos de una madre de alquiler”, Diario La Ley, nº 8363, Sección Comentarios de jurisprudencia, 28 de julio, Año XXXV.
  • Siffein-Blanc, B. (2011), «  La gestation pour autrui heurte les principes essentiels du droit français  », Dalloz Actualité, 14 avril.
  • Vaquero López, C. (2015), “La paternidad de las parejas del mismo sexo a través de la gestación por sustitución: problemas jurídicos”, Anuario de los Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián, AA.VV. (Dir. Juan Soroeta Liceras), vol. XIV, Cizur Menor, Aranzadi, 2015, pp. 291-332.
  • Vela Sánchez, J.A. (2014), “Los hijos nacidos de convenio de gestación por sustitución no pueden ser inscritos en el Registro Civil español. A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 6 de febrero de 2014”, Diario La Ley, nº 8279, Sección Doctrina, 26 marzo, Año XXXV.
  • Viganotti, E. (2015), «La décision des autorités italiennes de placer l’enfant conçu par mère porteuse en vue de son adoption n’a pas préservé un juste équilibre des intérêts en présence », AJ Famillle, p. 165.
  • Winkler, M.M. (2015), “Senza identità: il caso Paradiso e Campanelli c. Italia”, Genius, año II, número 1de junio, pp. 243-257.