Empatía y moralidadlas dimensiones psicológicas y filosóficas de una relación compleja

  1. Altuna, Belén 1
  1. 1 Universidad de País Vasco, UPV/EHU
Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Año de publicación: 2018

Número: 43

Páginas: 245-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RESF.62029 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filosofía

Resumen

Para algunos la empatía es “el centro del universo moral”, mientras que para otros juega un papel secundario o, en todo caso, éticamente poco fiable. Acudiendo tanto a sus precursores filosóficos –como Hume y Smith–, como a sus investigadores contemporáneos en el campo de la psicología – como Hoffman y Batson–, este artículo elabora una defensa ponderada del papel de la empatía en la motivación, el desarrollo y el juicio morales, reconociendo sus limitaciones.

Referencias bibliográficas

  • Altuna, B. (2018): “La imaginación moral, o la ética como actividad imaginativa”, Daimon, Revista Internacional de Filosofía 74, pp. 155-169.
  • Baron-Cohen, S. (2005): La gran diferencia. Cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres, Barcelona, Amat.
  • Baron-Cohen, S. (2012): Empatía cero. Nueva teoría de la crueldad, Madrid, Alianza.
  • Batson, D. (1991): The Altruism Question. Towards a social-psychological answer, New Jersey.
  • Batson, D. (2011): “These things called Empathy: eight related but distinct Phenomena”, en: Decety e Ickes, The Social Neuroscience of Empathy, Massachusests Institute of Technology, pp. 3-15.
  • Breithaupt, F. (2011): Culturas de la empatía, Buenos Aires, Katz.
  • Churchland, P. S. (2012): El cerebro moral, Barcelona, Paidós.
  • Coplan, A. (2011): “Will the real empathy please stand up? A Case for a narrow conceptualization”, Southern Journal of Philosophy 49, pp. 40-65.
  • Coplan, A. / Goldie, P. (eds.) (2011): Empathy: Philosophical and Psychological Perspectives, Oxford University Press.
  • Decety, J. / Cowell, J. M. (2014a): “The complex relation between morality and empathy”, Trends in Cognitive Sciences, vol. 18 (7), pp. 337-339.
  • Decety, J. / Cowell, J. M. (2014b): “Friends or Foes: is empathy necessary for moral behaviour?”, Perspectives on Psychological Science, vol. 9 (5), pp. 525-537.
  • De Waal, F. (2007): Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre, Barcelona, Paidós.
  • De Waal, F. (2011): La edad de la empatía. ¿Somos altruistas por naturaleza?, Barcelona, Tusquets.
  • Eisenberg, N. / Strayer, J. (dirs.) (1992): La empatía y su desarrollo, Bilbao, Desclée de Brower.
  • Goldie, P. (2000): The Emotions: A Philosophical Exploration, Oxford University Press.
  • Hauser, M. (2008): La mente moral, Barcelona, Paidós.
  • Hume, D. (1991): Investigación sobre los principios de la moral, Madrid, Austral, Espasa-Calpe.
  • Hume, D. (2005): Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Tecnos.
  • Hoffman, M. L. (2002): Desarrollo moral y empatía, Barcelona, Idea Books.
  • Kauppinen, A. (2014), “Empathy, emotion regulation, and moral judgment”, en Maibom, H. (ed.), Empathy and Morality, Oxford University Press.
  • Maibom, H. L. (2009): “Feeling for Others: empathy, simpathy, and morality”, Inquiry, 52 (5), pp. 483-499.
  • Maibom, H. L. (ed.) (2014): Empathy and Morality, Oxford University Press.
  • Masto, M. (2015): “Empathy and Its Role in Morality”, Southern Journal of Philosophy 53 (1), pp.74-96
  • Nussbaum, M. (2008): Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós.
  • Oxley, J. (2011): The moral dimensions of Empathy, Paldgrave MacMillan.
  • Passos-Ferreira, C. (2015): “In Defense of Empathy: a response to Prinz”, Abstracta, vol. 8 (2), pp. 31-51.
  • Pinker, S. (2012): Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones, Barcelona, Paidós.
  • Prinz, J. (2011a): “Is empathy necessary for morality?”, en Coplan, A./ Goldie, P.(eds.), Empathy: Philosophical and Psychological Perspectives, Oxford University Press.
  • Prinz, J. (2011b): “Against Empathy”, Southern Journal of Philosophy 49 (s1), pp.214-233.
  • Rifkin, J. (2010): La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, Barcelona, Paidós.
  • Scheler, M. (2005): Esencia y formas de la simpatía, Salamanca, Sígueme.
  • Schopenhauer, A. (2009): Los problemas fundamentales de la ética, Madrid, Siglo XXI.
  • Slote, M. (2007): The Ethics of Care and Empathy, Routledge.
  • Slote, M. (2010): Moral sentimentalism, Oxford University Press.
  • Smith, A. (2004): La teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza.
  • Stueber, K. R. (2006): Rediscovering Empathy: Agency, Folk Psychology, and the Human Sciences, MIT Press.
  • Stueber, K.R. (2014): “Empathy”, The Standford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition).