«El primer objeto de la policía»religión y orden público en los bandos de buen gobierno de Cuba (1763-1830)

  1. Apaolaza Llorente, Dorleta
Revista:
Anuario de historia de la Iglesia

ISSN: 1133-0104

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 175-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/007.27.175-198 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de historia de la Iglesia

Resumen

Los bandos de buen gobierno y reglamentos de policía adquieren un notable desarrollo en la América hispana desde la segunda mitad del siglo XVIII. En el caso de la isla de Cuba, y en especial de La Habana, cada uno de los gobernadores del periodo comprendido entre 1763 y 1830 dictó el suyo propio. Destinados a asegurar el control social y a regulador los aspectos más variados de la vida cotidiana de la ciudad, también los relacionados con la práctica de la religión en el espacio público, el análisis detenido y comparativo de estos instrumentos normativos nos permite advertir hasta qué punto y de qué forma el legislador mantiene en este periodo esa estrecha relación entre religión y derecho positivo que se daba en el Antiguo Régimen, así como la influencia del nuevo paradigma religioso del absolutismo ilustrado en el intento de regular las prácticas religiosas de una sociedad urbana cada vez más compleja y, en este caso, fuertemente influida por las culturas de origen africano.

Referencias bibliográficas

  • José Joaquín Real Díaz, Estudio diplomático del documento indiano, Madrid, 1991.
  • Edda Samudio, David J. Robinson, A son de caja de guerra y voz de pregonero. Los Bandos de Buen Gobierno de Mérida Venezuela 1770-1810, Caracas, 2009.
  • Víctor Tau Anzoátegui, Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica), Buenos Aires, 2004.
  • Alejandro Agüero, Derecho local y localización del derecho en la tradición jurídica hispana. Reflexiones a partir del caso de Córdoba del Tucumán. El derecho local en la periferia de la monarquía hispana: Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos xvi-xviii, Buenos Aires, 2013, pp. 91-120.
  • Dorleta Apaolaza Llorente, Los Bandos de buen gobierno en Cuba. La norma y la práctica (1730- 1830), Bilbao, 2016.
  • Ricardo Anguita Cantero, La concepción teórica de la idea de ciudad en la Ilustración española: la policía urbana y los nuevos fundamentos de orden, comodidad y aspecto público, en Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 27 (1996), pp. 105-20.
  • Esteban Sánchez de Tagle. Despotismo virreinal en el siglo xviii. Bando del marqués de Croix del 8 de diciembre de 1769. en Historias, 61 (2005), pp. 113-19.
  • Bettina Laura Sidy, Crecimiento y control de la vida urbana. Un análisis de los bandos de gobierno en el Buenos Aires colonial (1742-1762), en Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 10 (2011), pp. 41-61.
  • Francisco Tomás y Valiente, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos xvi-xvii-xviii), Madrid, 1969.
  • Teófanes Egido López, La religiosidad de los ilustrados. La época de la Ilustración, en Historia de España. Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 1987, pp. 395-435.
  • J. Carlos Vizuete Mendoza, Ilustrados y religiosidad popular: Lorenzana, arzobispo en México y Toledo. Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América, Cuenca, 2000.
  • Jean Sarrailh, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo xviii, México, 1957.
  • Paul Hazard, El pensamiento europeo en el siglo xviii, Madrid, 1985.
  • Teófanes Egido López, La religiosidad de los españoles (siglo xviii), en Coloquio internacional Carlos iii y su siglo, Madrid, 1990, pp. 767-792.
  • Inmaculada Arias de Saavedra Alias, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, La represión de la religiosidad popular: crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo xviii, Granada, 2002.
  • Consolación Fernández Mellén, Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de Espada, un obispo ilustrado (1800-1832), Bilbao, 2014.
  • Sigfrido Vázquez Cienfuegos, Tan difíciles tiempos para Cuba. El gobierno del marqués de Someruelos (1799-1812), Sevilla, 2008.
  • Enrique Martínez Ruiz, La seguridad pública en el Madrid de la Ilustración, Madrid, 1988.
  • Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, Inmaculada Arias de Saavedra Alias, El conde de Aranda ante la religiosidad popular. Releyendo el informe sobre cofradías de 1773, en José A. Ferrer Benimeli, Esteban Sarasa, y Eliseo Serrano (eds.), El conde de Aranda y su tiempo. Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, 1 al 5 de diciembre de 1998, Zaragoza, 2000, pp. 631-646.
  • David Carbajal López, La reforma de las cofradías en el siglo xviii: Nueva España y Sevilla en comparación, en Estudios de historia novohispana, 48 (2013), pp. 3-33.
  • Bartolomé Clavero, Delito y pecado. Noción y escala de transgresiones, en Francisco Tomás y Valiente et al. (eds.), Sexo barroco y otras transfresiones premodernas, Madrid, 1990, pp. 57-90.
  • Manuel Rivacova y Rivacoba, Estudio preliminar: Manuel de Lardizábal o el pensamiento ilustrado en derecho penal en Discurso sobre las penas contrahido a las leyes criminales de España, para facilitar su reforma, por Don Manuel de Lardizábal y Uribe, Madrid, 1782. Edición facsímil de la Fundación Sancho el Sabio, Vitoria, 2001.
  • Archivo General de Indias.
  • Manuel Hernández González, La religiosidad popular en Tenerife durante el siglo xviii: las creencias y las fiestas, La Laguna, 1990.
  • Susana Isabel Estrada, La presencia de los preceptos de Ulpiano en el código de Nüremberg, en Revista General de Derecho Romano, 21 (2013), pp. 1-21.
  • Marc Martí, El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración, en Cuadernos dieciochistas, 13 (2012), pp. 251-70.
  • Juan B. Amores Carredano, Los inicios del periodismo en Cuba: un noticiero manuscrito del siglo xviii, en Investigaciones históricas, 37 (2017), pp. 296-328.
  • Juan B. Amores, Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Pamplona, 2000.
  • Archivo Nacional de Cuba.
  • Juan Bosco Amores Carredano, Consolación Fernández Mellén, La Iglesia de Cuba (1760-1830), en Francisco J. Cervantes, Lucrecia Enríquez y Rodolfo Aguirre (eds.), Tradición y reforma en la Iglesia hispanoamericana, 1750-1840, México, 2012, pp. 345-385.
  • Sínodo de Santiago de Cuba de 1681, edición e introducción de Antonio García y García, Madrid Salamanca, 1982.
  • Javier Laviña, Cuba. Plantación y adoctrinamiento, Tenerife, 2007.
  • María Teresa Cortés Zavala, Los bandos de policía y buen gobierno en Puerto Rico siglo xix, en Revista de Estudios Históricos, Universidad de Puerto Rico, 19 (2009-2010), pp. 107-142.
  • Ángel López Cantos, La religiosidad popular en Puerto Rico (siglo xviii), Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993, pp. 50-51.
  • Maximiano Trapero, Religiosidad popular en verso. Últimas manifestaciones o manifestaciones perdidas en España e Hispanoamérica, México, 2011, pp. 602-609.
  • Lydia Cabrera, El monte, Letras Cubanas, La Habana, 2009.
  • Natalia Bolívar Aróstegui, Reynaldo González, Los Orishas en Cuba, La Habana, 1990.
  • María del Carmen Barcia, Los ilustres apellidos. Negros en la Habana colonial, La Habana, 2008.
  • Fernando Ortiz, Los negros brujos, La Habana, 2007.
  • Roberto Salas San Juan, Los zancos en el día de Reyes, en Opus Habana 15, 1 (2013), pp. 45-49.
  • María José de la Pascua Sánchez, La solidaridad como elemento del «bien morir». La preparación de la muerte en el siglo xviii (el caso de Cádiz), en Eliseo Serrano Martín (eds.), Muerte, religiosidad y cultura popular: siglos xiii- xviii, Zaragoza, 1994, pp. 343-64.
  • Buenaventura Pascual Ferrer, «Sobre los bautizos», en El Regañón de La Havana, martes 2 de diciembre de 1800, en Salvador Bueno, Costumbristas cubanos del siglo xix, Caracas, 1984, pp. 7-9.
  • Juan Andreo García, La conformación de identidades urbanas y procesos de exclusión social: la población de Santiago de Cuba durante el siglo xix, en L. Provencio Garrigós (ed.), Abarrotes: la construcción social de las identidades colectivas en América Latina, Murcia, 2006, pp. 275-314;
  • Aisnara Perera Díaz, Ángeles Meriño Fuentes, Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos en Santiago de Cuba (1778-1861), Santiago de Cuba, 2011.
  • María Elena Orozco-Lamore, María Teresa Fleitas-Monnar, Formation d’une ville caraïbe: urbanisme et architecture à Santiago de Cuba, Pessac, 2011.
  • Jacobo de la Pezuela, Historia de la isla de Cuba, vol. 3, Madrid, 1868, pp. 276-278.
  • Olga Portuondo Zúñiga, Santiago de Cuba. Desde su fundación hasta la guerra de los Diez Años, Santiago de Cuba, 1996.
  • Olga Portuondo Zúñiga, Entre esclavos y libres de Cuba colonial, Santiago de Cuba, 2003.
  • José Luis Belmonte Postigo, Ser esclavo en Santiago de Cuba: espacios de poder y negociación en un contexto de expansión y crisis 1780-1803, Aranjuez, 2011.
  • José Luis Belmonte Postigo, De esclavos y hacendados. Inmigración etnia y clases sociales en el Oriente de Cuba durante la revolución haitiana, en Lucía Provencio Garrigós (eds.), Abarrotes: la construcción social de las identidades colectivas en América Latina, Murcia, 2006 pp. 185-210.
  • Olga Portuondo Zúñiga, La Virgen de la Caridad del Cobre: símbolo de cubanía, Madrid, 2002.
  • Ángel Huerta Martínez, La enseñanza de primeras letras en Cuba en el siglo xix (1812-1868), Sevilla, 1992, pp. 85-90.