El pensar humanístico frente a las “humanidades digitales”

  1. Ursua, Nicanor 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Límite: revista de filosofía y psicología

ISSN: 0718-1361 0718-5065

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 36

Páginas: 32-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Límite: revista de filosofía y psicología

Resumen

En este ensayo se exponen y analizan los cambios y los impactos que las tecnologías digitales están produciendo o generando en muchos campos de las Humanidades. Se trata de caracterizar en qué consisten las “Digital Humanities” (Humanidades Digitales), cómo funcionan, cuáles son sus objetivos, qué oportunidades y retos plantean al investigador en Ciencia Humanas y si las HD pueden servir de puente entre las “dos culturas”, la humanística y la tecnológica.

Referencias bibliográficas

  • Aiden, E. L., Pickett, J.P & Michel, J.B. (2011). Culturomics: Periodicals Gauge Culture’s Pulse Response. Science, 332 (6025), 36-37.
  • Berg, L. (2014). Rotkäpchen 2.0. Humboldt Kosmos, (102), 13-23.
  • Bohannon, J. (2010). Google Open Books to New Cultural Studies. Science, 330, 1600.
  • Bradly, P. (2011). Where Are the Philosophers? Thoughts from THAT Camp Pedagogy. Journal of Digital Humanities, 1(1). Recuperado de: http://journalofdigitalhumanities.org/1-1/where-are-the-philosophers-by-peter-bradley/
  • Bressan, M. (2014). Las tres grandes aportaciones del Big Data. Ábaco, (66), 22.
  • Busa, R. (1974). Index Thomisticus (Versión 1) [Software de computación]. NY: Roberto Busa.
  • Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf
  • Dacos, M. (26 de Marzo de 2011). Manifiesto por unas Humanidades Digitales. THAT camp Paris. Recuperado de http://tcp.hypotheses.org/487.
  • Delgado, A. (2014). La elocuencia de los datos. Ábaco, (66), 20-22.
  • Digitalhumanities. (29 de Mayo de 2009). The Digital Humanities Manifesto 2.0 [Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://manifesto.humanities.ucla.edu/2009/05/29/the-digital-humanities-manifesto-20/
  • Galina, I. (2011). ¿Qué son las Humanidades Digitales?. Revista Digital Universitaria, 12(7). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num7/art68/
  • Hockey, S. (2004). The History of Humanities Computing. En S. Schreibman, S. Siemens & R. Unsworth (Eds.), A Companion to Digital Humanities. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Leavis, F.R. (1962). Two Cultures? The Significance of C.P. Snow. Cambridge: University Press.
  • Meister, J. C. (2012). DH is in Us or on the Unbearable Lightness of a Shared Methodology. Historical Social Research, 37(3), 77-85.
  • Merejo, A. (2012). Hackers y Filosofía de la Ciberpolítica. Santo Domingo: Editora Búho.
  • Merejo, A. (2015). La era del cibermundo. Santo Domingo: Editora Nacional.
  • Pacheco-Méndez, T. (2015). Desafíos del pensar social y humanístico frente a las tecnologías de la información y la comunicación. Ludus Vitalis: Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida, 23 (43), 289-300.
  • Porsdam, H. (2011). Too much “digital”, too little “humanities”? An attempt to explain why many humanities scholars are reluctant converts to Digital Humanities. Recuperado de: http://arcadiaproject.lib.cam.ac.uk/docs/DigitalHumanities.pdf
  • Postman, N. (1998). Five Things We Need to Know About Technological Change. Recuperado de: http://web.cs.ucdavis.edu/~rogaway/classes/188/materials/postman.pdf
  • Romero-Frías, E. (2014). Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Un visión introductoria. En E. Romero-Frías & M. Sánchez-González (Eds.), Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (pp. 19-50). Sevilla: CAC.
  • Sánchez-González, M. (2014). El Big Data como fenómeno y herramienta para la e-Research en entornos infosaturados y complejo. En E. Romero-Frías & M. Sánchez-González (Eds.), Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (pp. 131-161). Sevilla: CAC.
  • Snow, C. P. (1959). The Two Cultures and the Scientific Revolution. New York: Cambridge University Press
  • Weller, M. (2011). The Digital Scholar: How Technology Is Transforming Scholarly Practice. London: Bloombury Academic.