Nativos digitalesConsumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online

  1. Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua 1
  2. Iñaki Lazkano-Arrillaga 1
  3. Leyre Eguskiza-Sesumaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Artivismo. Arte y compromiso social en un mundo digital

Número: 57

Páginas: 61-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C57-2018-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los adolescentes viven inmersos en un universo virtual en el que han construido un modelo propio de entretenimiento, aprendizaje y comunicación. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de Internet en los ámbitos del ocio y las fuentes de información complementarias para uso escolar de los jóvenes guipuzcoanos, atendiendo a las variables de género, curso y tipo de centro. La metodología partió del diseño de un cuestionario autorrellenable que cumplimentaron 2.426 adolescentes (de 12 a 16 años), estudiantes de los cuatro cursos de ESO. La muestra es una selección aleatoria de 60 centros de Guipúzcoa y un total de 120 grupos, 30 por cada curso. Los resultados corroboran que los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos de ocio masculinos y femeninos son monolíticos y opuestos entre sí. Los videojuegos son el eje vertebrador del consumo y creación masculino, mientras que la toma y difusión de fotografías y vídeos de sí mismas es el de las chicas. Estas prácticas repiten los estereotipos de género, por lo que la formación en igualdad se perfila como en un aspecto relevante. Por último, las fuentes de información complementarias a la educación reglada, principalmente Wikipedia, se imponen como referencia entre los adolescentes, por lo que es imprescindible garantizar su solvencia para una adecuada adquisición de conocimientos.

Información de financiación

Este trabajo presenta parte de los resultados de la investigación, «La presencia del euskera en los hábitos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de los adolescentes guipuzcoanos (12-16) en Internet», financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa dentro de un convenio de colaboración «Etorkizuna Eraikiz» con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que adjudicó el trabajo al grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco, Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (IT1048-16).

Referencias bibliográficas

  • Alcolea, G. (2014). Análisis del consumo adolescente, con variables de género, de series y videojuegos: Formas de acceso y actividad multitarea. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, 1-14. https://bit.ly/2wAs3j8
  • Alonso, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M., & Carrera, M.V. (2015). Hábitos de uso en las redes sociales de los y las adolescentes: Análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 54-57. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.317
  • Anderson, C.A., & Bushman, B.J. (2001). Effects of violent video games on aggressive behavior, aggressive cognition, aggressive affect, physiological arousal, and prosocial behavior: A meta-analytic review of the scientific literature. Psychological Science, 12(5), 353-359. https://doi.org/10.1111/1467-9280.00366
  • Aranda, D., Sánchez, J., Tabernero, C., & Tubella, I. (2010). Los jóvenes del siglo XXI: Prácticas comunicativas y consumo cultural. II Congreso Internacional AE-IC Comunicación y desarrollo en la era digital, Universidad de Málaga (1-20). https://bit.ly/2rzUHMk
  • Arango, G., Bringué, X., & Sádaba, C. (2010). La generación interactiva en Colombia: Adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, 9(17), 45-56. https://bit.ly/2wuBMYo
  • Bernal, C., & Angulo, F. (2013). Interactions of young Andalusian people inside social networks [Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales]. Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
  • Boyd, D. (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. New Haven (Connecticut): Yale University Press. https://bit.ly/2IxtlQI
  • Buckingham, D., & Martínez, J.B. (2013). Interactive youth: New citizenship between social networks and school settings. [Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares]. Comunicar, 40, 10-14. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Chamarro, A., Graner, C., & Beranuy, M. (2007). Les noves addicions en l’adolescència: Internet, mòbil i videjocs. Projecte d’investigació PFCEE-Blanquerna, Universitat Ramon Lull.
  • Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
  • Chau, C. (2010). YouTube as a participatory culture. New Directions for Youth Development, 128, 65-74. https://doi.org/10.1002/yd.376
  • Ciampa, K. (2014). Learning in a mobile age: An investigation of student motivation. Journal of Computer Assisted Learning, 30(1), 82-96. https://doi.org/10.1111/jcal.12036
  • Coupland, D. (2010). Generation A. Toronto: Random House.
  • Díez, E. (2009). Sexismo y violencia: La socialización a través de los videojuegos. Feminismo/s, 14, 35-52. https://bit.ly/2Iu4yx1
  • Espinar, E., & González, M.J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: Un análisis exploratorio de las diferencias de géneros. Feminimo/s, 14, 87-106. https://bit.ly/2KTBmxJ
  • Estébanez, I., & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: ONA. https://bit.ly/2rCjCOD
  • Eynon, R., & Malmberg, L. (2011). A typology of young people’s Internet use: Implications for education. Computers & Education, 56(3), 585-595. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.09.020
  • Feixa, C. (2000). Generación @. La juventud en la era digital. Nómadas, 13, 75-91. https://bit.ly/2rzNs6r
  • Fenández-Planells, A., & Maz, M. (2012). Internet en las tareas escolares, ¿obstáculo u oportunidad? El impacto de la Red en los hábitos de estudio de alumnos de Secundaria de Barcelona y Lima. Sphera Pública, (12), 161-182. https://bit.ly/2ELbkIy
  • Fernández-Planells, A., & Figueras, M. (2014). De la guerra de pantallas a la sinergia entre pantallas: El multitasking en jóvenes. In A. Huertas, & M. Figueras (Eds.), Audiencias juveniles y cultura digital (87-107). Bellaterra (Barcelona): Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona. https://bit.ly/2Kfa7N2
  • Gabino, M.A. (2004). Children and young people as virtual and interactive users and receivers. [Niños y jóvenes como usuarios-receptores virtuales e interactivos]. Comunicar, 22, 120-125. https://bit.ly/2KcOXyT
  • García, A., Catalina, B., & López-de-Ayala, M.C. (2016). Adolescents and YouTube: Creation, participation and consumption. Prisma Social, 1, 60-89. https://bit.ly/2I8BLhV
  • Gardner, H., & Davis, K. (2014). The app generation: How today’s youth navigate identity, intimacy, and imagination in a digital world. New Haven: Yale University Press. https://bit.ly/2KbzdMQ
  • Gewerc, A., Fraga, F., & Rodes, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la competencia digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89, 171-186. https://bit.ly/2rBmpZf
  • Gross, E.F. (2004). Adolescent Internet use: What we expect, what teens report. Applied Developmental Psychology, 25(6), 633-649. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2004.09.005
  • Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millenials Rising. The next great generation. New York: Vintage Books.
  • Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: Teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media & Society, 10(3), 393-411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the Internet: The perspective of European children: Full findings and policy implications from the EU Kids Online survey of 9-16 year olds and their parents in 25 countries. LSE, London: EU Kids Online. https://bit.ly/1jOA4AL
  • Masanet, M.J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.info, 39, 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
  • Mascheroni, G., & Ólafsson, K. (2016). The mobile Internet: Access, use, opportunities and divides among European children. New Media & Society, 18(8), 1657-1679. https://doi.org/10.1177/1461444814567986
  • Medrano, C., Aierbe, A., & Orejudo, S. (2009). El perfil de consumo televisivo en adolescentes: Diferencias en función del sexo y estereotipos sociales. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 293-306. https://doi.org/10.1174/021037009788964150
  • Méndiz, A., De-Aguilera, M., & Borges, E. (2011). Young people’s attitudes towards and evaluations of mobile. [Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil]. Comunicar, 36, 77-85. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-08
  • Montes, M., García, A., & Menor, J. (2018). Teen videos on YouTube: Features and digital vulnerabilities. [Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales]. Comunicar, 54, 61-69. https://doi.org/10.3916/C54-2018-06
  • Observatorio Vasco de la Juventud (2016). La juventud vasca en las redes sociales. Vitoria: Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. https://bit.ly/2I7G1hY
  • Pibernat, M. (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 8(2), 529-544. https://doi.org/10.5209/INFE.54976
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon 9(5), 1-6. https://bit.ly/2IatWsg
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de Psicología, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Sádaba, C., & Vidales, M.J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Virtualis, 11(1), 75-92. https://bit.ly/2KRsoku
  • Salmerón, L., Cerdán, R., & Naumann, J. (2015). ¿Cómo navegan los adolescentes en Wikipedia para contestar preguntas? Infancia y Aprendizaje, 38(2), 435-471. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1016750
  • Solano, I. M., González, V., & López, P. (2013). Adolescentes y comunicación: las TIC como recurso para la interacción social en educación secundaria. Pixel-Bit, 42, 23-35. https://bit.ly/2KVdeLa
  • Tapscott, D., & Williams, A.D. (1998). Wikinomics: How mass collaboration changes everything. New York: Portfolio.
  • Tramullas, J. (2016). Competencias informacionales básicas y uso de Wikipedia en entornos educativos. Gestión de la Innovación en Educación Superior, 1(1), 79-95. https://bit.ly/2jQabru
  • Valverde, D., & González, J. (2016). Búsqueda y selección de información en recursos digitales: Percepciones de alumnos de Física y Química de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sobre Wikipedia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 67-83. https://bit.ly/2rCW4tJ
  • Viñals, A., Abad, M., & Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Comunication Papers, 3(4), 52-68. https://bit.ly/2KgpcOh
  • White, D., & Le-Cornu, A. (2011). Visitors and residents: A new typology for online engafement. First Monday, 16(9), 1-10. https://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171