Espacios agrarios y justicia de géneroun caso de estudio en el País Vasco

  1. Urkidi Azkarraga, Leire
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2018

Número: 78

Páginas: 359-391

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2718 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

El artículo explora la intersección entre espacio agrario y feminismo, a partir de un caso de estudio en Usurbil (País Vasco). El objetivo es visibilizar y analizar las experiencias, desigualdades e identidades de la mujer agricultora –agente social ausente en nuestras narrativas– en el contexto del Norte Global. Se analizan las múltiples injusticias de género en relación a la división sexual del trabajo, las relaciones de poder, la participación y el reconocimiento (ausente/estereotipado), para concluir con las especificidades de estas injusticias para el espacio agrario y para el caso vasco.

Referencias bibliográficas

  • Agarwal, B. (2001). Participatory exclusions, community forestry, and gender: an analysis for South Asia and a conceptual framework. World Development, 29, 1623–1648. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00066-3
  • Ainz Ibarrondo, M. J. (1996). El último proceso de cambio en el territorio del caserío vasco. Lurralde: investigación y espacio, 19, 137–154.
  • Ainz Ibarrondo, M. J. (2001). El caserío vasco en el país de las industrias. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones.
  • Alberdi Collantes, J. C. (2001a). Activo envejecido sin recambio generacional en el caserío vasco. Papeles de Geografía, 33, 5–21.
  • Alberdi Collantes, J. C. (2001b). La ciudad potencia y destruye la actividad hortícola: el periurbano de San Sebastián. Lurralde: investigación y espacio, 24, 77–97.
  • Alberdi Collantes, J. C. (2001c). De la actividad ganadera a los usos recreativos: el caserío como espacio de ocio. Cuadernos de Turismo, 8, 7–25.
  • Alberdi Collantes, J. C. (2009). Medio rural y abandono de la agricultura. Desarrollo de un ejemplo: el caserío vasco. Lurralde: investigación y espacio, 32, 395–404.
  • Etxezarreta, M. (1984). La agricultura a tiempo parcial en Euskadi (Unpublished). Oiartzun.
  • Allen, P., & Sachs, C. (2007) Women and Food Chains: The Gendered Politics of Food. International Journal of Sociology of Food and Agriculture, 15(1), 1–23.
  • Babbie, E. (2004). The Practice of Social Research. Belmont, USA: Wadsworth, Thomson Learning.
  • Barandiaran, J. M. (1974, 1981). Obras Completas. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • Baylina Ferré, M. (2004). Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural. Estudios Geográficos, 254, 5–28. doi: http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254
  • Baylina Ferré, M., & Salamaña Serra, I. (2006). El lugar del género en Geografía Rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99–112. Retrieved from http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1993/1906
  • Berriochoa, P. (2015). La baserritarra en el caserío vasco, siglos XIX y XX. In T. M. Ortega López (Ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género (pp.143–160). Zaragoza: SEHA, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Binimelis, R., Bosch, M., & Herrero, A. (2008). A sol i serena: dones, món rural i pagesia. Barcelona: Institut Català de les dones, Generalitat de Catalunya, pp. 1–80.
  • Binimelis, R., Bosch, M., & Herrero, A. (2009). A sol i serena: mujeres, campesinado y agroecología. In A. Herrero, & M. Vilella (Eds.), Las mujeres alimentan al mundo: Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y el planeta (pp. 136–149). Barcelona: Entrepueblos. Retrieved from http://www.oda-alc.org/documentos/1371488252.pdf
  • Bizilur & Etxalde (2015). Sembrando soberanías para otros modelos de vida en Euskal Herria. San Sebastián: Etxalde.
  • Bock, B. (2015). Gender mainstreaming and rural development policy; the trivialisation of rural gender issues. Gender, Place and Culture, 22(5), 731–745. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2013.879105
  • Brandth, B. (1995). Rural masculinity in transition: gender images in tractor advertisements. Journal of Rural Studies, 11, 123–133. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0743-0167(95)00007-A
  • Bryant, L. (2000). The Detraditionalization of occupational identities in farming in South Australia. Sociologia Ruralis, 39(2), 236–261. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9523.00104
  • Bullen, M. (2003). Basque Gender Studies. Reno: University of Nevada Press.
  • Caro Baroja, J. (1974) [1944]. Estudios Vasco IV: de la vida rural vasca. Donostia: Txerto.
  • Carrasco, C. (2009). Tiempos y trabajo desde la experiencia femenina. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 108, 45–54.
  • Cernic Istenic, M. (2015). Do rural development programmes promote gender equality on farms? The case of Slovenia. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 22(5), 670–684. doi: https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879102
  • De Gonzalo, I., & Urretabizkaia, L. (2012). Las mujeres baserritarras. Análisis y perspectivas de futuro desde la Soberanía Alimentaria. Incidencia y políticas públicas en el marco de la actividad agraria y el desarrollo rural. Bilbao: Emakunde.
  • De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. In B. de Sousa Santos (Ed.), Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (pp. 13–41). Buenos Aires: CLACSO.
  • Del Valle, T. (1999). El género en la construcción de la identidad nacionalista. In C. Stallaert (Ed.), Hechos diferenciales y convivencias interétnicas en España (pp. 37–44). Amsterdam: RODOPI.
  • Del Valle, T. (1983). La mujer vasca a través del análisis del espacio: utilización y significado. Lurralde: Investigación y Espacio, 6, 429–436.
  • Del Valle, T. (Dir.) (1985). Mujer Vasca, Imagen y realidad. Barcelona: Antrophos.
  • Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32–61.
  • Desmarais, A. A. (2003). The Via Campesina: Peasant Women on the Frontiers of Food Sovereignity. Canadian Woman Studies, 23(1), 140–141.
  • Douglass, W. (1977). Oportunidad y éxodo rural en dos aldeas vascas. Tomos I y II. Auñamendi: Ed. Donostia.
  • Escurriol Martínez, V., Binimelis, R., & Rivera-Ferre, M. G. (2014). The situation of rural women in Spain: the case of small-scale artisan food producers. Athenea Digital 14(3), 3–22. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1186
  • Esteban, M. L. (2004). Zoon andro-ginos: Gizabere arra eta emea, politikan berdin? Uztaro, 48, 61–77.
  • Eustat (2007). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007. In Lurdata. Retrieved from http://www.eustat.eus/estad/gis_c.html
  • Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 18–40.
  • Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 6, 83–99.
  • Gasson, R. (1981). Roles of women on farms: A pilot study. Journal of Agricultural Economics 32(10), 11–20. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1477-9552.1981.tb01537.x
  • Gasson, R. (1988). Changing gender roles: a worshop report. Sociologia Ruralis, 28(4), 300–305. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9523.1988.tb00347.x
  • García Ramón, M. D. (1990). La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados. Agricultura y Sociedad, 55. 251–277.
  • García Roces, I., Soler Montiel, M., & Sabuco i Cantó, A. (2015). Perspectiva ecofeminista de la Soberanía Alimentaria: la Red de Agroecología en la Comunidad Moreno Maia en la Amazonía brasileña. Relaciones Internacionales, 27, 75–96.
  • Goikoetxea, I. (1991). El caserío vasco: una unidad socio-económica organizadora del territorio rural vasco-atlántico. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 13, 101–113.
  • Guirado, C., Badia Perpinyà, A., Francesc Tulla i Pujol, A., Vera Martín, A., & Valldeperas Belmonte, N. (2014). La agricultura social en Catalunya: innovación social y dinamización agroecológica para la ocupación de personas en riesgo de exclusión. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 17, 65–97. doi: http://dx.doi.org/10.4422/ager.2014.04
  • Harding, S. (1988). ¿Existe un método feminista? In E. Bartra (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9–34). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Herrero, Y. (2011). Propuestas feministas para un sistema cargado de deudas. Revista de Economía Crítica, 13, 30–54.
  • Herrero, Y. (2013). Feminismo y ecología: Reconstruir en verde y violeta. In Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios (pp. 67–86). Granada: Universidad de Granada.
  • Homobono, J. I. (1991). Ámbitos culturales, sociabilidad y grupo doméstico en el País Vasco. Revista de Antropología Social, 0, 83–114.
  • Hornilla, T. (1981). La ginecocracia vasca. Contribución a los estudios sobre el Eusko-Matriarcado. Bilbao: Editorial Greu.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2009). Censo Agrario 2009. Retrieved from http://www.ine.es/CA/Inicio.do
  • Juliano, D. (1992). El Juego de las Astucias: Mujer y Modelos de Construcción Sociales Alternativos. Madrid: Horas y horas.
  • Legarreta, M. (2013). El tiempo como herramienta para la economía feminista (una propuesta a partir del estudio del trabajo doméstico y de cuidados). IV Jornadas de Economía Feminista. Retrieved from http://www.academia.edu/34724605/El_tiempo_como_herramienta_para_la_econom%C3%ADa_feminista
  • Little, J., & Panelli, R. (2003). Gender research in Rural Geography. Gender, Place and Culture, 10(3), 281–289. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369032000114046
  • Little, J., Peake, L., & Richardson, P. (Eds.) (1988). Women in cities: Geography and gender in the urban environment. Basingstoke: MacMillan.
  • Martínez León, I. M., de Miguel Gómez, M. D., & Navarro Ríos, M. J. (2006). El papel de las mujeres en las organizaciones rurales y su influencia en el desarrollo rural. Paper presented at the XIII Coloquio de Geografía Rural: Las agriculturas españolas y la política agraria comunitaria: veinte años después. Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Mauleón, J. R. (1998). Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Mauleón, J. R. (2004). El Sistema Alimentario como área de estudio para la Sociología. Paper presented at the VI Congreso Vasco de Sociología. Bilbao, February, 26–28.
  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, MAGRAMA (2011). Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • Murua, M. (2009). Vestigios de mundo rural vasco: los casos de Aulesti y Etxalar. Lurralde: cuadernos de investigación y espacio, 32, 253–280.
  • Ortíz-Osés, A., & Mayr, F. K. (1988). El Matriarcalismo Vasco. Reinterpretación de la Cultura Vasca. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Razavi, S. (2003). Introduction: Agrarian Change, Gender and Land Rights. Journal of Agrarian Change, 3(1–2), 2–32. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1471-0366.00049
  • Rico, M. (2006). La mujer y su papel en el desarrollo rural español. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Rosenfeld, R. A. (1986). Farm women: farm and family in the United States. London: The University of North Carolina Press.
  • Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Ruiz-Urrestarazu, E., Galdós Urrutia, R., & Porcal Gonzalo, M. C. (2012). Iniciativas de Desarrollo Rural en las Montañas del País Vasco. Polígonos Revista de Geografía, 18, 123–153. doi: http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i18.201
  • Ruiz-Urrestarazu, E., & Galdos-Urrutia, R. (2013). La pérdida de los espacios agrarios, artificialización del suelo y forestación en España y en el País Vasco. Lurralde: investigación y espacio, 36, 121–133.
  • Salamaña, I., Baylina, M., Garcia Ramon, M. D., Porto, A. M., & Villarino, M. (2016). Dones, trajectòries de vida i noves ruralitats. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 661–681.
  • Scott, J. C. (1985). Weapons of the weak: Every Forms of Peasant Resistance. New Haven: Yale University Press.
  • Serret, E. (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Revista IZTAPALAPA, 45, 17–26.
  • Shortall, S. (2015). Gender mainstreaming and the Common Agricultural Policy. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 22(5), 717–730. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2014.939147
  • Soler, M., & Pérez, D. (2015). Repensando la alimentación desde la agroecología y el ecofeminismo. In A. H. Puleo, G. A. Tapia González, L. Torres San Miguel, & A. Velasco Sesma (Coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género (pp. 367–375). Valladolid: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Retrieved from https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/hacia-una-cultura-de-la-sostenibilidad.pdf
  • Solsona, M. (1989). El problema de la medición del trabajo de la mujer. Documents d’analisi geográfica, 14, 149–169.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Trauger, A. (2007). Because they can do the work’: women farmers in sustainable agriculture in Pennsylvania, USA. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 11(2), 289–307. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369042000218491
  • Trauger, A., Sachs, C., Barbercheck, M., Kiernan, N. E., Brasier,K., & Findeis, J. (2008). Agricultural Education: Gender Identity and Knowledge Exchange. Journal of Rural Studies, 24, 432–439. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2008.03.007
  • Urretabizkaia, L., & Escurriol, V. (2013). Soberanía Alimentaria Feminista: Protagonismo vs. Discriminación de las mujeres del entorno agrario. Paper presented at the IV Congreso de Economía Feminista. Carmona, October, 3–5.
  • Young, C. M., Ben White, & Julia (2013). We Are Not All the Same: Taking Gender Seriously in Food Sovereignty Discourse. Paper presented at the International Conference on Food Sovereignty: A Critical Dialogue, Yale University.
  • Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton, NY: Princeton University Press.