Grado de competencia mediática en alumnado adolescente de Esmeraldas (Ecuador)

  1. Ainize Foronda Rojo 2
  2. Juan Ignacio Martínez de Morentin Goñi 1
  3. Aitor Urbina 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2018

Número: 52

Páginas: 151-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

Los actuales contextos vitales y de desarrollo cotidianos, caracterizados por la omnipresencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su influencia en la adquisición de valores, presentan un claro desafío a la ciudadanía en general y a la población adolescente en particular: la alfabetización mediática. El objetivo de la presente investigación ha sido evaluar el grado de competencia mediática e informacional de 150 alumnos/as adolescentes de Esmeraldas (Ecuador) y analizar la existencia de diferencias en función del sexo, el nivel educativo y el tipo de centro. Para ello se aplicó el cuestionario "Grado de competencia mediática e informacional en adolescentes" (CMI). El análisis de los resultados obtenidos a través del cuestionario, realizado on line, reveló niveles muy bajos de competencia mediática del alumnado, sin diferencias significativas en relación al sexo y el nivel educativo y sí en relación al tipo de centro en el grado de competencia mediática e informacional global. Estos resultados son coincidentes con los de otros contextos como el español y corroboran la necesidad de trabajar la alfabetización mediática tanto en los currículos escolares como en los diversos ámbitos de educación no formal de la ciudadanía en general.

Información de financiación

Este artículo ha sido posible gracias al apoyo del proyecto EDU2012-36720, realizado gracias a la ayuda concedida por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. (2009). El parlamento europeo apuesta por la alfabetización mediática. Comunicar, 32, 07-08. DOI: dx.doi.org/10.3916/c32-2009-00-001
  • Aguaded, J. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. Comunicar, 38, 07-08. DOI: dx.doi.org/10.3916/C38-2012-01-01
  • Aguaded, J., Ferres, J., Cruz, M. R., Perez-Rodriguez, M. A. y Sánchez-Carrero, J. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar. Recuperado de: http://goo.gl/fsXU1q.
  • Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, 13-20. DOI: dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
  • Bernabeu, N., Esteban, N., Gallego, L. y Rosales, A. (2011). Alfabetización mediática y competencias básicas. Madrid: Ministerio de Educación. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa, IFIE. Recuperado de: https://goo.gl/N8njkY.
  • Buckingham, D. (2008a). Introducing Identity. En E. b. Learning, Youth, Identity and Digital Media (p. 1-24). Cambridge, MA: The MIT Press. DOI: dx.doi.org/10.1162/dmal.9780261524834.001.
  • Buckingham, D. (2008b). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
  • Caldeiro, M. (2012). Competencia mediática para el desarrollo de la actitud crítica de los adolescentes en los nuevos espacios educativos de aprendizaje. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander. Recuperado de: https://goo.gl/UOgP52.
  • Caldeiro, M. (2013). Desarrollo curricular de la competencia mediática en educación secundaria en la comunidad gallega. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 2 (2), 08-36. Recuperado de: http://goo.gl/XYLZgW.
  • CONATEL. (2006). Libro Blanco. Estrategia para el desarrollo de la sociedad de la información en Ecuador. Recuperado de: http://goo.gl/dWa42u.
  • Cuervo, S. L., Medrano, C. y Martinez de Morentin, J. I. (2013). La competencia mediática e informacional (CMI): un instrumento de medición para adolescentes. II Congreso Internacional Educación mediática y competencia digital. Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes, (págs. 857-868). Barcelona. Recuperado de: http://goo.gl/uJGNDc.
  • Cuervo, S. L. y Medrano, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (2), 111-131. Recuperado de: http://goo.gl/lZpT9d.
  • Dornaleteche, J., Buitrago, A. y Moreno, L. (2015). Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital on-line como indicador de la competencia mediática. Comunicar, 44, 117-185. DOI: dx.doi.org/10.3916/C44-2015-19.
  • Ferres, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. DOI: dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08.
  • Ferres, J., Aguaded, J. y Garcia-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono 14 10 (3), 23-42. DOI: dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201
  • Ferres, J., Aguaded, J., Garcia-Matilla, A., Fernández-Cavia, J., Figueras, M. y Blanes, M. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. 1a ed.Instituto de Tecnologías Educativas, Consell D´l Audiovisual de Catalunya. Recuperado de: http://goo.gl/d0LRcq.
  • García Ruiz, R., Duarte, A. y Guerra, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de Educación Infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 81-96. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.06
  • Garcia-Ruiz, R. y Rivera-Rogel, D. (2013). Competencia mediática ante la Agenda Setting: parámetros de actuación a nivel educativo. Chasqui, 124, 48-54. DOI: dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.18
  • Garcia-Ruiz, R., Gozalvez, V. y Aguaded, J. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos. Info, 35, 15-27. DOI: dx.doi.org/10.7764/cdi.35.623
  • Garcia-Ruiz, R., Ramirez-Garcia, A. y Rodriguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar 43, 15-23. DOI: dx.doi.org/10.3916/C43-2014-01
  • Gutierrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39. DOI: dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • Hobbs, R. (2011). The State of Media Literacy: A Response to Potter. Journal of Broadcasting & Electronic Media 55:3, 419-430. DOI: dx.doi.org/10.1080/08838151.2011.597594
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Una cultura de la convergencia. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://goo.gl/pE7NnF.
  • Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robinson, A. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education forthde 21st Century. Massachusetts: The MIT Press. Recuperado de: https://goo.gl/n661EV.
  • Kent-Willete, A. (2009). Media literacy: a study of student perception and understanding. University of North Florida, College of Education, Doctor of Education. Recuperado de: http://goo.gl/t9xk73.
  • Lazo, C. M. y Gabelas, J. (2013). Investigación sobre el grado de competencias mediáticas de los ciudadanos aragoneses. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 22. Recuperado de: http://goo.gl/VOm6S2.
  • Ley Orgánica de Educación Intercultural. (31 de Julio de 2011). Recuperado de: http://goo.gl/RPLHsd.
  • Marin, I., Diaz-Pareja, E. y Aguaded, J. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: La visión de España y Ecuador. Chasqui: Revista Lationoamericana de Comunicación. 124, 41-47. Recuperado de: http://goo.gl/E9V6Zp.
  • Marin, I., Rivera, D. y Celly, S. (2014). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Cuadernos info, (35), 119-131. DOI: dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628
  • Martinez de Morentin, J., Cortes, A., Medrano, C. y Apodaca, P. (2014). Internet use and parental mediation: a cross-cultural study. Computers & Education 70, 212-221. DOI: dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.036
  • Medrano, C., Cortes, A. y Palacios, S. (2009). Los valores personales y los valores percibidos en la televisión: Un estudio con adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12, (4), 55-66. Recuperado de: http://goo.gl/r1Ya2K.
  • Medrano, C., Aierbe, A. y Martinez de Morentin, J. (2011). Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales. Comunicar, 37, 117-124. DOI: dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-03
  • Peñaherrera, M. (2011). Evaluación de un Programa de Fortalecimiento del Aprendizaje basado en el uso de las TIC en el contexto Ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4 (2), 72-91. Recuperado de: http://goo.gl/vUekhk.
  • Perez, M. y Delgado, A. (2012). De la competencia audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20 (39), 25-34. DOI: dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
  • Potter, W. (2010). The State of Media Literacy. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54:4, 675-696. DOI: dx.doi.org/10.1080/08838151.2011.521462
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants.Part I. On the Horizon, 9 (5), 1-6. DOI: dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Santibañez, J., Renes, P. y Ramirez-Garcia, A. (2012). Evaluación de competencia mediática según género y nivel de estudios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 11 (2), 39-53. Recuperado de: http://goo.gl/dlis2K.
  • UNESCO. (2013). Global media and information literacy assesment framework: contry readiness and competencies. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://goo.gl/B2ZfFv.
  • Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. (2011). Alfabetización mediática e informacional.Currículum para profesores. París: UNESCO. Recuperado de: http://goo.gl/jrHps.