Acoso escolar y laboralUn estudio realizado en la facultad de medicina y enfermería.

  1. Naiara Ozamiz Etxebarria 1
  2. Miren Agurtzane Ortiz Jauregi 1
  1. 1 Área de Psiquiatría del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco-EHU
Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Año de publicación: 2018

Volumen: 15

Número: 59

Páginas: 37-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Norte de Salud Mental

Resumen

Introducción: Durante los años de estudio muchas personas han tenido contacto con un tipo de violencia entre iguales llamado bullying. En el lugar de trabajo se da un tipo de conducta similar al acoso escolar, el mobbing. Es necesario que los alumnos de medicina reflexionen sobre el acoso ya que tiene graves consecuencias físicas y psicológicas sobre la víctima. El futuro médico atenderá a pacientes que pueden estar viviendo situaciones de acoso y que por lo tanto tenga problemas de salud mental y física. También podrán vivir esta situación en sus lugares de trabajo dada la alta incidencia de acoso en instituciones sanitarias. El objetivo de este trabajo ha sido hacer una reflexión individual y conjunta sobre el acoso y obtener datos de alumnos, profesores y personas de administración y servicios (PAS) de la facultad de medicina y enfermería para observar que vivencias, visiones e información tienen en torno al acoso escolar y al acoso en el trabajo. Metodología: Se hizo una sesión de cine-fórum a la que estaban invitados los alumnos, profesores y al personal de administración y servicios de la universidad. Tras ver una película que trabaja el acoso laboral en el ámbito hospitalario los participantes contestaron unas preguntas sobre el acoso y debatieron las preguntas grupalmente. Resultados: La mayoría de los participantes reconocía haber presenciado algún caso de acoso en el ámbito de colegio, universidad o trabajo. Los comportamientos de acoso que más se mencionaron fueron los insultos, apartar a la persona, desprecios, violencia física, y pasividad ante los hechos. Se subraya la necesidad de una educación emocional para reducir la conducta del acoso. Discusión: Los resultados demuestran que las personas que participaron en este foro tienen bastante conocimiento sobre el acoso aunque valoran que debe haber más educación emocional en las aulas para la sensibilización y actuación ante el acoso.

Referencias bibliográficas

  • Alba, M., Hernández, C., & Puga, C. (2013). El acoso laboral en hospitales públicos de la ciudad de méxico. Anfeca.[Internet], , 1-17.
  • Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J. M., RuizVelasco, S., & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en méxico. Salud Pública de México, 53(3), 220-227.
  • Aldave, M. C. A., Garnica, C. H., & Murgia, C. E. P. (2013). El acoso laboral en hospitales públicos de la ciudad de México. Artículo presentado en el XVIII Congreso Intencaional de Contaduría, Administración e informática.
  • Astorga, C. M., & Hernández, J. J. C. (2005). Estrés, burnout y mobbing: Recursos y estrategias de afrontamiento Amarú.
  • Avilés, J.M., Irurtia, M.J., García-Lopez, L.J., & Caballo, V.E. (2011). El maltrato entre iguales:” Bullying”. Psicología Conductual, 19(1), 57.
  • Benítez, J.L., Berbén, A.G., & Fernández, M. (2006). El maltrato entre alumnos: Conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes. Revista De Investigación Educativa, 24(2), 329-352.
  • Bosqued Lorente, M. (2005). Mobbing. cómo prevenir y superar el acoso psicológico en el trabajo.
  • Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3)
  • Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., ValdiviaMoral, P., & Zurita-Ortega, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: Estudio en escolares de la provincia de granada relationship between bullying, gender and physical activity: Research in schoolchildren in the province of Granada.
  • Continente, X. G., Giménez, A.P., & Adell, M.N. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de barcelona. Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108.
  • Díaz-Aguado Jalón, M.J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación 37.
  • Einarsen, S., & Johan Hauge, L. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: Una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3).
  • Espín Falcón, J.C., Valladares González, A.M., Abad Araujo, J.C., Presno Labrador, C., & Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 0-0.
  • Fernández, J.M.D., Segura, I.P., Fernández, J.D., & Padilla, M.D. (2013). Tipologías comportamentales en relación con el burnout, mobbing, personalidad, autoconcepto y adaptación de conducta en trabajadores sanitarios. Atención Primaria, 45(4), 199-207.
  • Garcia-Continente, X., Pérez-Giménez, A., Espelt, A., & Adell, M. N. (2013). Bullying among schoolchildren: Differences between victims and aggressors. Gaceta Sanitaria, 27(4), 350-354.
  • Gómez, M.J.V., & Álvarez-González, B. (2015). Perfiles y percepciones de género en violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 211-231.
  • Karsavuran, S., & Kaya, S. (2017). The relationship between burnout and mobbing among hospital managers. Nursing Ethics, 24(3), 337-348.
  • Kostev, K., Rex, J., Waehlert, L., Hog, D., & Heilmaier, C. (2014). Risk of psychiatric and neurolo- gical diseases in patients with workplace mobbing experience in germany: A retrospective database analysis. German Medical Science: GMS E-Journal, 12, Doc10. 10.3205/000195 [doi]
  • Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184.
  • Martínez, J.M.A. (2003). Bullying: Intimidación y maltrato entre el alumnado Stee-Eilas.
  • Martire, M.R., Lo Cascio, G., Picciotto, D., & Lo Cascio, N. (2006). Work organization and mob- bing: Application of cognitive methodology in medical circle. [L’organizzazione del lavoro e mobbing: applicazione di una procedura conoscitiva in ambito sanitario] Giornale Italiano Di Medicina Del Lavoro Ed Ergonomia, 28(4), 504-505.
  • Ramirez, F.C. (2015). Agresores y víctimas del bullying. desigualdades de género en la violencia entre escolares. Informació Psicològica, (94), 48-59.
  • Rodríguez Campo, V. A., Paravic Klijn, T. M., & González Rubilar, Urcesino Del Tránsito. (2015). Percepción de violencia física y factores asociados en profesionales y técnicos paramédicos en la atención prehospitalaria. Index De Enfermería, 24(1-2), 10-14.
  • Salmivalli, C., Kärnä, A., & Poskiparta, E. (2011). Counteracting bullying in finland: The KiVa program and its effects on different forms of being bullied. International Journal of Behavioral Development, 35(5), 405-411.
  • Sliminng, E.C., Montes, P.B., Bustos, C.F., Hoyuelos, X.P., & Vio, C.G. (2015). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 67-76.
  • Tonini, S., Lanfranco, A., Costa, M.C., Lumelli, D., Giorgi, I., Mazzacane, F., Candura, S. M. (2011). Work-related stress and mobbing: Case series and gender differences. [Stress lavoro-correlato e mobbing: casistica clinica e differenze di genere] Giornale Italiano Di Medicina Del Lavoro Ed Ergonomia, 33(4), 409-413.
  • Trijueque, D.G. (2007). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: Una aproximación desde la psicología forense. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7(1), 41-62.