Gobernanza económica europea y equilibrio presupuestario: Implicaciones para el caso español

  1. Goizueta Vértiz, Juana
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Gobernanza europea, economía y derechos

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Resumen

La crisis económica ha llevado a la Unión Europea a adoptar ciertas políticas económicas que acentúan el proceso de integración en su vertiente económica, y, en particular, se han adoptado algunas relativas al diseño de las grandes líneas de las políticas presupuestarias que deben desarrollar los Estados. Una política presupuestaria que se nutre, principalmente, de la idea de la austeridad y que se enmarca en la llamada gobernanza económica europea. Este trabajo analiza cómo se han comportado los diferentes instrumentos que integran la mencionada gobernanza económica para lo que se ha estudiado el conglomerado de herramientas de variada naturaleza que la integran. Y junto a esta vertiente externa, también, ha sido objeto de atención el marco interno de estabilidad presupuestaria. Para ello se han examinado los aspectos más relevantes de la Ley 2/2012 así como la reforma del artículo 135 de la Constitución en su vertiente procedimental y sustantiva.

Referencias bibliográficas

  • E. ALBERTÍ ROVIRA, “El impacto de la crisis financiera en el Estado Autonómico español”, REDC, nº 98, 2013
  • B. IÑÁRRITU, “La nueva gobernanza económica de la Unión Europea: propuesta de sistematización de elementos, procedimientos, mecanismos y herramientas”, REEI, nº 31
  • J. PISANI-FERRY ha utilizado el término “bricolaje intergubernamental” en Assurance mutuelle ou fédéralisme: la zone euro entre deux modèles , Bruegel, 8 de octubre de 2012
  • A. OLESTI RAYO, “La evolución del Pacto de Estabilidad y Crecimiento”, en Crisis y coordinación de políticas económicas en la Unión Europea, Centro de Estudios Internacionales, Madrid, 2013
  • J. ÁLVAREZ MARTÍNEZ y S. SALINAS ALCEGA, “La aplicación del procedimiento de déficit excesivo: los casos de Francia y Alemania. Análisis de la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 13 de julio de 2004 (asunto C-27/04, Comisión contra Consejo)”, Presupuesto y Gasto Público , nº 40, 2005
  • M. LÓPEZ ESCUDERO cabe afirmar que la vertiente preventiva se articula como un instrumento de soft coordination y la correctiva como uno de close coordination , en “La reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento”, REDE , nº 16, 2005
  • B. PÉREZ DE LAS HERAS y S. LARRAZÁBAL BASÁÑEZ, “Control presupuestario en la Unión Europea, reforma constitucional, ajuste de los presupuestos de las Administraciones Públicas y su impacto en el autogobierno vasco en el marco de Concierto Económico”, RVAP , nº 94, 2012
  • C. CRESPO CARRASCO, “La reforma de la supervisión de las políticas fiscales en la Unión Europea durante la crisis. ¿Huracán o brisa de cambio?” Presupuesto y Gasto Público 66/2012 , Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid
  • J. M. DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ y J. M. LÓPEZ JIMÉNEZ, “Estabilidad presupuestaria y reforma constitucional en España”, Diario La Ley , nº 7760/2011.
  • F. J. CARRERA HERNÁNDEZ, “El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria: ¿un impulso a la realización de la política económica de la Unión Europea o un Tratado superfluo e innecesario?”, RGDE, nº 28, 2012.
  • E. ÁLVAREZ CONDE, en su trabajo “La reforma del artículo 135 CE”, REDC, nº 93, 2011
  • J. M. DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ y J. M. LÓPEZ JIMÉNEZ, “Estabilidad presupuestaria y reforma constitucional en España” Diario La Ley , nº 7760, 2011
  • R. FALCÓN Y TELLA, “La reforma del art. 135 de la Constitución”, RGDE, nº 25, 2011
  • R. ESCUDERO ALDAY, “Texto y contexto de la reforma constitucional exprés de agosto de 2011”, Eunomía, Revista en cultura de la legalidad, núm. 2, marzo-agosto 2012
  • E. ÁLVAREZ CONDE y C. SOUTO GALÁN (Dirs.), La constitucionalización de la estabilidad presupuestaria, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2012.
  • P. GARCÍA ESCUDERO, “La acelerada tramitación parlamentaria de la reforma del artículo 135 de la Constitución. Especial consideración de la inadmisión de enmiendas. Los límites al derecho de enmienda en la reforma constitucional”, TRC, nº 29, 2012
  • O. SALAZAR BENÍTEZ, “La Constitución domesticada: algunas reflexiones críticas sobre la reforma del artículo 135 CE”, TRC, nº 29, 2012
  • [60] M. J. RIDAURA MARTÍNEZ, “La reforma del artículo 135 de la Constitución española: ¿pueden los mercados quebrar el consenso constitucional?”, TRC, nº 29, 2012
  • J. TAJADURA TEJADA, “Reforma constitucional e integración europea”, Claves de Razón Práctica, nº 216, 2011
  • M. GONZÁLEZ PASCUAL, “Constitución Española y Gobernanza Económica Europea; desnudez y crisis del Estado Constitucional”, RVAP, nº 109-II, 2017
  • F. J. GARCÍA ROCA y M. A. MARTÍNEZ LAGO, “La repentina constitucionalidad de la Ley de estabilidad presupuestaria según la STC 215/2014, de 18 de diciembre: en memoria de Luis Ortega, universitario, magistrado, amigo…”, REDE , nº 54, 2015
  • J. PÉREZ ROYO, “La Reforma Constitucional en perspectiva”, El País de 5 de septiembre de 2011. Y puede consultarse, asimismo, su trabajo “La Reforma del artículo 135 CE”, REDC , nº 93, 2011
  • G. MARTINICO, “Las implicaciones de la crisis: una reseña de la literatura reciente”, Revista de Estudios de Deusto, Vol. 64, nº 1, 2016