Los finales en la literatura infantil contemporánea
ISSN: 2013-6196
Año de publicación: 2018
Título del ejemplar: February/March 2018
Volumen: 11
Número: 1
Páginas: 27-42
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature
Resumen
Las últimas décadas del siglo XX trajeron consigo una innovación notable en la literatura infantil de las sociedades postindustriales occidentales. Este cambio, tanto literario como educativo, se ha manifestado en la producción de libros con nuevos contenidos, nuevas técnicas artísticas y formas discursivas (Silva-Díaz, 2005). Entre dichas innovaciones el uso de desenlaces que distan del arquetípico final feliz ha sido una de las más polémicas en el campo de su valoración. Tomando este debate como punto de partida, el presente estudio analiza los finales de las obras de la literatura infantil contemporánea más recomendadas por la crítica especializada dirigidas a lectores de entre 8 y 10 años. Los resultados obtenidos muestran que la diversificación de los tipos de desenlace ha aumentado en los últimos años y que su uso se ha renovado adhiriéndose a las nuevas características que presenta la literatura infantil en estas primeras décadas del siglo XXI.
Referencias bibliográficas
- Bellorín, B. y Silva-Díaz, C. (2010). Los finales sorprendentes en los libros-álbum. En T. Colomer; B. Kümmerling-Meibauer y C. Silva-Díaz (eds.), Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 142-151). Barcelona: Banco del Libro-GRETEL.
- Bettelheim, B. (2010). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Trad. Silvia Furió). Barcelona: Crítica. (Original de 1976).
- Cadden, M. (2012). All Is Well: The Epilogue in Children’s Fantasy Fiction. Narrative, 20(3), 343-356. doi: 10.1353/nar.2012.0018
- Colomer, T. (1996). ¿Cómo terminan los cuentos? Espacios para la Lectura, 2, 6-7.
- Colomer, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Colomer, T. (2005). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de Educación, Número extraordinario, 203-216. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_16.pdf
- Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
- Colomer, T. (2015, 8 septiembre). The Construction of Meaning through Endings: Different Types of Endings in Children’s Stories. Conferencia presentada en la 25th EECERA Annual Conference: Innovation, Experimentation and Adventure in Early Childhood, Barcelona. Recuperado de https://www.eecera.org/wp-content/uploads/2015/09/Teresa-Colomer-EECERA-2015-Keynote-Presentation.pdf
- Colomer, T. (2016). ¿Fueron felices y comieron perdices? CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 269, 6-14.
- Donato, E. (1984). Ending/Closure: On Derrida’s Edging of Heidegger. Yale French Studies, 67, 3-22. doi:10.2307/2929905
- Goldman, S. R. y Kantor, R. J. (1993). The Limits of Poetic License: When Shouldn’t an Ending Be Happy? Poetics, 22, 135-150. https://doi.org/10.1016/0304-422X(93)90025-C
- Goldman, S. R. y Varnhagen, C.K. (1983). Comprehension of Stories with No-obstacle and Obstacle Endings. Child Development 54, 980-992. doi:10.2307/1129902
- Hoffmann, H. (2015). Pedro Melenas y compañía (Trad. Víctor Canicio). Madrid: Impedimenta. (Original de 1845).
- Kermode, F. (1966). The Sense of an Ending: Studies in the Theory of Fiction. Oxford: Oxford University Press.
- León, J. A. y Marchesi, A. (1987). La influencia de variables cognitivas en el recuerdo del cuento y su valoración en la función de la edad. Infancia y aprendizaje, 37, 19-31. https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822145
- Miller, D. A. (1981). Narrative and Its Discontents: Problems of Closure in the Traditional Novel. Princeton: Princeton University Press.
- Miller, J. H. (1978). The Problematic of Ending in Narrative. Nineteenth-century Fiction, 33(1), 3-7. http://doi.org/10.2307/2932923
- Nikolajeva, M. (2005). Aesthetic Approaches to Children's Literature: An Introduction. Lanham, Maryland: The Scarecrow Press.
- Phelan, J. (1989). Reading People, Reading Plots: Character, Progression, and the Interpretation of Narrative. Chicago: University of Chicago Press.
- Sánchez García, S. (2011). Relaciones intertextuales y competencia literaria en la obra narrativa de Fernando Alonso. Ocnos, 7, 7-22. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.01
- Segal, E. (2007). Narrativity and the Closure of Event Sequences. Amsterdam International Electronic Journal for Cultural Narratology (AJCN), 4, s.p. Recuperado de http://cf.hum.uva.nl/narratology/a07_segal.htm
- Silva-Díaz, M. C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario. (Tesis inédita de doctorado), Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Disponible en línea: http://www.tdx.cat/handle/10803/4667
- Smith, B. H. (1968). Poetic Closure: A Study of How Poems End. Chicago: University of Chicago Press.
- Torgovnick, M. (1981). Closure in the Novel. Princeton: Princeton University Press.