Técnica del ganglio centinela en el cáncer de colon

  1. Sardón Ramos, José Domingo
  2. Errasti Alustiza, José
  3. Cermeño Toral, Baltasar
  4. Campo Cigarras, Eugenia
  5. Romeo Ramírez, José Antonio
  6. Sáenz de Ugarte Sobrón, Jaione
  7. Reka Mediavilla, Lorena
  8. Cuadra Cestafe, María
  9. Moreno Nieto, Virginia
  10. Miranda Serano, Erika
  11. Atares Pueyo, Begoña
Revista:
Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

ISSN: 0304-4858 2173-2302

Año de publicación: 2012

Volumen: 109

Número: 4

Páginas: 135-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.GMB.2012.06.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

Resumen

IntroducciónEl estudio de los ganglios linfáticos supone el factor pronóstico más importante en el cáncer colorrectal sin metástasis. La técnica del ganglio centinela identifica el ganglio que mejor predice el estado ganglionar de un paciente y permite realizar en él técnicas de estudio intensivo que mejoran la estadificación. El objetivo del trabajo es estudiar la eficacia de la técnica del ganglio centinela en la estadificación del cáncer de colon.MétodosEstudio prospectivo con 45 pacientes diagnosticados preoperatoriamente de cáncer de colon en estadios 0, i y ii. Realizamos la técnica del ganglio centinela ex vivo y con azul de metileno. El ganglio centinela se estudia realizando secciones múltiples y técnicas de inmunohistoquímica, además de hematoxilina-eosina. Se realizó un estudio comparativo con un grupo control de 45 pacientes que fue estudiado de forma convencional mediante sección única y tinción de hematoxilina-eosina.ResultadosIdentificamos el ganglio centinela en el 98% de los casos, con una tasa de falsos negativos de 0. La supraestadificación se encuentra entre el 4,8 y el 23,8% de los pacientes. En aquellos con menos de 12 ganglios estudiados, la supraestadificación se encuentra entre el 10,5 y el 36,8%.ConclusionesEl estudio del ganglio centinela realizado ex vivo y con azul de metileno predice el estado ganglionar de los pacientes con cáncer de colon. Esta técnica supraestadifica pacientes al estadio iii, que recibirán tratamiento quimioterápico que podría mejorar su pronóstico. El beneficio de esta técnica es mayor en pacientes con menos de 12 ganglios.