Estudio de las emociones, el aprendizaje autorregulado y la motivación en un curso SPOC de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

  1. Arántzazu López de la Serna 1
  2. Carlos Castaño Garrido 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2018

Número: 10

Páginas: 299-316

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

El presente trabajo analiza los resultados obtenidos a través del diseño e implementación de un curso SPOC (Small Private Online Course) desarrollado con un grupo de estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria. El objetivo del estudio ha sido analizar la repercusión de la dimensión emocional, la motivación y el aprendizaje autorregulado en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Los SPOC son cursos de formación a distancia que se basan en el acceso al conocimiento de forma diferente a los formatos habituales, ya que se trabaja online con una metodología colaborativa y participativa. Los contextos virtuales de aprendizaje son un recurso utilizado en la Educación Superior y cada vez son más los docentes que recurren a estas metodologías, combinándolas con la enseñanza presencial. Para realizar el estudio se ha recurrido a modelos predictivos o de regresión lineal de las variables cuantitativas, implicadas en el estudio. Los resultados revelan significativas correlaciones entre las variables utilizadas, manifestando una experiencia de enseñanza-aprendizaje positiva y de calidad con un alto nivel de aprendizaje autorregulado y motivación.

Referencias bibliográficas

  • Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., and Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium
  • Aguaded, I.; Vázquez, E. y López, E. (2016) “El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española”, Educación XX1, 19 (2), pp.77-104. DOI: 10.5944/educXX1.13217
  • Binali, H.; Wu, C.; Potdar, V. (2010). Computational approaches for emotion detection in text. In 2010 4th IEEE International Conference on Digital Ecosystems and Technologies (DEST) (pp. 172-177). DOI: http://doi.org/10.1109/DEST.2010.5610650
  • Cabero, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 14(2), 133-156 Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/10217/10626.
  • Cabero,J. y Barroso,J. (2015).Nuevos retos en tecnología educativa ( 1ª.ed.).Madrid:Sintesis.Recuperado a partir de http://cielo.ussl.es/RecordXebook 1-5860
  • Cabero, J; Llorente, M C. (2017). “Los MOOC: encontrando su camino”. En @tic. Revista d’innovació educativa. Número 18. Primavera (Enero-Junio 2017), pp. 24-30.
  • Castaño, C. (2013). Tendencias en la investigación en MOOC. Primeros resultados. Recuperado de http://ikasnabar.com/papers/castano1.
  • Colace, F.; De Santo, M.; Greco, L.; Guerriero, G. (2014). Sentiment Analysis and E-Learning: a Proposal. Consoli, D. (2010). Textual Emotions Recognition With An Intelligent Software Of Sentiment Analysis. Università Politecnica delle Marche, Ancona, Italy.
  • DeBoer, J., Ho, A., Stump, G., y Breslow, L. (2014). Changing “course:” reconceptualizing educational variables for massive open online courses.Educational Researcher, 43(2), 74-84.
  • Christensen, G., Steinmetz, A., Alcorn, B.,Bennett A., Woods, D., y Emanuel, E.J. (2013). The MOOC phenomenon: Who takes massive open online courses and why? Working Paper. University of Pennsylvania.Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_id=2350964
  • García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: CIDE - Ministerio de Educación y Ciencia.
  • García Aretio, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), pp. 09- 27. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.17488
  • Gaeta, M. y Herrero, M.L. (2009). Influencia de las estrategias volitivas en la autorregulación del aprendizaje. Estudios de Psicología, 30 (1), 73 – 88.
  • González, J., y Wagenaar, R. (2003).Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • González, A., y Carabantes, D. (2017) “MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital”.Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), pp.105-123. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16820
  • González, A. (2005). Motivación académica: teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
  • Guedes, S., y Mutti, C. (2010). Affections in learning situations: a study of an entrepreneurship skills development course. Journal of Workplace Learning, 23(3), 195-208.
  • Hoxby, C. M. (2014). The economics of online postsecondary education: MOOCs, nonselective education, and highly selective education. NBER Working Paper 19816. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w19816
  • Hollands, F.M., y Tirthali, D. (2014). MOOCs: expectations and reality. Full Report. New York: Teachers College, Columbia University, available from: http://goo.gl/n7yMwJ.
  • Jackson, T.; Craig, S.; Morgan, B.; Chipman, P.; White, H.; Person, N.; Graesser, A. (2008). AutoTutor Detects and Responds to Learners Affective and Cognitive States.
  • López Meneses, E.; Vázquez Cano, R.; Román, P. (2015) "Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus". En Revista Comunicar, nº44. doi: 10.3916/C44-2015-08.
  • Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje en la universidad. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62.
  • Mengual-Andrés, S., Vázquez-Cano, E., y López Meneses, E. (2017). La productividad científica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a través de SCOPUS. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1),pp. 39-58. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16662
  • Payà, A. y Motilla, X. (2016) “Web 2.0, social networks and the history of education in Spain: creating a scientific collaborative space (Histoedu.net)”, History of Education & Children’s Literature, XI (1), pp.249-263.
  • Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W. y Perry, R.P. (2002). Academic emotions in students’self-regulated learning and achievement: a program of quantitative and qualitative research, Journal of Educational Psychologist, 37(3) 91-106.
  • Pintrich, P.R. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, Investigación y Aplicaciones (2ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
  • Pintrich, P.R. y De Groot, E.V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.
  • Ramírez, M.C.; Bueno, J.A. y Ortega, I. (2010). Traducción, adaptación y validación del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA). Ponencia presentada en el XXXVII Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) Chihuahua, México.
  • Ramírez-Fernández, M. B. (2015). Propuesta de certificación de calidad de la oferta española educativa de cursos MOOC. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 121-133.
  • Rivard, R. (2013). Inside Higher Ed, “Reins on Moonlighting.” From the Internet: http://www.insidehighered.com/news/2013/05/08/u-pennsylvania-drafts-guidelines-keepprofessors- competing-against-it-online.
  • Rodriguez, P.; Ortigosa, A.; Carro, R. M. (2012). Extracting Emotions from Texts in E-Learning Environments. In 2012 Sixth International.Conference on Complex, Intelligent and Software Intensive Systems (CISIS) (pp. 887-892). DOI: http://doi.org/10.1109/CISIS.2012.192
  • Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). «Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal?». En: «La informalización de la educación» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).10(1),107-115. UOC.http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-sangra-wheeler/v10n1 sangrawheeleres.
  • Santamaría Lancho, M. (2014) "MOOCS y SPOCS (Small Private Online Courses): Sus posibilidades para la formación del profesorado". En Hamut'ay Revista Científica de la División de Investigación y Extensión Científica Tecnológica. Lima: Universidad Alas Peruanas, Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DIETC-DUET), vol.1, nº1
  • Schutz, P., Hong, J., Cross, D. y Osbon, J. (2006). Reflections on Investigating Emotion in Educational Activity Settings. Educational Psychologist Review, 18(4), 343-360.
  • Shah,D.(2015).Less experimentation, more interation: a review of MOOC stats and trends in 2015.Disponible en:https://www.class-central.com/report/moocs-stats-and-trends-2016/)
  • Tejada, E., Romero, A. y López de la Serna, A. (2017). Entornos Personales de Aprendizaje a través de Comunidades Online de Prácticas en la enseñanza universitaria. In: Maiz, I., Garay, U. y Castaño, C (eds.). Nuevas tecnologías y tendencias en la educación. Bilbao: UPV/EHU, pp.516.
  • Vázquez-Cano, E., y Sevillano, M. L.(2015). Analysis of risks in a Learning Management System: A case study in the Spanish National University of Distance Education (UNED). New Approaches in Educational Research, 4(1), 62-68.
  • Vázquez-Cano, E., López, E., y Barroso Osuna, J. (2015). El futuro de los MOOC: Retos de la formación on-line, masiva y abierta. Madrid: Síntesis
  • Zas, B. (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Revista Electrónica Psicología Científica 2002. Recuperado de http://psicologiacientifica.com.
  • Zancanaro, A., y Domingues, M. (2017). Analysis of the scientific literature onMassive Open Online Courses (MOOCs)/ Análisis de la literatura científica sobre los cursos en línea abiertos y masivos (MOOC). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1). doi:10.5944/ried.20.1.15910
  • Zapata, M. (2013). MOOC, una visión crítica. El valor no está en el ejemplar. Recuperado de http://eprints.rclis.org/18452/.
  • Zel,L.L.N.(2014).Redes sociales:científicas. Recuperado de https://www.academia.edu/6862941/Redes sociales cient%C3%ADficas