Las escenificaciones como herramienta metodológica de la antropología

  1. Miren Urquijo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2017

Tomo: 72

Cuaderno: 2

Páginas: 379-395

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2017.02.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

Mi experiencia teatral condicionó mi acercamiento a la antropología. Habituada al enfoque dramatúrgico en el estudio de la vida social, esta circunstancia promovió la articulación de mi experiencia teatral y antropológica en las escenificaciones. Este artículo expone cómo y por qué esta herramienta es válida para la antropología y asimismo, para el estudio performativo del sistema de género y la apreciación sobre el papel de la normatividad y la estructura social en su representación. El proceso de construcción de una lógica dramatúrgica y antropológica para las escenificaciones lo he experimentado y expresado como un ejercicio autobiográfico. Las teorías sociales que me han afectado han sido el situacionismo dinámico, el interaccionismo, y las teorías constructivistas que tratan al cuerpo como ficción social. Con todo ello he elaborado una estrategia interpretativa para la descripción, percepción, y el análisis de la realidad. Publicarla es compartirla y someterla a evaluación.

Información de financiación

Agradezco por último la ayuda y financiación recibida en el Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco: A.F.I.T.Antropología Feminista Ikerketa Taldea/Grupo de Investigación en Antropología Feminista; Referencia: IT1030-16

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abrahams, Roger D. 1986. «Ordinary and Extraordinary Experience», en Victor Turner y Edward Bruner (eds). The Anthropology of experience: 45-72. Illinois: University of Illinois Press.
  • Alcoff, Linda. 1989. «Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista». Revista Feminaria 4: 1-18.
  • Barba, Eugenio y Nicola Savarese. 1990. El Arte Secreto del Actor. México: Escenología.
  • Bourdieu, Pierre. 1988. «Espacio social y poder simbólico». Revista de Occidente 81: 97-119.
  • Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. PMid:10991307
  • Bourdieu, Pierre. 2004. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre. 2006. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Brecht, Bertolt. 1983. El peque-o organón para el teatro escrito en 1948. Granada: Don Quijote.
  • Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Butler, Judith. 2009. «Performatividad, precariedad y políticas sexuales». AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 4/3: 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040306
  • Ceballos, Edgar. 1992. Principios de dirección escénica. México: Escenología.
  • Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Diamond, Elin. 1997. Unmaking Mimesis. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203358900
  • Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Firscher-Lichte, Erika. 2011. Estética de lo performativo. Madrid: Abada.
  • Gell, Alfred. 2016. Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB.
  • Gluckman, Max. 1958. «Análisis de una situación social en Zululandia moderna. La organización social». Rhodes Livingstone Paper 28: 1-27. Disponible en: <http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/Clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/031_GLUCKMAN_Analisis_de_una_situacion.pdf> Fecha de acceso: 04 jun. 2016.
  • Goffman, Erving. 1979. Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza.
  • Goffman, Erving. 1987. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. PMid:3305442
  • Goffman, Erving. 1991. «La ritualización de la feminidad», en Erving Goffman e Yves Winkin (comp.), Los momentos y sus hombres: 135-168. Barcelona: Paidós.
  • Goffman, Erving. 2006. Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS/Siglo XXI.
  • Goffman, Erving y Félix Díaz. 2000. Sociologías de la situación. Madrid: La Piqueta.
  • González Echeverría, Aurora. 2006. «Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término "inductivismo" y los usos del término "hermeneútica". Dos propuestas de clarificación». Revista de Antropología Social 15: 327-372.
  • Haraway, Donna J. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Hannertz, Ulf. 1986. Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hernández, Jone Miren. 1999. «Auto/biografía, Auto/etnografía, Auto/retrato». Ankulegi 3: 53-62.
  • Kolankiewics, Leszek. 2008. «Towards an Anthropology of Performance(s)». Performance Research: A Journal of the Performing Arts 13(2): 8-24. https://doi.org/10.1080/13528160802639177
  • Lahire, Bernard. 2005. El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.
  • Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social. Una teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  • Mercier, Paul. 1995. Historia de la antropología. Barcelona: Península.
  • Mitchell, Clyde. 1956. The Kalela Dance. Aspects of Social Relationships among Urban Africans in Northern Rodhesia. Manchester: Manchester University Press.
  • Ricoeur, Paul. 2002. Del texto a la acción. Ensayos de Hermeneútica II. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ricoeur, Paul. 2008. Hermeneútica y Acción. De la Hermenútica del Texto a la Hermeneútica de la Acción. Buenos Aires: Prometeo.
  • Sperber, Dan. 1982. Le savoir des anthropologues: Trois essais. París: Hermann.
  • Strathern, Marilyn. 1980. «No nature, no culture: the Hagen case», en Carol MacCormack y Marilyn Strathern, Nature, Culture and Gender: 174-222. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Turner, Victor. 1987. The Anthropology of Performance. Nueva York: PAJ Publications.
  • Turner, Victor. 1988. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
  • Turner, Victor. 1990. La selva de los símbolos: aspectos del ritual nbembu. Madrid: Siglo XXI.
  • Turner, Victor y Edward M. Bruner. 1986. The Anthropology of experience. Illinois: University of Illinois Press.
  • Urquijo, Miren. 2011. «Construir distancia como estrategia metodológica. El argumento de las escenificaciones». Ankulegi 15: 81-89.
  • Urquijo, Miren. 2015. «Reconfiguración del género en las performances clásicas. Androginia actoral». Perifèria 20(2): 72-89.
  • Urquijo, Miren. 2016. «Eszenaratzeak, antropologiaren tresna metodologiko», en Mari Luz Esteban y Jone M. Hernández (coord.). Etnografia feministak Euskal Herrian. XXI. Mendera begira dagoen antropología: 193-207. Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Valle, Teresa del. 1995. «Metodología para la elaboración de la autobiografía», en Actas del Seminario Internacional «Género y trayectoria del profesorado universitario»: 281-289. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas/Universidad Complutense.