Funcionamiento democrático y ABPfactores determinantes para la inclusión y el rendimiento del alumnado

  1. Andoni Arguiñano Madrazo 1
  2. Iñaki Karrera Juarros 1
  3. Maite Arandia Loroño 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Año de publicación: 2018

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 103-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.24320/REDIE.2018.20.2.1450 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Resumen

Este trabajo analiza cómo el funcionamiento democrático y la metodología basada en proyectos (ABP) influyen en el rendimiento del alumnado. Se relacionan las evidencias descritas en la literatura científica sobre la mejora del rendimiento y la inclusión con los resultados logrados por el alumnado de Antzuola en las pruebas de diagnóstico realizadas por el Instituto Vasco de Investigación Educativa. La perspectiva metodológica desde la cual se afronta el estudio es cuantitativa; se comparan los resultados de los años 2010, 2011 y 2013 del alumnado de Antzuola con el alumnado de la Comunidad Autónoma Vasca –que realizaron las mismas pruebas en diferentes centros y estratos lingüísticos. El estudio concluye que las prácticas educativas desarrolladas en el centro generan mejores resultados académicos, mostrando un porcentaje significativamente menor de alumnos con resultados por debajo de la media, lo que puede ser entendido como un mayor nivel de inclusión.

Referencias bibliográficas

  • Antzuola Herri Eskola. (1999). Infantil y primaria, ¿dos mundos independientes? Cuadernos De Pedagogía, 282, 40-44.
  • Antzuola Herri Eskola. (2000). Gestión del currículum y concepciones del alumnado. Cuadernos de Pedagogía, 290, 70-73.
  • Antzuola Herri Eskola. (2001a). Niños y niñas investigadoras: ¿de qué hablamos? Aula de Infantil, 1, 7-14.
  • Antzuola Herri Eskola. (2001b). El qué, cuándo, para qué... de las matemáticas. Aula de Innovación Educativa, 10(103-104), 20-24.
  • Antzuola Herri Eskola. (2003). La cantidad y... ¡ cantidad de significados! Aula de Infantil, 13, 6-8.
  • Antzuola Herri Eskola. (2004a). Una comunidad que acaba. Aula de Innovación Educativa, 140(132), 40-46.
  • Antzuola Herri Eskola. (2004b). En la escuela, lo que digo yo también es importante. Aula de Innovación Educativa, 132, 41-46.
  • Antzuola Herri Eskola. (2006). El viaje a marte. Cuadernos de Pedagogía, 355, 55-58.
  • Antzuola Herri Eskola. (2008). Experiències primària: Un claustre que indaga i aprèn com a comunitat. L'escola d'Antzuola [Experiencias en primaria: un claustro que indaga y aprende como comunidad]. Perspectiva Escolar, 323, 27-31.
  • Antzuola Herri Eskola. (2014). La escuela de Antzuola: Las personas y sus interacciones en contextos de aprendizaje inclusivo. Características y Experiencias. XXI Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/xxiiencuentro/22encuentroceayedocumentofinaljpa.pdf?documentId=0901e72b8194fe50
  • Apple, M. W. y Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas (1a. ed.). Madrid: Morata.
  • Bemak, F. y Cornely, L. (2002). The SAFI model as a critical link between marginalized families and schools: A literature review and strategies for school counselors. Journal of Counseling & Development, 80(3), 322-331.
  • Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M. y Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398.
  • Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78.
  • Dyson, A., Farrell, P., Polat, F., Hutcheson, G. y Gallannaugh, F. (2004). Inclusion and pupil achievement. London: Department for Education and Skills.
  • Elmore, R. F. (2000). Building a new structure for school leadership. Washington, DC: Albert Shanker Institute.
  • Freire, P. (1994). Pedagogia do oprimido [Pedagogía del oprimindo]. Río de Janeiro: Paz e Terra.
  • Fullan, M. (2011). Investigación sobre el cambio educativo: Presente y futuro. Revista Digital de Investigación Lasaliana, 3, 31-35.
  • Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2011). El funcionamiento y organización del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa No Universitaria (IVEI). Decreto 21/2001U.S.C. publicado en el Boletín Oficial del País Vasco (2001, 5 de abril).
  • Johari, A. y Bradshaw, A. C. (2008). Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development, 56(3), 329-359.
  • Liu, W. C., Wang, C. J., Tan, O. S., Koh, C. y Ee, J. (2009). A self-determination approach to understanding students’ motivation in project work. Learning and Individual Differences, 19(1), 139-145.
  • López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad: Un estudio sobre los logros educativos de la población y algunos aspectos del fracaso escolar. Documento presentado en Políticas y Bienes Sociales: Procesos de Vulnerabilidad y Exclusión Social (pp. 321-408), Oviedo, España.
  • Loreman, T. (2014). Measuring inclusive education outcomes in Alberta, Canada. International Journal of Inclusive Education, 18(5), 459-483.
  • Mioduser, D. y Betzer, N. (2008). The contribution of project-based-learning to high-achievers’ acquisition of technological knowledge and skills. International Journal of Technology and Design Education, 18(1), 59-77.
  • Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110
  • Racionero, S. y Padrós, M. (2010). The dialogic turn in educational psychology. Journal of Psychodidactics, 15(2), 143-162.
  • Sánchez, M. (1999). Voices inside schools. La Verneda-Sant Martí: a school where people dare to dream. Harvard Educational Review, 69(3), 320-336.
  • Santa Cruz, I., Siles, G. y Vrecer, N. (2011). Invest for the long term or attend to immediate needs? schools and the employment of less educated youths and adults. European Journal of Education, 46(2), 197-208.
  • Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. Recuperado de http://www.bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdf
  • Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 89-108.
  • Willard, A. K. y Duffrin, M. W. (2003). Utilizing project‐based learning and competition to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2(4), 69-73.