El sílex en la cuenca vasco-cantábrica y el Pirineo occidentalmateria prima lítica en la Prehistoria

  1. Tarriño Vinagre, Antonio
  2. Muñoz-Fernández, Emilio
  3. Elorrieta Baigorri, Irantzu
  4. Normand, Christian
  5. Rasines del Río, Pedro
  6. García-Rojas, Marte
  7. Pérez-Bartolomé, Mercedes
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Geoarqueología en el sílex en la Península Ibérica

Número: 26

Páginas: 191-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V26I0.7400 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

La existencia de potentes series sedimentarias en la Cuenca Vasco-Cantábrica y Pirineo occidental favorece la aparición de multitud y variadas formaciones geológicas con importantes silicificaciones. El estudio de sus diferentes tipos y de sus rocas encajantes, permite conocer cuál ha sido la disponibilidad de este importante recurso mineral en la Prehistoria. La caracterización petrológica permite también conocer la procedencia geológica de los restos líticos encontrados en los yacimientos arqueológicos. Se ha conseguido diferenciar 5 Grupos de sílex en función de su ambiente de formación, 14 Clases si los cruzamos con su edad geológica y más de 20 Tipos o formaciones geológicas con silicificaciones. En función de su modo de gestión en los yacimientos prehistóricos, a su vez, se clasifican en: sílex No utilizados, Locales (próximos y lejanos), Regionales (próximos y lejanos), Trazadores y Súper-Trazadores. A partir del Neolítico aparece otro nuevo tipo: el Evaporítico del Ebro (Súper-Trazador), con afloramientos y talleres fuera del ámbito geológico objeto del trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ARANBURU, A. (1998): El Aptiense-Albiense de Trucíos-Güeñes (OESTE DE BIZKAIA), Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Vitoria.
  • ARIAS, P. (1990): “Utilisation différentielle des varietés de silex au Chalcolithique dans les Asturies orientales (Espagne)”, Le silex de sa genèse á l’outil (Séronie-Vivien, M.R. y Lenoir, M., dirs.), Cahiers du Quaternaire 17, pp. 449-452.
  • ARIAS, P. (1992): “Estrategias de aprovechamiento de las materias primas líticas en la costa oriental de Asturias”, Tecnología y cadenas operativas líticas (Mora, R., Terradas, X., Parpal, A. y Plana, C., eds.), U.A.B., Barcelona, pp.37-56.
  • BACETA, J.I. (1996): El Maastrichtiense superior, Paleoceno e Ilerdiense inferior de la Región Vasco-Cantábrica: secuencias deposicionales, facies y evolución paleográfica, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco (UPVEHU), Vitoria.
  • BARANDIARÁN, I. (1988): “El yacimiento Mugarduia Sur (Urbasa). Campaña 1987”, Trabajos de Arqueología Navarra 7, pp. 319-325.
  • BARANDIARÁN, I. y VALLESPÍ, E. (1984): “Prehistoria de Navarra”, Trabajos de Arqueología de Navarra 2, pp. 1-253.
  • BARANDIARÁN, I. y VEGAS, J.I. (1990): Los grupos humanos de Encía-Urbasa: análisis cultural de asentamientos, sistemas de explotación, modos de vida y ritos desde el Neolítico hasta el final de la Edad Antigua, Ed. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián.
  • BARANDIARÁN, J.M.,AGUIRRE, A. y GRANDE, M. (1960): Estación prehistórica de Kurtzia. Barrica-Sopelana (1959), Servicio de investigaciones arqueológicas de la Excma, Diputación Provincial de Vizcaya, Vizcaya.
  • BARNOLAS, A. y PUJALTE, V. (2004): “Pirineos: Rasgos distintivos y subdivisión”, Geología de España (Vera, J.A., ed.), SGE-IGME, Madrid, pp. 233-237.
  • BENITO-CALVO, A., TARRIÑO, A., LOBO, P.J., JUNGUITU, I. y LARREINA, D. (2010): “Geomorphology and prehistoric flint mining evidence in the Sierra de Araico (BasqueCantabrian Basin), Burgos-Álava, Spain”, Journal of Maps 6:1, pp. 584-590.
  • BERNALDO DE QUIRÓS, F. y CABRERA, V. (1996): “Raw material in the Palaeolithic of Cueva del Castillo and in the Cantabria Region”, Non flint stone tools and the Palaeolithic occupation of the Iberia Peninsula (Moloney, N., Raposo, L. y Santonja, M., eds.), BAR International Series 649, Archaeopress, pp. 21-32.
  • BILOTTE, M., ODIN, G.S. and VRIELYNK, B. (2001): “Geology and Late Cretaceous palaeogeography of the geological site at Tercis les Bains (Landes, France)”, The Campanian-Maastrichtian Stage Boundary. Characterisation at Tercis les Bains (France) and Correlation with Europe and other Continents (Odin, G.S., ed), Elsevier.
  • BON, F. (2002a): L’Aurignacien entre Mer et Océan. Reflexion sur l’unité des phases anciennes de l’Aurignacien dans le sud de la France, Mémoire de la Société Préhistorique Française, 29, Paris.
  • BON, F., en col. con CHAUVAUD, D., DARTIGUEPEYROU, S., GARDèRE, Ph., KLARIC, L.y MENSAN, R. (2002b): “Les ressources en silex de la Chalosse centrale: gîtes et ateliers du dôme diapir de Bastennes-Gaujacq et de l’anticlinal d’Audignon”, Comportements techniques et économiques des sociétés du Paléolithique supérieur dans le contexte pyrénéen (Cazals, N., dir.), Projet Collectif de Recherche Service Regional de l’Archéologie de Midi-Pyrénées, pp. 47-63.
  • BON, F., CHAUVAUD, D., DARTIGUEPEYROU, S., GARDèRE, Ph. y MENSAN, R. (1996): “La caractérisation du silex de Chalosse”, Antiquités nationales 28, pp. 33-38.
  • BONIFACIO SÁNCHEZ, J. (1980): Estudio Geológico Minero de Santander, Historia minera, rocas, minerales, carbón, petróleo, aguas, Universidad de Santander, Torrelavega.
  • CAVA, A. (1986): “Un asentamiento neolítico en la Sierra de Urbasa Urb. 11”, Trabajos de Arqueología Navarra 5, pp. 19-75.
  • CAVA, A. (1988): “Ocupaciones de la Prehistoria reciente en Urbasa (Navarra)”, Trabajos de Arqueología Navarra 7, pp. 25-117.
  • CHALARD, P., DUCASSE, S., BON, F., BRUXELLES, L., TEYSSANDIER, N., RENARD, C., GARDERE, P., GUILLERMIN, P., LACOMBE, S., LANGLAIS, M., MENSAN, R., NORMAND, C., SIMONNET, R. y TARRIÑO, A. (2010): “Chalosse-type Flint: exploitation and distribution of a Lithologic tracer during the Upper Paleolithic, Southern France”, Ancient Mines and Quarries: a Trans-Atlantic Perspective (Brewer-LaPorta, M., Burke, A. y Field, D., eds.), Oxbow books, Oxford, pp. 13-22.
  • CHAUCHAT, C. (1968): Les industries préhistoriques de la region de Bayonne du Périgordien ancien à l’Asturien, Thèse de Doctorat de Troisième Cycle inédite. Université de Bordeaux, Bordeaux.
  • CHAUCHAT, C. y THIBAULT, C. (1968): “La station de plein air de Basté à Saint-Pierre d’Irube (Basses Pyrénées). Geologie. Étude archéologique préliminaire”, Bulletin de la Société Préhistorique Française 65, pp.295-318.
  • CLARK, G.A. (1975): “Liencres: una estación al aire libre de estilo asturiense cerca de Santander”, Cuadernos de Arqueología de Deusto 3.
  • CORCHÓN, M.S., TARRIÑO, A. y MARTÍNEZ, X. (2007): “Mobilité, territoires et relations culturelles au début du Magdalénien moyen cantabrique: nouvelles perpectives”, Le concept de territoires dans le Paléolithique suérieur européen. Actes du XV Congrés Mondial UISPP (Lisbonne, 4-9 septembre 2006) (Djindjian, F., Kozlowski, J. y Bicho, N., eds.), BAR International Series 1938, Archaeopress, Oxford, pp. 217-230.
  • DAMOUR, A. (1865): “Sur la composition des Haches en Pierre trouvées dans les monuments celtiques et chez les sauvages”, Comptes Rendus de l’Académie des Sciences LXI, séances du 21 et 28 août 1865, pp. 1-13.
  • EIXEA, A. (2015): Caracterización tecnológica y uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico medio de la región central del Mediterráneo ibérico, Tesis doctoral inédita, Universitat de València, Valencia.
  • ELORRIETA, I. (2016): Aprovisionamiento y disponibilidad de las Matrias Primas silíceas en el Pirineo occidental durante el Paleolítico superior, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Vitoria.
  • FERNÁNDEZ ACEBO, V., SERNA GANCEDO, M. y MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. (2004): El Macizo de Peña Cabarga. Un recorrido por el tiempo y el patrimonio, Acanto, Santander.
  • FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, P. (2016): La gestión de los recursos líticos en el oriente de Asturias (8000-1500 cal BC), Tesis doctoral inédita, Universidad de Cantabria, Santander.
  • FONTES, L.M. (2016): Economies set in stone? Magdalenian Lithic Technological Organization and Adaptation in Vasco-Cantabrian Spain, Unpublished, Ph. D. thesis, University of New Mexico.
  • GARCÍA-ANTÓN, M.D. (2016): La Captación, Selección y Gestión de Recursos Líticos en la Prehistoria: Una visión diacrónica del uso del territorio y sus recursos en el entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos) durante el Pleistoceno inferior y medio, Tesis doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
  • GARCÍA-ROJAS, M. (2014): Dinámicas de talla y gestión de las Materias Primas silíceas a finales del Pleistoceno en el País Vasco, Tesis doctoral, Universidad del País Vasco (UPVEHU), Ed. UPV/EHU, Vitoria.
  • GONZÁLEZ-SÁINZ, C. (1992): “Algunas reflexiones sobre las materias primas líticas y la variabilidad técnica y tipológica, al término del Paleolítico superior de la región cantábrica”, Tecnología y cadenas operativas líticas (Mora, R., Terradas, X., Parpal, A. y Plana, C., eds.), U.A.B., pp. 57-72.
  • GONZÁLEZ-URQUIJO, J.E. y IBÁÑEZ-ESTÉVEZ, J.J. (1992): “La tecnología de talla laminar en la ocupación epipaleolítica de Berniollo (Subijana-Morillas, Álava)”, Tecnología y cadenas operativas líticas(Mora, R., Terradas, X., Parpal, A. y Plana, C., eds.), U.A.B., Barcelona, pp. 201-221.
  • GÓMEZ DE SOLER, B. (2016): Procedencia del aprovisionamiento lítico durante el Paleolítico medio en el yacimiento del Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Niveles M, Oa y P, Tesis doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
  • KNAUTH, L.P. (1994): “Petrogenesis of Chert”,Silica. Physical Behavior, Geochemistry and Materials Applications, Reviews in Mineralogy 29, pp. 232-258.
  • KRUMBEIN, W.C. and SLOSS, L.L. (1951): Stratigraphy and sedimentation, W.H. Freeman and Company, San Francisco, California.
  • LOTZE, F. (1960): “Zur gliederung der oberkreide in der Baskischen depression (Nordspanien)”, Neues Jahrbuch Geologie Palaeontologie Monatshefte 3, pp. 132-144.
  • MADARIAGA DE LA CAMPA, B. (1972): “Hermilio Alcalde del Río. Una Escuela de Prehistoria en Santander”, Patronato de las Cuevas Prehistóricas de Santander 9, Santander.
  • MANGADO, J. (2002): La caracterización y el aprovisionamiento de los recursos líticos abióticos en la prehistoria de Cataluña: El Paleolítico superior final y el Epipaleolítico, Tesis doctoral inédita, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • MATHEY, B. (1987): Les flyschs Crétacé Supérieur des Pyrénées Basques.Mémoires Géologiques, Université de Dijon 12, Dijon.
  • MOLINA-HERNÁNDEZ, F.J. (2016): El sílex del Prebético y Cuencas Neógenas en Alicante y Sur de Valencia: Su caracterización y estudio aplicado al Paleolítico medio, Tesis doctoral inédita, Universidad de Alicante, Alicante.
  • MOLINERO ARROYABE, J.T. (1998): “Aportación a la Carta Arqueológica de Castro-Urdiales (Cantabria)”, Trabajos de Arqueología en Cantabria IV, pp. 7-96.
  • MOLINERO ARROYABE, J.T. (2000): Carta Arqueológica de Castro-Urdiales (Cantabria). Paleolítico-Edad del Hierro, Ayuntamiento de Castro Urdiales, Santander.
  • MONTES-BARQUÍN, R. y SANGUINO-GONZÁLEZ, J. (1998): “Diferencias en las estrategias de adquisición de Recursos líticos entre el Paleolítico inferior y medio en el centro de la Región Cantábrica: implicaciones económicas y terrritoriales”, Los recursos abióticos en la Prehistoria. Caracterización, aprovisionamiento e intercambio (Bernabeu, J., Orozco, T. y Terradas, X., eds.), Universidad de Valencia, Valencia, pp. 55-72.
  • MONTES-BARQUÍN, R., MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E. y MORLOTE EXPÓSITO, J. M. (2002): “Seguimiento arqueológico de las obras de construcción del tramo Bezana-Sardinero, de la autovía del Cantábrico”, Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 1987-1999. Arqueología de Gestión (Ontañón, R., ed.), Gobierno de Cantabria, Santander, pp. 81-92.
  • MORGADO, A., PELEGRIN, J., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, G. et AFONSO MARRERO, J.A. (2008): “La production de grandes lames dans la Péninsule Ibérique (IVe-IIIe millénaires)”, Les industries lithiques taillées des IVe et IIIe millenaires en Europe occidentale (Dias-Meirinho, M.H., Léa, V., Gernignon, K., Fouéré, P., Briois, F. y Bailly, M., dir.), BAR International Series 1884, pp. 309-330.
  • MORGADO, A., PELEGRIN, J., AUBRY, T. y LOZANO, J.A. (2009): “La producción especializada de grandes láminas del Sur y Oeste de la Península Ibérica”, Les grans fulles de silex. Europa al final de la Prehistòria, (Gibaja, J.F., Terradas, X., Palomo, A. y Clop, X., eds.), Museu d’Arqueologia de Catalunya Monografies 13, Barcelona, pp. 89-97.
  • MORGADO, A., LOZANO, J.A. y PELEGRIN, J. (2011): “Las explotaciones prehistóricas del sílex de la Formación Milanos (Granada, España)”, Menga 2, pp. 135-155.
  • MORLOTE EXPÓSITO, J.M., MONTES-BARQUÍN, R. y MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E. (2004): “El yacimiento prehistórico al aire libre del barrio de San Julián de Mortera (Piélagos)”, Guía Patrimonial de La Picota. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Santander, pp. 25-36.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. (2005): El Musteriense en el centro de la Región Cantábrica, Actas de la reunión científica: Neandertales cantábricos, estado de la cuestión, Monografías del C.I.M.A. 20, Madrid, pp. 75-100.
  • MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E. y GÓMEZ-AROZAMENA, J. (2004): “La Arqueología del Monte Picota”, Guía Patrimonial de La Picota, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Santander, pp. 37-42.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y MONTES BARQUÍN, R. (2003): “El Paleolítico en el Arco de la Bahía de Santander”, La Arqueología de la Bahía de Santander (Fernández Ibañez, C., y Ruiz Cobo, J., eds.), T.I. Fundación Marcelino Botín, Santander, pp. 177-224.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. y SAN MIGUEL LLAMOSAS, C. (1987): Carta Arqueológica de Santander, Ed. Tantín, Santander.
  • MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E., SAN MIGUEL LLAMOSAS, C. y C.A.E.A.P. (1988): Carta Arqueológica de Cantabria, Editorial Tantín, Santander.
  • MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E. y SERNA GANCEDO, A. (1999): “Los niveles solutrenses de la Cueva del Ruso I (Igollo de Camargo, Cantabria)”, Sautuola VI, pp. 161-176.
  • NOLTE y ARAMBURU, E. y LARACHAGA SAINZ, J. (1978): “Taller de sílex al aire libre de la Pilota (Castro Urdiales, cuevas prehistóricas de la Peña de Candina (Liendo) y Monte Cerredo (Castro-Urdiales) en la provincia de Santander”, Kobie 8, pp. 115-122.
  • NORMAND, C. (1984): “Fouilles de sauvetage au lieu-dit “Les Vignes” à Tercis”, Bulletin de la Société de Borda 393, pp. 193-219.
  • NORMAND, C. (1986): “Inventaire des gîtes à oord de la Chalosse”, Bulletin de la Société de Borda 402, pp. 121-140.
  • NORMAND, C. (1987): “Le gisement paléolithique de plein air du Vignes à Tercis (Landes)”, Bulletin de la Société d’Anthropologie du SudOuest 22, pp. 71-80.
  • NORMAND, C. (1993): “Un atelier de taille de pièces à dos à Tercis (Landes)”, Archéologie des Pyrénées occidentales et des Landes 12, pp. 25-51.
  • NORMAND, C., ODIN, P.L. y ODIN, G.S. (2001): “Préhistoire et Protohistoire sur le territoire de Tercis-les-Bains (France)”, The Campanian-Maastrichtian Stage Boundary. Characterisation at Tercis les Bains (France) and Correlation with Europe and other Continents (Odin, G.S., ed.), Elsevier.
  • NORMAND, C. (2002): “Les ressources en matières premières siliceuses dans la basse vallée de l’Adour et de ses affluents”, Comportements techniques et économiques des sociétés du Paléolithique supérieur dans le contexte pyrénéen (Cazals, N. dir.), Project Collectif de Recherche 200, Service Regional de l’Archéologie de Midi-Pyrénées, pp. 26-46.
  • ODIN, G.S. (2001): “Descriptive lithostratigraphy of the Campanian-Maastrichtian succession at Tercis les Bains (SW France)”, The Campanian-Maastrichtian Stage Boundary. Characterisation at Tercis les Bains (France) and Correlation with Europe and other Continents (Odin, G.S., ed.), Elsevier.
  • ORTIZ, L., VIVANCO, J.J., FERREIRA, A., LOBO, P.J., MUÑOZ, M.D., PINILLOS, R., TARRIÑO, J.M. y TARRIÑO, A. (1990): “El Hábitat en la Prehistoria en el valle del Río Rojo (Álava)”, Cuadernos de sección de Eusko-Ikaskuntza (Prehistoria-Arqueología) 3, pp. 1-315.
  • PÉREZ-JIMÉNEZ, J.L. (2011): Sedimentología, silicificaciones y otros procesos diagenéticos en las Unidades Intermedia y Superior del Mioceno de la Cuenca de Madrid (zonas NE, NW y W), Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • PUJALTE, V. (1982): “Tránsito Jurásico-Cretácico, Berriasiense, Valanginiense, Hauteriviense y Barremiense”, El Cretácico de España (García, A., coord.), Universidad Complutense, Madrid, pp. 51-62.
  • RAMÍREZ DEL POZO, J. (1971): Síntesis geológica de la provincia de Álava, Caja de Ahorros Municipal de la ciudad de Vitoria, Vitoria.
  • REY SOLÉ, M. (2016): Determinación arqueopetrológica y territorial de los materiales silíceos entre el sur de Tarragona y el norte de Castellón, Tesis doctoral inédita, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • RISSETTO, J. (2009): Late Pleistocene HunterGatherer Mobility Patterns and Lithic Exploitation in Eastern Cantabria (Spain), Unpublished, Ph. D. Thesis, University of New Mexico.
  • ROYO, J.I., GÓMEZ-LECUMBERRI, F., CEBOLLA, J.L. (2009): “La producción de grandes láminas en los yacimientos líticos de Montón de Jiloca (Zaragoza) y el contexto de su hallazgo en niveles prehistóricos de Catalayud”, Les grans fulles de sílex Europa al final de la prehistoria: actes (Gibaja, J., Terradas, X., Palomo, A. y Clop, X., eds.), Museu de Catalunya, Barcelona, pp. 119-129.
  • RUIZ-COBO, J. (2002): “La Estación de Superficie de “El Faro de Bellavista” (Cueto, Santander). Resultados de su excavación de urgencia”, Trabajos de Arqueología en Cantabria (Bohigas Roldán, R.,ed.), Santander, pp. 7-24.
  • RUIZ-COBO, J. y MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E. (2008): Entre la marina y la montaña. Arqueología del Medio Asón (Cantabria, España), B.A.R. International Series 1799, Archaeopress, Oxford.
  • RUIZ-COBO, J. y MUÑOZ-FERNÁNDEZ, E. (2009): La Prehistoria del Bajo Asón. Registro arqueológico e interpretación cultural (Cantabria, España), BAR International Series 1936, Archaeopress, Oxford.
  • SAN MIGUEL LLAMOSAS, C., MUÑOZFERNÁNDEZ, E. y RIVAS GÓMEZ, L. M. (1984): “Ayuntamiento de Bezana”, Altamira 44, pp. 387-427.
  • SARABIA, P. (1985): “Disponibilidad de materias primas en cuevas de Cantabria durante la Prehistoria”, Boletín Cántabro de Espeleología 6, pp. 57-65.
  • SARABIA, P.M. (1990a): “L’utilisation du silex dans les industries du Paléolithique de Cantabria (Espagne du Nord)”, Le silex de sa genèse à l’outil (Séronie-Vivien, M.R. y Lenoir, M., dir.), Cahiers du Quaternaire 17, pp. 443-448.
  • SARABIA, P.M. (1990b): “Approche de l’étude de la distribution stratigraphique du silex de la province de Cantabria (Espagne du Nord)”, Le silex de sa genèse à l’outil (Séronie-Vivien, M.R. y Lenoir, M., dir.), Cahiers du Quaternaire 17, pp. 141-148.
  • SARABIA, P.M. (1999a): “Notas sobre los modelos de aprovisionamiento de materias primas líticas en el Paleolítico superior de Cueva Morín (Villanueva de Villaescusa, Cantabria)”, Sautuola 6, pp. 145-154.
  • SARABIA, P.M. (1999b): Aprovechamiento y utilización de materias primas líticas en los tecnocomplejos del Paleolítico en Cantabria, Tesis doctoral inédita, Universidad de Cantabria, Santander.
  • SMITH, P.N. y RUIZ-COBO, J. (1999): “Avance al inventario arqueológico de la depresión cerrada de Matienzo”, Sautuola 6, pp. 243-255.
  • SOTO SEBASTIÁN, A. (2014): Producción y Gestión de la Industria Lítica en Atxoste (Álava): una aproximación a las sociedades epipaleolíticas-mesolíticas del Alto Ebro, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Vitoria.
  • SOTO QUESADA, M. (2015): Áreas y estrategias de aprovisionamiento lítico de los últimos cazadores-recolectores de las montañas de Prades (Tarragona), Tesis doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
  • STRAUS, L.G. y CLARK, G.A. (1986): “La Riera Cave. Stone Age Hunters-gatherers Adaptations in Northern Spain”, Anthropological Research Papers 36, Arizona State University, Texas.
  • TARRIÑO, A. (2001a): El sílex en la Cuenca VascoCantábrica y el Pirineo Navarro: caracterización y su aprovechamiento en la Prehistoria, Tesis doctoral inédita, Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
  • TARRIÑO, A. (2001b): “Procedencia de los sílex de la industria lítica del yacimiento de Aizpea (Arive, Navarra)”, Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora (Baradiarán, I. y Cava A., eds.), Veleia, Anejos, Series Maior 10, Vitoria, pp. 51-61.
  • TARRIÑO, A (2005): “Indicios de minería de sílex en Treviño (Sur de la Cuenca Vasco-Cantábrica)”, Geoarqueología y conservación del patrimonio (Santonja, M., Pérez-González, A. y Machado, M.J., eds.), pp. 415-424.
  • TARRIÑO, A. (2006): “El sílex en la Cuenca VascoCantábrica y Pirineo navarro: caracterización y su aprovechamiento en la Prehistoria”, Monografía 21, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Santander.
  • TARRIÑO, A. (2011a): “Procedencia de los sílex de la industria lítica del yacimiento en cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia)”, La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006) (López-Quintana, J.C., coord.), Kobie. Bizkaiko arkeologi indusketak 1, Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia, pp. 281-290.
  • TARRIÑO, A. (2011b): “Procedencia de los sílex de la cueva de Aitzbitarte-III (Rentería, Gipuzkoa)”, Ocupaciones humanas en Aitzbitarte III (País Vasco) 33.600-18.400 BP (Zona de entrada a la cueva) (Altuna, J., Mariezkurrena, K. y Ríos, J., eds.), pp. 353-374.
  • TARRIÑO, A. (2013): “Los sílex de Mugarduia sur”, El taller de sílex de Mugarduia Sur. Una ocupación de Urbasa (Navarra) durante el Gravetiense (Barandiarán, I., Cava, A., Aguirre, M., eds.), Anejos de Veleia, Series Maior 13, Servicio Editorial EHU Press, Vitoria, pp. 525-548.
  • TARRIÑO, A. (2016): “Procedencia de los sílex del proyecto: Los tiempos de Altamira (yacimientos de Cualventi, El Linar y Las Aguas)”, Monografía 25, Los Tiempos de Altamira, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, pp. 457-476.
  • TARRIÑO, A. y AGUIRRE, M. (1997): “Datos preliminares sobre fuentes de aprovisionamiento de rocas silíceas en algunos yacimientos paleolíticos del sector oriental de la Cuenca Vasco-Cantábrica”, Veleia 14, pp. 101-106.
  • TARRIÑO, A. y AGUIRRE, M. (2002): “Datos preliminares sobre la procedencia de los sílex recuperados en el yacimiento de Antoliñako Koba (Bizkaia, País Vasco)”, Comportements techniques et économiques des sociétés du Paléolithique supérieur dans le contexte pyrénéen (Cazals, N., dir.), Projet Collectif de Recherche Service Regional de l’Archéologie de Midi-Pyrénées, pp. 6-25.
  • TARRIÑO, A., ELORRIETA, I., GARCÍA-ROJAS, M., ORÚE, I. and SÁNCHEZ, A. (2014): “Neolithoc flint mines of Treviño (BasqueCantabrian Basin, Western Pyrenees, Spain)”, Journal of Lithic Studies 1:1, pp. 129-147.
  • TARRIÑO, A., ELORRIETA, I. and GARCÍAROJAS, M. (2015): “Flint as raw material in prehistoric times: Cantabrian Mountain and Western Pyrenees data”, Quaternary International 364, pp. 94-108.
  • TARRIÑO, A. y NORMAND, Ch. (2002): “Procedencia de los restos líticos en el Auriñaciense Antiguo (C 4b1) de Isturitz (Pyrénées-Atlantiques, Francia)”, Autour des concepts de Protoaurignacien, d’Aurignacien initial et ancien (Maíllo, J.M., dir.), Espacio Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 15, pp. 135-143.
  • TARRIÑO, A., BON, F. y NORMAND, C. (2007a): “Disponibilidad de sílex como materia prima en la Prehistoria del Pirineo occidental”, Frontières naturelles et Fontières culturelles dans les Pyrénées préhistoriques. Fronteras naturales y Fronteras culturales en los Pirineos prehistóricos (Cazals, N., González-Urquijo, J.E. y Terradas, X., eds.), PubliCan-Ediciones de la Universidad de Cantabria, pp. 103-123.
  • TARRIÑO, A., CAVA, A. y BARANDIARÁN, I. (2013): “Recursos líticos en las industrias del Solutrense Cantábrico: el caso de Altamira (Cantabria, España)”, Le Solutréen… 40 ans après Smith’66. 47 Supplément à la Revue Archéologique du Centre de la France, Sous la direction de la Société d’Etudes et de Recherches Archéologiques sur le Paléolithique de la Vallée de la Claise, pp. 261-272.
  • TARRIÑO, A., OLIVARES, M., ETXEBARRIA, N., BACETA, J.I., LARRASOAÑA, L.C., YUSTA, I., PIZARRO, J.L., CAVA, A., BARANDIARÁN, I., y MURELAGA, X. (2007b): “El sílex de tipo Urbasa. Caracterización petrológica y geoquímica de un marcador litológico en yacimientos arqueológicos del Suroeste europeo durante el Pleistoceno superior y Holoceno inicial”, Geogaceta 43, pp. 127-130.
  • TARRIÑO, A., BENITO-CALVO, A., LOBO, P.J., JUNGUITU, I. y LARREINA, D. (2011a): “Evidence of Flint mining in the Treviño syncline (Basque-Cantabrian Basin, Western Pyrenees, Spain)”, Proceedings of the 2nd International Conference of the UISPP Commission on Flint Mining in Preand Protohistoric Times (Capote, M., Consuegra, S., Díaz-del-Río, P. y Terradas, X., eds.), 14-17 October, 2009, Madrid, British Archaeological Reports International Series 2260, Archaeopress, pp. 171-182.
  • TARRIÑO, A., LOBO, P.J., GARCÍA-ROJAS, M., ELORRIETA, I., ORUE, I., BENITO-CALVO, A. y KARAMPAGLIDIS, T. (2011b): “Introducción al estudio de las minas neolíticas desílex de la sierra de Araico (Condado de Treviño). Campaña de excavación del 2011”, Estudios de Arqueología Alavesa 27, pp. 7-48.
  • TARRIÑO, A y MUJIKA, J.A. (2003): Informe del proyecto de delimitación de zonas con recursos de rocas o minerales susceptibles de aprovechamiento por el hombre prehistórico. 1.ª Campaña: Gaintxurizketa, Diputación Foral de Gipuzkoa, Inédito.
  • TARRIÑO, A y MUJIKA, J.A. (2004): “La gestión del sílex como uno de los elementos articuladores del territorio en el megalitismo vasco”, KOBIE (Serie Anejos) 6:1, pp. 191-202.
  • TARRIÑO, A. y TERRADAS, X. (2013): “Materias primas líticas”, Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos (García-Díez, M. y Zapata, L., eds.), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 439-452.
  • TARRIÑO, A., YUSTA, I. y AGUIRRE, M. (1998): “Indicios de circulación a larga distancia de sílex en el Pleistoceno superior. Datos petrográficos y geoquímicos de materiales arqueológicos de Antoliñako Koba”, Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía 21:A, pp. 200-201.
  • TERRADAS, X. (1997): La Gestió dels Recursos Minerals entre les Comunitats CaçadoresRecol·lectores. Vers una representació de les estratègies de proveïment de matèries primeres, Tesis doctoral inédita, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • UDDEN, J.A. (1914): “Mechanical composition of clastic sediments”, Bull. Geol. Soc. Amer. 25, pp. 255-744.
  • VALLEJO-RODRÍGUEZ, S., URTIAGA, K. y NAVAZO, M. (2015): “Characterization and supply of raw materials in the Neandertals groups of Prado Vargas Cave (Cornejo, Burgos, Spain)”, Quaternary International, doi:10.1016/j.quaint.2015.09.054.
  • VEGA de la TORRE, J.R. (1976): “Hallazgo de un útil prehistórico”, Sautuola 1, pp. 19-20.
  • WENTWORTH, C.K. (1922): “A scale of grade and class terms for clastic sediments”, Journal of Geology 30, pp. 377-392.