Las cooperativas de viviendas de cesión de usoexperiencias emergentes en España

  1. Etxezarreta, Aitziber 1
  2. Cano, Gala 2
  3. Merino, Santiago 3
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Consejo Superior de las Cooperativas de Euskadi
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2018

Número: 92

Páginas: 61-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.92.9266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

La economía social y la vivienda no han sido conceptos muy bien avenidos en las décadas recientes en el contexto español. Si bien existen experiencias exitosas de unir ambos terrenos (Dinamarca, Canadá -Quebec-, Uruguay, entre otros), en España las tradicionales cooperativas de viviendas no han representado de manera adecuada los principios de la economía social en el ámbito de la vivienda. Este trabajo se centra en el estudio de unas iniciativas que recientemente están emergiendo en el contexto español y que vendrían a cubrir este hueco, como son las cooperativas de cesión de uso, vinculadas en la mayoría de los casos a experiencias de cohousing (tanto en el terreno senior como en el intergeneracional).En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa realizada sobre las cooperativas de cesión de uso. En un primer apartado se repasa la evolución histórica del cooperativismo de viviendas desde la perspectiva de la economía social (desde las cooperativas de viviendas tradicionales a las cooperativas de cesión de uso). En el segundo apartado se explica la investigación realizada sobre las iniciativas emergentes en España, explicando la metodología utilizada y los resultados del análisis realizado según los objetivos planteados. En el tercer apartado se exponen las principales conclusiones y reflexiones obtenidas. 

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY, A. & COLAU, A. (2013): ¡Sí se puede!, Destino, Barcelona.
  • BOUCHARD, M.J. (2005): “De l’expérimentation à l’institutionnalisation positive, l’innoovation sociale dans le logement communautaire au Québec”, CRISES, Collection Etudes theoriques, nº ET0511, Québec.
  • CAMPOS, J. (2008): La burbuja inmobiliaria española, Marcial Pons, Barcelona.
  • CANO, G. & ETXEZARRETA, A. (2014): “La crisis de los desahucios en España”, Revista de Economía Crítica, 17: 44-57.
  • CANO, G., ETXEZARRETA, A., DOL, K. & HOEKSTRA, J. (2013): “From housing bubble to repossessions: Spain compared to other West European countries”, Housing Studies, 28:8, 1197-1217.
  • DEL RINCÓN, D., ARNAL, J., LATORRE, A. & SANS, A. (1995): Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Dykinson, Madrid.
  • DURRETT, C. (2015): El Manual del Senior Cohousing, traducido por Asociación Jubilares, Dykinson, Madrid.
  • EMAKUNDE (2016): Arquitecturas del Cuidado, Instituto Vasco de la mujer, Vitoria-Gasteiz.
  • ETXEZARRETA, A. & MERINO, S. (2013): “Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 113: 92-119.
  • ETXEZARRETA, A. et al. (2015): “Social innovation and social economy: a new framework in the Spanish housing context”, paper presented at ENHR conference in Lisbon 2015.
  • FAJARDO, G. (2013): Respuestas cooperativas a necesidades de alojamiento, www.viviendacooperativa.eu
  • FAJARDO, G. (Coord.) (2014): Las cooperativas de vivienda en la Comunidad Valenciana. Constitución y funcionamiento, CIRIEC-España, Valencia.
  • GARCÍA, M. (2010): “The breakdown of the Spanish urban growth model: social and territorial effects of the global crisis”, International journal of Urban and Regional Research, 34:4, 967-980.
  • GUILARDI (2016): “El cooperativismo de vivienda en Uruguay y Brasil como parte integrante de la economía social”, Comunicación presentada en el Congreso CIRIEC-España, 19-21 de octubre 2016, Valencia.
  • HUMAN RIGHTS WATCH (2014): Shattered Dreams: Impact of Spain’s Housing Crisis on Vulnerable Groups, United States of America.
  • LAMBEA, A. (2012): “Adjudicación y cesión de uso en las Cooperativas de Viviendas: usufructo, uso y habitación y arrendamiento”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 23, 139-178.
  • LAMBEA, A. (2012a): “Reflexiones en el marco de la economía social. Las Cooperativas: cuestiones sin resolver”, Revista española del tercer sector, 21.
  • LAMBEA, A. (2012b): “Código de conducta en el sector de cooperativas de viviendas. Normas de buenas prácticas empresariales de las empresas gestoras de cooperativas (GECOPI), Revista de Estudios Cooperativos, vol. 108, nº 3, 59-85.
  • LAMBEA, A. (2015): “Rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Experiencias novedosas en cooperativas de viviendas: rehabilitación y mediación”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 26, 121-156.
  • LANG, R. & STOEGER, H. (2018): “The role of the local institutional context in understanding collaborative housing models: Empirical evidence from Austria”, International Journal of Housing Policy, 18 (1), 35-54.
  • MERINO, S. (2013): “La cooperativa de viviendas como administradora de bienes comunes”, Revista Vasca de Economía Social, 9, 101-110.
  • MERINO, S. (2013): “Cooperativas de Viviendas”, Tratado de Derecho de Cooperativas (Director Juan Ignacio Peinado), Tomo II, 1393-1421, Tirant lo Blanc, Valencia.
  • MÓDENES, J.A. & LÓPEZ-COLAS, J. (2012): “El sistema residencial: un esquema conceptual para entender la relación dinámica entre población y vivienda en España”, Papers de Demografia, 400, 1-30.
  • MÓDENES, J.A. & LÓPEZ-COLAS, J. (2014): “Recent demographic change and housing in Spain: towards a new housing system?”, Revista española de investigaciones sociologicas, 148, 103134.
  • OBSERVATORIO VASCO DE LA VIVIENDA (2012): La política de vivienda y las cooperativas de vivienda en Europa, Vitoria-Gasteiz.
  • OBSERVATORIO VASCO DE LA VIVIENDA (2015): Informe sobre las cooperativas y la promoción de VPP, Vitoria-Gasteiz.
  • OTXOA-ERRARTE (2016): “Reforma del régimen de las cooperativas de viviendas en Euskadi: de la promoción especulativa encubierta a la cooperativa con cesión de uso”, Comunicación presentada en el Congreso CIRIEC-España, 19-21 de octubre 2016, Valencia.
  • PAREJA, M. & SÁNCHEZ, M.T. (2015): “El retorno del alquiler en España”, Temas para el debate, 252, 44-46.
  • PAREJA, M. & SÁNCHEZ, M.T. (2017): “More social housing? A critical analysis of social housing provision in Spain”, Critical Housing Analysis, 4 (1), 124-131.
  • ROSA, C., MÁRQUEZ, M.J., GARCÍA, A. & GARCÍA, M. (2016): “Cooperativas vecinales. una aproximación a la gestión colaborativa en rehabilitación y conservación de barriada”, WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, nº 3, vol. 1: 7-21.
  • SALINAS, F. & SANZ, J.J. (2003): Las cooperativas de viviendas en España. Desafíos de presente y futuro, Publicaciones Universidad Católica de Ávila.