Dale, dale, dale. La construcción de imaginarios híbridos y el desplazamiento de elementos locales en la práctica artística

  1. Gónzalez Ibáñez, Edurne
Revista:
ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales

ISSN: 2530-9986

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 71-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/ANIAV.2018.9120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales

Resumen

La cultura visual contemporánea inmaterial, fragmentada y líquida se encuentra permeada por los procesos de globalización que se articulan en torno a los mecanismos de producción, los medios de distribución y el consumo de imágenes. La aparente fluidez, simultaneidad y transparencia desde donde se construyen y se propagan, entra en conflicto directo con la realidad material de las fronteras que continúan levantándose y los muros que siguen limitando la libre circulación, colisionando, de esta manera, con el modelo que vende la idea de un mundo cada vez más conectado e inclusivo.Estas evidencias así como sus contradicciones ponen de relieve algunas características del paradigma contemporáneo, en donde resulta urgente establecer un intersticio para cuestionar las direcciones por las que circulan y la inmediatez con la que se modifican las visualidades híbridas actuales, que -en un bucle constante de redefinición- modelan un sistema en tránsito continuo que propicia comportamientos sociales y dinámicas difíciles de consolidar entre individuos.El objetivo consiste en analizar el modo de construcción y la permanente movilidad de estos ‘otros’ imaginarios que se nutren de ‘lo particular’ para transgredir su ámbito cercano de sentido. Partiremos de la aproximación a un elemento específico; ‘la piñata’, desde su noción de pertenencia a distintos contextos y temporalidades, para profundizar en sus connotaciones a partir de la inserción y su desplazamiento en el trabajo de los artistas; Diego Nessi, Teresa Serrano y la alusión a una propuesta personal desarrollada en el marco de una beca de producción artística en la Fundación BilbaoArte a lo largo de 2016. Atendiendo, finalmente, a la estructura de relaciones que desbordan sus límites tradicionales, cuestionando desde la práctica artística las consecuencias y las repercusiones de la crisis permanente en la que estamos inmersos.

Referencias bibliográficas

  • Ardenne, P. (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
  • Bourriaud, N. (2001). Esthétique relationnelle. Dijon: Les presses du reel.
  • Brea, J.L. (1996). Ornamento y utopía. Evoluciones de la escultura en los años 80 y 90. Arte, proyectos e ideas, n. 4, Universitat Politécnica de València. Recuperado de http://www.upv.es/laboluz/revista/
  • Consulado general de México en Frankfurt (2012). Boletín cultural, nº 6. Noviembre- diciembre 2012. Recuperado marzo 2017 de https://consulmex.sre.gob.mx/frankfurt/images/stories/pdf/boletin%20nov%20dic_2012.pdf
  • Corzo, M. (2016) Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio. (Tesis doctoral no publicada). Universitat Politècnica de València.
  • Dáubeterre, L. (2016). El cumpleaños: etnografía hermenéutica de una fiesta familiar en Ciudad Guayana. Boletín Antropológico. Universidad de Los Andes. nº 34. P. 91. Recuperado marzo 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71246377006
  • Gamboa, S. (2016) Hacer ver: representaciones de la guerra en Colombia. Artefacto visual, Vol. 1, nº. 1, p. 31-46.
  • Gil, J. (2012) De luces y sombras: a propósito de las estéticas comunitarias y colaborativas, Errata # Revista de artes visuales, nº. 7. Bogotá: Fundación Gilberto
  • Alzate Avendaño e Instituto Distrital de las Artes. Recuperado abril 2015 de http://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_7_creacion_colectiva_practic/7?e=0/8147026
  • Leer la escena.(2017) Pensar la Escena: análisis del debate en torno a “Sumando Ausencias” de Doris Salcedo. Recuperado marzo 2017 de http://esferapublica.org/nfblog/debate-sumando-ausencias/
  • Linares, A. (2016). Artículo y entrevista a Teresa Serrano. El Punto Latino edición digital. Recuperado marzo 2017 de http://www.puntolatino.ch/museos/kunstmuseum-bern/8725-2016-mexico-entrevista-a-teresa-serrano,-a-linares.
  • López, F. (2013, agosto). Diego Nessi. Fotografía expandida, El País (Uruguay) edición digital. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/divertite/arte-y-exposiciones/diego-nessi-fotografia-expandida.html
  • Martinez, Sergio. (2017). Globalización y circulación visual: el -con- de las imágenes. Campo de Relámpagos. Recuperado marzo 2017 de http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/6/1/2017
  • Max-Neef, M. A. (1994) Desarrollo a escala humana. Conceptos aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial, S.A.
  • Nessi, D. (2011). [video] “Piñata”. Recuperado marzo 2016, de https://vimeo.com/71591163
  • Rivera, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores (1ª ed). Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Segato, R. (2002). Identidades políticas y alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global. Revista Nueva Sociedad. Nº 178. p. 105. Recuperado marzo 2017 de http://nuso.org/media/articles/downloads/3045_1.pdf.
  • Serrano, T. (2003) [video] La Piñata. Recuperado marzo 2016 de https://vimeo.com/20730246
  • Tiscornia A. (s.f.) La guerra que no hemos visto [Entrada de blog]. Recuperado marzo 2017 de http://www.laguerraquenohemosvisto.com/espanol/principal.html