Clase obrera, intelectualidad y lucha armadaAnálisis del 68 alemán e italiano

  1. Almeida Díez, Adrián
Revista:
Revista Historia Autónoma

ISSN: 2254-8726

Año de publicación: 2018

Número: 12

Páginas: 205-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RHA2018.12.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Historia Autónoma

Referencias bibliográficas

  • Agnoli, Johannes et al., 1968. El mundo pudo cambiar de base, Madrid, Catarata, 2008.
  • Agnoli, Johannes y Peter Brückner, La transformación de la democracia, México, Siglo XXI, 1968.
  • Altamira, Cesar, Los marxismos del nuevo siglo, Buenos Aíres, Biblos, 2006.
  • Arendt Hannah, Sobre la violencia, Alianza, Madrid, 2006.
  • Astarian, Bruno, Las huelgas en Francia durante mayo y junio de 1968, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
  • Azcona, Manuel y Mateo Re, Guerrilleros terroristas y revolución (1959-1988), Aranzadi, Pamplona, 2015.
  • Baby, Sophie et al., Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX. Europa del Sur-América Latina, Madrid, Casa de Velázquez, 2009.
  • Baca Olamendi, Laura, “Los intelectuales y el movimiento del 68”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 43, 147 (1998), pp. 160-180.
  • Balestrini, Nanni y Primo Moroni, La horda de Oro 1968-1977. La gran ola revolucionaria, creativa y existencial, Madrid, Traficantes de Sueños, 2006.
  • Berardi, Franco, Almas al trabajo. Alienación, extrañamiento, autonomía, Madrid, Enclave, 2016.
  • Caparrós Valderrama, Rafael, “Robert Michels y las teorías competitivas de la democracia”, Entelequia, 6 (2008), pp. 207-243.
  • Cotarelo García, Ramón, “La praxis de la teoría crítica”, en Boletín Informativo de Derecho Político, 1 (1978), pp. 45-57.
  • Della Porta, Donatella, Social Movements, Political Violence and the State. A Comparative analysis of Italy and Germany, Cambridge, Cambridge University Press, 2006.
  • Díaz, Elías, “Norberto Bobbio: la responsabilidad del intelectual”, en Doxa, 28 (2005), pp.37-49.
  • Díez Espinosa, José Ramón y Ricardo Martín de la Guardia: Historia contemporánea de Alemania, Madrid, Síntesis, 1998.
  • Durán, José María, “Sobre la lectura que en Gramática de Multitud Paolo Virno hace de la distinción entre trabajo productivo e improductivo”, en Nómadas, Revista crítica de Ciencias sociales y jurídicas, 21 (2009).
  • Eley, Geoff, Un mundo que ganar, Crítica, Barcelona, 2003.
  • Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, Tafalla, Txalaparta, 2004.
  • Fetscher, Irin et al. (dir.), El Socialismo. De la lucha de clases al Estado providencia, Barcelona, Plaza&Janés, 1976.
  • Fink, Carol et al., 1968: The World Transformed, Washington, German Historical Institute, 1998.
  • Frölich, Paul, Rosa Luxemburgo: vida y obra, Madrid, Fundamentos, 1976.
  • Funes, María Jesús, A propósito de Tilly, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011.
  • Gildea, Robert, et al., “European radicals and the Third World. Imagined solidarities and radical networks 1958-73”, en Cultural and Social History, 8 (2011), pp. 449-472.
  • González Casanova, José Antonio, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Barcelona, Vicens-Universidad, 1980.
  • González, Calleja, Eduardo, Asalto al poder, Madrid, SigloXXI, 2017.
  • González, Calleja, Eduardo, La violencia en la política, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
  • González, Soriano, José Antonio, “La teoría crítica de la escuela de Frankfurt como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria”, en Revista de Filosofía, vol. 27, 2 (2002), pp. 287-303.
  • Gramsci, Antonio, Para la reforma moral e intelectual, Madrid, Catarata, 2016.
  • Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Madrid, Nueva Visión, 1980.
  • Grützbach, Frank, Heinrich Böll: un artículo y sus consecuencias, Barcelona, Seix Barral, 1976.
  • Heinz-Roth, Karl y Angelika Ebbinghaus, El otro movimiento obrero, Madrid, Traficantes de Sueños, 2001.
  • Hilwig, Stuart, Italy and 1968: Youthful Unrest and Democratic Culture, Nueva York, Palgrave Macmillan 2009.
  • Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2012.
  • Hobsbawm, Eric, Revolucionarios, Barcelona, Crítica, 2013.
  • Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones sociales y cambio cultural, Madrid, Trotta, 1998.
  • Kanoussi, Dora, Una introducción a los cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, México, Plaza y Valdés, 2000.
  • Kersfeld, Daniel, Georges Sorel: Apóstol de la Violencia, Buenos Aíres, Signo, 2004.
  • Kraniauskas, John, Políticas culturales. Acumulación, desarrollo y crítica cultural, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2016.
  • Lenin, ¿Qué hacer?, Moscú, Progreso, 1981.
  • Lenin, El Estado y la Revolución, Madrid, Diario Público-Sol90, 2009.
  • Luxemburgo, Rosa, Espontaneidad y acción. Debates sobre la huelga de masas, la revolución y el partido, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2015.
  • Marcuse, Herbert, La sociedad industrial y el marxismo, Buenos Aires, Quintaria, 1969.
  • Massimo, Madonesi, “Teoría y praxis. La experiencia del obrerismo italiano”, en Herramientas, 30.
  • Mayorga, Juan, Revolución conservadora y conservación revolucionaria, Barcelona, Antrophos, 2003.
  • McAdam, Dough, et al. (ed.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, 1996.
  • Moretti, Mario, et al., Brigadas Rojas, Madrid, Akal, 2008.
  • Negri, Antonio, Los libros de la autonomía obrera, Madrid, Akal, 2004.
  • Oliva, Antonio, Queremos todo. Una mirada crítica sobre la política de las comisiones de la base obrera turinesa de la Fiat previo al otoño caliente. Italia (1968-1969), en Laberinto, 30 (2010), pp. 7-28.
  • Pérez López, Carlos, “Walter Benjamin y Georges Sorel. Entre el mito de la huelga general y una política de medios puros”, en Transformação, vol. 38, 1 (2015), pp. 213-238.
  • Sánchez Agesta, Luis, Principios de Teoría política, Madrid, Editorial Nacional, 1983.
  • Sánchez Prieto, Juan María, “La historia imposible del mayo francés”, en Estudios Políticos, 112 (2001), pp.109-133.
  • Sánchez-Cuenca, Ignacio: “El terrorismo revolucionario: mutación y selección política”, Estudios Políticos, 132 (2006), pp. 69-100.
  • Saña, Heleno, “El terrorismo desarraigado cultural”, en Ideas, 2 (1985), pp. 159-168.
  • Sasson, Donald, Cien años de socialismo, Edhasa, Barcelona, 2001.
  • Seidman, Michael, The Imaginary Revolution, Parisian Students and Workers in 1968, Nueva York y Oxford, Berghahn, 2004.
  • Standing, Guy, El precariado. Una nueva clase social, Barcelona, Pasado y Presente, 2013.
  • Statistisches Jahrbuch für die Bundesrepublik Deutschland,1968,Streiks, Stuttgart, Statisches Bundesamt, 1968.
  • Statistisches Jahrbuch für die Bundesrepublik Deutschland,1969, Streiks, Stuttgart, Statisches Bundesamt,1969.
  • Steger, Hans, Albert, “Los movimientos estudiantiles en Alemania como problema sociológico”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 33, 1 (1971).
  • Tarrow, Sidney, El poder en movimiento, Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza, 1997.
  • Waldmann, Peter, “Terrorismo y guerrilla: la violencia organizada contra el Estado en Europa y América Latina”, en Estudios Internacionales, 98 (1992), pp. 275-313.
  • Zizek, Slavoj, Repetir Lenin, Madrid, Akal, 2004.