Serious Gamesherramientas para el aprendizaje

  1. Noemí Peña-Miguel 1
  2. Máximo Sedano-Hoyuelos 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Internacional de Tecnologías en la Educación

ISSN: 2386-8384

Año de publicación: 2014

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVEDUTECH.V1.1094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Tecnologías en la Educación

Resumen

Los Serious Games son juegos cuyo fin va más allá del mero entretenimiento y persiguen transmitir contenidos, valores, potenciar habilidades y competencias e incluso servir como herramienta de marketing al utilizarse como medio publicitario. En los últimos años, las TIC han ido tomando protagonismo en el ámbito educativo y formativo y los Serious Games están jugando un papel fundamental como herramientas formativas. El juego anteriormente se asociaba a las etapas de la infancia y la juventud pero los Serious Games pretenden potenciar, reforzar y dar un valor añadido importante al proceso de enseñanza y al proceso de aprendizaje para todas las edades. No obstante, para que los Serious Games alcancen todo su potencial como herramienta en el proceso de aprendizaje, es necesario complementarlos con una buena tutorización y dinamización que guíe dicho aprendizaje. Sin duda, sin la labor tutorial, los Serious Games pierden eficacia en su objetivo de potenciar el aprendizaje. El objeto de estudio del presente trabajo es analizar una experiencia de éxito concreta en el uso de los Serious Games para el ámbito formativo. En él se detalla cómo a través de un juego que se ha utilizado entre los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional se pueden potenciar diferentes competencias en cada una de las fases del mismo. En él, el usuario debe gestionar un supermercado tratando de obtener los mejores resultados posibles tomando una serie de decisiones tanto estratégicas como operativas. A través de un modelo econométrico de regresión de elaboración propia analizaremos los resultados obtenidos en su utilización por un grupo de estudiantes de Formación Profesional y Bachillerato.

Referencias bibliográficas

  • Abt, Clark. (1970). Serious Games . New York: Viking Press.
  • Albuquerque, Francisco. (2008). Desarrollo Económico Local + Empleo . Manual para promotores. Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín, 2008:15.
  • De Miguel, Juan. (2012). Los Serious Games en la formación de los Recursos Humanos en las organizaciones. http://www.learningreview.com/articulos-y-entrevistas-juegos/3467-losserious-games-en-la-formacion-de-los-recursos-humanos-en-las-organizaciones (fecha acceso 10 de abril de 2013).
  • Garris, Rosemary, Ahlers, Robert & Driskell James, E. (2002). “Games, motivation and learning: A research and practice model”. Simulation & Gaming 33(4): 441-467.
  • Kearney, Paul & Pivec, Maja. (2007b). Immersed and how? That is the question. Games in Action. Gothenburg, Sweden.
  • Madoery, Oscar. (2001). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homosapiens Ediciones, Rosario.
  • Pivec, Paul & Pivec, Maja. (2011). “Digital Games: Changing Education, One Raid at a time.” International Journal of Game-Based Learning. International Journal of Game-Based Learning 1(1): 1-18.
  • Reese, Debbie Denise. (2007). “First steps and beyond: Serious Games as preparation for future learning.” Journal of Educational Multimedia and Hypermedia 16(3): 283-300. Chesapeake, VA: AACE.
  • Wainess, Richard. (2007). “The potential of games & simulations for learning and assessment.” Conferencia presentada en 2007 CRESST Conference: The Future of Test-based Educational Accountability, Los Angeles, California, 23 enero de 2007.