Rescatar la historia de la nación. Una historia de la historiografía del nacionalismo en España

  1. MOLINA APARICIO, Fernando 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (upv-ehu)
Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Líneas de fractura. El contemporaneísmo español en el siglo XXI

Número: 35

Páginas: 43-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

El caso español refleja la dificultad con que la nación ha sido autónoma del relato historiográfico. Para razonar este planteamiento de la mano de los debates generados en torno a ella elaboro este texto en que presento la trayectoria de la historiografía del nacionalismo en España. Mi planteamiento es que a una generación más metodológicamente «nacionalista» le ha sucedido otra menos condicionada por el peso de la narrativa nacional. Determino dos fases historiográficas: la primera, originada en los 50 y 60 y afirmada entre los 70 y los 90, que concentró la atención en los nacionalismos periféricos, y la segunda, desde el final de siglo hasta la actualidad, más interesada en el nacionalismo español y en planteamientos constructivistas. Presto atención a estas fases y sus circunstancias generacionales, incidiendo en la interdependencia entre discurso histórico y contexto político y cultural, así como en las líneas de investigación y trabajo abiertas en estas pasadas décadas. 

Información de financiación

Esta investigación se enmarca en los proyectos MINECO HAR2014-51956-P y Grupo de Investigación IT-708-13.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ADAGIO, Carmelo y BOTTI, Alfonso: «L’identitá divisa: nazione, nazionalitá e regioni nella Spagna democrática». En: BOTTI, A. (ed.): Le patrie degli espagnoli. Spagna democrática e questioni nazionali (1975-2005). Milán: Bruno Mondadori, 2007, pp. 26-28.
  • AGUILAR, Paloma; CABRERA, Mercedes y MARTORELL, Miguel: «Una conversación con Pepe Álvarez Junco, ese gran perdedor de tiempo». En: MORENO LUZÓN, J. y DEL REY, Fernando (eds.): Pueblo y nación. Homenaje a José Álvarez Junco. Madrid: Taurus, 2013, pp. 363-365.
  • AIZPURU, Mikel y PORTILLO, José María: «Provincia, nación y patria. El tratamiento de las identidades en la historiografía vasca», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 22, 2015, pp. 67-88.
  • ALONSO, Gregorio: La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874. Granada: Comares, 2014
  • ALONSO, Martín y MOLINA, Fernando: «Historical narratives, violence and nation. Reconsidering the “Basque Conflict”». En: LEONISIO, R.; MOLINA, F., y MURO, D. (eds.): ETA’s Terrorist Campaign. From violence to politics. Londres: Routledge, 2017, esp. pp. 171-174.
  • ALONSO, Martín: El catalanismo, del éxito al éxtasis. vol. 2: La intelectualidad del «proceso». Barcelona: El Viejo Topo, 2015, pp. 307-308.
  • ALONSO, Martín: El catalanismo, del éxito al éxtasis. vol. 3: Impostura, impunidad y desistimiento. Barcelona: El Viejo Topo, 2017, pp. 333-335.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José y DE LA FUENTE, Gregorio: El relato nacional. Historia de las historias de España. Madrid: Taurus, 2017
  • ÁLVAREZ JUNCO, José: «Ciencias sociales e historia en los Estados Unidos. El nacionalismo como tema central», Ayer, 14, 1994, pp. 63-80
  • ÁLVAREZ JUNCO, José: «Hobsbawm sobre nacionalismo», Historia Social, 25, 1996, pp. 179-187.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José: «Memoria e identidades nacionales». En: BERAMENDI, J. y BAZ, M. J. (eds.): Identidades y memoria imaginada. Valencia: PUV, 2008, pp.190-196.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José: «Sobre el encapsulamiento del mundo académico español», Melanges de la Casa de Velázquez, 45/2, 2015, pp. 275-280.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus, 2001.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José: Spanish Identity in the Age of Nations. Manchester: Manchester UP, 2011
  • APPLEGATE, Celia: «A Europe of Regions: Reflections on the Historiography of Sub-National Places in Modern Times», American Historical Review, n.º 104, 1999, pp. 1176-1177
  • ARCHILÉS, F.; GARCÍA CARRIÓN, M. y Saz, I. (eds.): Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada. Valencia: PUV, 2013
  • ARCHILÉS, Ferran y MARTI, Manel: «Ethnicity, region and nation. Valencian identity and the Spanish nation-state», ARCHILÉS, Ferran: “Hacer región es hacer patria”. La región en el imaginario de la nación española de la Restauración», Ayer, 64, 2006, pp. 121-147.
  • ARCHILÉS, Ferran: «¿Experiencias de nación? Nacionalización e identidades en la España restauracionista (1898-c. 1920)». En: MORENO LUZÓN, J. (ed.): Construir España, p. 128
  • ARCHILÉS, Ferran: «Absència i persistencia. L’estudi de la nació i el nacionalisme». En: Archilés, Ferran. (ed.): La persistencia de la nació. Estudis sobre nacionalisme. Catarroja: Afers, 2014, p. 45
  • ARCHILÉS, Ferran: «Escriure la historia contemporánia. Creixement, fragmentació i qüestió nacional», Afers, 50, 2005, pp. 99, 107.
  • ARCHILÉS, Ferran: «La construcció de la regió com a mecanisme nacionalitzador i la tesi de la débil nacionalització espanyola, Afers, 48, 2004, pp. 265-308
  • ARCHILÉS, Ferran: «Lenguajes de nación. Las “experiencias de nación” y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate». En: QUIROGA, A. y ARCHILÉS, F. (eds.): Dosier: La nacionalización en España, Ayer, 90/ 3, 2013, p. 99
  • ARCHILÉS, Ferran: «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea». En: ARCHILÉS F. y SAZ, I. (eds.): Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2011, pp. 245-249.
  • ARCHILÉS, Ferran: «Una nacionalización no tan débil: patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910)», Ayer, vol. 48, 2002, pp. 283-314.
  • AUGUSTEIJN y STORM (eds.): Region and State in Nineteenth-Century Europe. Palgrave Macmillan UK, 2012
  • BALCELLS, Albert: «La historia de Catalunya i la tesi de la neutralitat nacional», L’Avenç, 172, 1993, pp. 58-65
  • BALFOUR, Sebastian y QUIROGA, Alejandro: España reinventada. Nación e identidad nacional desde la Transición. Barcelona: Península, 2007, p. 97.
  • BALFOUR, Sebastian: «El hispanismo británico y la historiografía contemporánea en España», Ayer, 31, 1998, pp. 163-181.
  • BERAMENDI, Justo (ed.): «Los nacionalismos en la España de la Restauración», Estudios de Historia Social, 28-29, 1984.
  • BERAMENDI, Justo y MÁIZ, Ramón (eds.): Los nacionalismos en la España de la II República. Madrid: Siglo XXI, 1991
  • BERAMENDI, Justo y RIVERA, Antonio: «La nacionalización española. Cuestiones de teoría y método». En: LUENGO, F. y MOLINA, F. (eds.): Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea. Granada: Comares,
  • BERAMENDI, Justo: «La historiografía de los nacionalismos en España», Historia Contemporánea, 7, 1992, pp. 139-140
  • BERAMENDI, Justo; MAIZ, Ramón y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: «Introduction». En: BERAMENDI, Justo; MAIZ, Ramón y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.), Nationalism in Europe. Past and Present, vol. I. Santiago de Compostela: USC, 1994, pp. 11-32.
  • BERGER, Stefan: «History and national identity: Why they should remain divorced», History and Policy, 1 de diciembre de 2007, localizable en http://www.historyandpolicy.org/policy-papers/papers/history-and-national-identity-why-they-should-remain-divorced.
  • BERGER, Stefan: «Narrating the Nation: Historiography and other Genres». En: BERGER, S.; ERIKSONAS, L, y MYCOCK, A. (eds.): Narrating the nation. Representations in History, Media, and the Arts. Oxford y Nueva York: Berghahn Books, 2011, pp. 1-16.
  • BERGER, Stefan: «On the Role of Myths and History in the Construction of National Identity in Modern Europe», European History Quarterly, 39/3, 2009, pp. 490-502
  • BERGER, Stefan: «The Power of National Pasts: Writing National History in Nineteenth— and Twentieth-Century Europe». En: BERGER, S. (ed.): Writing the Nation. A Global Perspective, Basingstoke: Palgrave, 2007, pp. 30-62.
  • BHABHA, Homi: «Introduction. Narrating the nation» y «DissemiNation: time, narrative and the margins of the modern nation». En: BHABHA, Homi (ed.): Nation and Narration. Londres y Nueva York: Routledge, 1990, pp. 1-7, 291-321
  • BILLIG, Michael: Banal Nationalism. Londres: Sage, 1995
  • BILLIG, Michael: Nacionalisme Banal. Valencia: PUV, 2006
  • BOTTI, Alfonso: «Iglesia y nación en los años de entreguerras en la historiografía del postfranquismo». En: BOTTI, A.; MONTERO, J. y QUIROGA, A. (eds.): Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras. Madrid: Sílex, 2013, p. 119.
  • BOTTI, Alfonso: «Il nazionalismo espagnolo nella ricerca e nel dibattito storiographico», Italia Contemporanea, 191, 1993, pp. 317-323.
  • BRUBAKER, Rogers y COOPER, Frederick: «Beyond Identity», Theory and Society, 29, 2000, pp. 4-6
  • BRUBAKER, Rogers: «Ethnicity without groups», European Journal of Sociology, 43/2, 2002, pp. 163-189
  • CABO, Miguel y MOLINA, Fernando: «An Inconvenient Nation. Nation-Building and National Identity in Modern Spain: the Historiographical Debate». En: VAN GINDERACHTER, M. y BEYEN, M. (eds.): Nationhood from Below. Europe in the Long 19th Century. Basingstoke: Palgrave, 2012, pp. 59-65
  • CABO, Miguel y MOLINA, Fernando: «The Long and Winding road to Nationalization. Eugen Weber’s Peasants into Frenchmen in Modern European History, 1976-2006», European History Quarterly, 39/2, 2009, pp. 264-286.
  • CALHOUN, Craig: «Nationalism and Ethnicity», Annual Review of Sociology, 19, 1993, pp. 214-216
  • CANAL, Jordi (coord.): «El nacionalismo catalán: mitos y lugares de memoria», Historia y Política, 14, 2005, pp. 7-241
  • CASPISTEGUI, Francisco J.: «La nacionalización de las masas y la historia del nacionalismo español», Ayer, 94/2, 2014, pp. 265-266, 269-270
  • CASPISTEGUI, Francisco J.: «Los metarrelatos nacionales y el retorno del nacionalismo historiográfico». En RINA, C. (ed.): Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica. Cáceres: UNEX, 2017, pp. 19-45
  • CASPISTEGUI, Francisco J.: Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica. Cáceres: UNEX, 2017, pp. 19-45.
  • CHERNILO, Daniel: «Social Theory’s Methodological Nationalism: Myth and Reality», European Journal of Social Theory, 9, 2006, pp. 5-22
  • COLE, Laurence: «Differentiation or Indifference? Changing Perspectives on National Identification in the Austrian Half of the Habsburg Monarchy». En: BEYEN, M. y VAN GINDERACHTER, M. (eds.): Nationhood from below, p. 108
  • CSERGO, Zuzsa: «Review Essay: Do we need a language shift in the study of nacionalism and ethnicity?», Nations and Nationalism, 14/2, 2008, pp. 393-398.
  • DE BLAS GUERRERO, Andrés: Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid: Alianza, 1995
  • DE CAMPOS, Lara: Celebrar la nación. Conmemoraciones oficiales y festejos durante la Segunda República. Madrid: Marcial Pons, 2016
  • DE LA CUEVA, Julio: «Conflictiva secularización: sobre sociología, religión e historia», Historia Contemporánea, 51/2, 2015, pp. 365-395
  • DE LA GRANJA, Jose Luis, MIRALLES, Ricardo y REIG, Alberto (eds.): Tuñón de Lara y la historiografía española. Madrid: Siglo XXI, 1999.
  • DE LA GRANJA, José Luis; BERAMENDI, Justo y ANGUERA, Pere: La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis, 2001
  • DE PABLO, S.; DE LA GRANJA, J. L.; MEES, L. y CASQUETE, J. (coords.): Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco. Madrid: Tecnos, 2012.
  • DELGADO, Lorenzo: «Modernizadores y tecnócratas. Estados Unidos ante la política educativa y científica de la España en desarrollo», Historia y Política, 34, 2015, pp. 113-146.
  • DESFOR EDLES, Laura: Symbol and Ritual in Spain. Cambridge: Cambridge UP, 1998, pp. 41-62.
  • DI STÉFANO, R. y RAMÓN SOLANS, F. G. (ed.): Devotions, Political Movilization, and Nationalism in Europe and America. Basingstoke: Palgrave, 2016
  • DUARA, Prasenjit: Rescuing History from the Nation. Questioning Narratives of Modern China.Chicago: The University of Chicago Press, 1995.
  • EDENSOR, Tim: «Reconsidering National Temporalities. Institutional Times, Everyday Routines, Serial Spaces and Synchronicities», European Journal of Social Theory, 9/4, 2006, pp. 525-545.
  • EDENSOR, Tim: National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Oxford: Berg, 2002
  • El debate, en torno al tema, entre Rogers Brubaker y Craig Calhoun en Ethnicities, 3/4, 2003, pp. 531-568.
  • ELORZA, Antonio: «En torno al nacionalismo vasco», en LÓPEZ FACAL, R. y CABO, M. (eds.): De la idea a la identidad, p. 38.
  • Ethnic and Racial Studies, 24/5, 2001, pp. 770-797
  • FERRÉ, Xabier: «Sobre historiografía del nacionalismo catalán», Ayer, 40, 2000, pp. 215-225
  • FERRÉ: «Sobre historiografía del nacionalismo catalán», p. 217.
  • FORTI, Steven: El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Óscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2014, pp. 588-596.
  • FRADERA, Josep M.: «La dificultad de describir la nación». En: CASTELLS, Luis (ed.): Del territorio a la nación. Identidades territoriales y construcción nacional. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006, p. 189.
  • FRADERA, Josep M.: «La dificultat de descriure la nació (“regió” i “nació” en la historiografia catalana i internacional)». En: FRADERA, J. M. y UCELAY-DA CAL, E. (eds.): Noticia Nova de Catalunya. Consideracions critiques sobre la historiografía catalana als cinquata anys de Noticia de Catalunya de Jaume Vicens i Vives. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia, 2005, pp. 121-123.
  • FRADERA, Josep: Cultura nacional en una societat dividida. Patriotisme i cultura a Catalunya (1838-1868). Barcelona: Curial, 1992, traducido al castellano y publicado por Marcial Pons en 2003.
  • GELLNER, Ernest: Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza, 1994, p. 69.
  • HUMLEBAEK, Carsten: «La Constitución de 1978 como lugar de memoria en España», Historia y Política, 12, 2004, pp. 187, 191-192.
  • IBARRA, Pedro: «El futuro del nacionalismo vasco: reflexiones en torno a la bibliografía más reciente», Revista Internacional de Estudios Vascos, 45, 2000, p. 643.
  • JUARISTI, Jon: «La invención de la tradición. Pequeña historia de un género», Claves de Razón Práctica, 73, 1997, pp. 2-9
  • JUARISTI, Jon: El linaje de Aitor. La invención de la tradición vasca. Madrid: Taurus, 1987
  • JULIÁ, Santos: «Bajo el mostrador», El País, 8 mayo 2017; Botti, Alfonso: Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España, 1881-1975. Madrid: Alianza, 1992
  • JULIÁ, Santos: Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus, 2004, p. 462.
  • LO CASCIO, Paola: «In or Out? Las políticas de internacionalización del procés catalán y la producción de discurso en torno a la independencia, 2012-2016». En: GONZÁLEZ I VILALTA, A.; FORTI, S. y UCELAY-DA CAL, E. (eds.): El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente, 2007-2017, Granada: Comares, 2017, pp. 131-149.
  • LÓPEZ FACAL, Ramón y CABO, Miguel: «Justo Beramendi y los estudios sobre los nacionalismos». En: LÓPEZ FACAL, Ramón y CABO, Miguel (eds.), De la idea a la identidad. Estudios sobre nacionalismos y procesos de nacionalización.Granada: Comares, 2012, pp. IX-XIV.
  • LOUZAO, Joseba y RODRÍGUEZ-LAGO, José Ramón: «Religión y nacionalización: una aproximación desde la historiografía española». En: LUENGO, F. y MOLINA, F. (eds.): Los caminos de la nación, pp. 53-76
  • LOUZAO, Joseba: «¿Una misma fe para dos naciones? Nación y religión en el País Vasco, 1931-1937». En: BOTTI, A.; MONTERO, F. y QUIROGA, A. (eds.): Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras. Madrid: Sílex, 2013, pp. 271-298.
  • LOUZAO, Joseba: «El pluralismo vasco: política e historiografía», Historia y Política, n.º 32, 2014, 301-328.
  • Louzao, Joseba: «El síndrome de Jerusalén. ¿Los vascos y la religión?». En: MOLINA, F. y PÉREZ, J. A. (eds.): El peso de la identidad, pp. 93-98.
  • LOUZAO, Joseba: «Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica», Ayer, 90/3, 2013, p. 71
  • LUENGO, Félix y MOLINA, Fernando: «Presentación: los caminos de la nacionalización». En: LUENGO, Félix y MOLINA, Fernando: (eds.): Los caminos de la nación, p. XIII.
  • MALESEVIC, Sinisa: Identity as Ideology. Understanding Ethnicity and Nationalism. Basingstoke: Palgrave, 2006, p. 54
  • MANGANAS, Nicholas: Las dos Españas. Terror and Crisis in Contemporary Spain. Brighton: Sussex Academic Press, 2016, pp. 88-110.
  • MARFANY, Joan Lluís: La cultura del catalanisme: el nacionalisme catalá en els seus inicis. Barcelona: Empuries, 1995.
  • MARFANY, Joan Lluís: Nacionalisme espanyol i catalanitat. Cap a una revisión de la Renaixença. Barcelona: Edicions 62, 2017.
  • MARTÍN, Óscar: «Una utopía secular. La teoría de la modernización y la política exterior estadounidense en la Guerra Fría», Historia y Política, 34, 2015, pp. 27-52
  • MILEY, Thomas J.: «Against the thesis of the “Civic Nation”. The case of Catalonia in Contemporary Spain», Nationalism and Ethnic Politics, vol. 13, n.º 1, 2007, p. 3.
  • MIRALLES, Xavier A.: El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Madrid: Taurus, 2016
  • MOLINA, Fernando (ed.): «Eugen Weber», Historia Social, n.º 62, 2008, pp. 74-146.
  • MOLINA, Fernando (ed.): «La nueva historiografía del nacionalismo en España», Rúbrica Contemporánea, vol. 12, 2017, pp. 1-113.
  • MOLINA, Fernando y CABO, Miguel: «Donde da la vuelta el aire. Reflexions sobre la nacionalització a Espanya», Segle XX, 4, 2011, p. 135
  • MOLINA, Fernando y PÉREZ, José A.: «Violencia y nacionalización de masas: el franquismo». En: LUENGO, F. y MOLINA, F. (eds.): Los caminos de la nación, pp. 139-147.
  • MOLINA, Fernando y QUIROGA, Alejandro: «¿Una fábrica de independentistas?: procesos de nacionalización en Cataluña (1980-2015)». En: GONZÁLEZ I VILALTA, A.; FORTI, S. y UCELAY-DA CAL, E. (eds.): El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente, 2007-2017. Granada: Comares, 2017, pp. 51-69.
  • MOLINA, Fernando: «¿Realmente la nación vino a los campesinos? Peasants into Frenchmen y el “debate Weber” en Francia y España», Historia Social, 62, 2008, pp. 82-83.
  • MOLINA, Fernando: «El camino de la secesión. Nacionalización de masas e independentismo». En Sepúlveda, I. (ed.): Nación y nacionalismo en la España de las autonomías. Madrid: CEPC, 2018
  • MOLINA, Fernando: «El conflicto vasco. Relatos de historia, memoria y nación». En MOLINA, F. y PÉREZ, J. A. (eds.): El peso de la identidad. Mitos y ritos de la identidad vasca. Madrid: Marcial Pons, 2015, pp. 185-196
  • MOLINA, Fernando: «La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional», en QUIROGA, A. y ARCHILÉS, F. (eds.): «La nacionalización en España», pp. 45-46.
  • MOLINA, Fernando: «Modernidad e identidad nacional. El nacionalismo español del siglo XIX y su historiografía», Historia Social, 52, 2005, p. 154.
  • MOLINA,Fernando: «The historical dynamics of ethnic conflicts: confrontational nationalisms, democracy and the Basques in Contemporary Spain», Nations and Nationalism, 16/2, 2010, pp. 240-260
  • MORALES, Antonio; FUSI, Juan Pablo y DE BLAS, Andrés (dirs.): Historia de la nación y del nacionalismo español. Madrid: Galaxia Gutemberg, 2013
  • MORENO LUZÓN, Javier (coord.): «Nacionalismo español: las políticas de la memoria», Historia y Política, 12, 2004, pp. 7-209
  • MORENO LUZÓN, Javier y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.): Metaphors of Spain. Representations of Spanish National Identity in the 20th Century. Nueva York-Oxford: Bergham Books, 2017.
  • MORENO LUZÓN, Javier y NÚÑEZ SEIXAS, Xose M.: Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea. Madrid: Tecnos, 2017, pp. 339-371.
  • MORENO LUZÓN, Javier: «El fin de la melancolía». En: idem (ed.): Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización. Madrid: CEPC, 2007, p. 14.
  • MORENO, Javier (ed.): Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización. Madrid: CEPC, 2007
  • MORENO, Raúl: «Corrientes teóricas para el estudio de las naciones y el nacionalismo: críticas y alternativas al paradigma modernista», Revista de Estudios Políticos, 171, 2016, pp. 228-232.
  • MORENO, Raúl: «La nación de los sujetos. Propuestas para una investigación de los sujetos nacionales a comienzos de la época contemporánea». En: Molina, F. (ed.): La nueva historia del nacionalismo en España, Rúbrica Contemporánea, 6/11, 2017, pp. 11-12
  • MURO, Diego y QUIROGA, Alejandro: «Spanish Nationalism. Ethnic or Civic?», Ethnicities, 5/1, 2005, pp. 9-29.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (ed.): «El nacionalismo franquista», Historia y Política, 38/2, 2017
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. y MOLINA, Fernando: «Identidad nacional, heterodoxia y biografía». En: NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. y MOLINA, Fernando (eds.): Los heterodoxos de la patria. Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX. Granada: Comares, 2011, pp. 11-12
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. y MOLINA, Fernando: «Regionalism in Southwestern Europe: France, Spain, Italy, and Portugal». En: NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. y STORM, Eric (eds.): Regionalism in Modern Europe: Identity Construction and Movements From 1890 to the Present Day. Londres: Bloomsbury, 2018, en prensa.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. y MORENO, Javier (eds.): Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX. Barcelona: RBA, 2013
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: «De impuras naciones: Historiografía reciente y cuestión nacional en España», Alcores, 4, 2007, pp. 214, 217
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: «Historiographical Approaches to Sub-National Identities in Europe: A Reappraisal and Some Suggestions». En: AUGUSTEIJN y STORM (eds.): Region and State in the 19th-Century Europe, p. 15
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: «La internacionalización de la historiografía española: ¿una asignatura pendiente?», Melanges de la Casa de Velázquez, 45/2, 2015, pp. 267-274.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: «Nation-Building and Regional Integration: the Case of the Spanish Empire». En: MILLER, A. y BERGER, S. (eds.): Nationalizing Empires. Budapest/Nueva York: CEU Press, 2015, pp. 195-245
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: «Nations and Territorial Identities: Transnational Reflections», European History Quarterly, vol. 40, n.º 4, 2010, pp. 669-684.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xose M.: «What is Spanish nationalism today? From legitimacy crisis to unfulfilled renovation, 1975-2000», Ethnic and Racial Studies, vol. 24, n.º 5, 2001, pp. 719-752.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xose M.: Patriotas y demócratas. El discurso nacionalista español después de Franco. Madrid: La Catarata, 2010, pp. 18-19.
  • NÚÑEZ SEIXAS, Xose Manoel: «El nacionalismo español regionalizado y la reinvención de identidades territoriales», Historia del Presente, 13, 2009, pp. 59-60
  • OZKIRILIMLI, Umut: Contemporary Debates on Nationalism. A Critical Engagement. Basingstoke: Palgrave, 2005, pp. 28-33
  • PEIRÓ, Ignacio: En los altares de la patria. La construcción de la cultura nacional española. Madrid: Akal, 2017.
  • PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio: «Evolución y rasgos de las historiografías de los nacionalismos en España». En: RINA, C. (ed.): Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2017, p. 60.
  • PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio: «Evolución y rasgos de las historiografías de los nacionalismos en España». En: RINA, C. (ed.): Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2017, p. 60.
  • PÉREZ VEJO, Tomás: España imaginada. Historia de la invención de una nación. Madrid: Galaxia Gutemberg, 2015
  • PÉREZ VEJO, Tomás: Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Nobel, 1999
  • PORTILLO, Jose María: «“Cuando la historia se hace Constitución”. Los derechos históricos en el momento constituyente de 1978». En: RIVERA, A. (ed.): Naturaleza muerta. Usos del pasado en la Euskadi de después del terrorismo, libro en evaluación editorial. Zaragoza: PUZ, 2018, en prensa.
  • PUJOL, Enric: «¿Es posible una historiografía vasca, catalana y gallega desacomplejada? Consideración sobre el caso catalán». En: AGIRREAZKUENAGA, J. y; la segunda en ALONSO OLEA, E. (eds.): Estatu-Nazioen baitako nazioak: naziogintza Kulturala eta politikoa, gaur egungo Europan. Barcelona: Editorial Base, 2014, p. 251
  • PUJOL, Enric: «Marxisme y qüestió nacional: l’aportació de Pierre Vilar». En: Pujol, Enric: Pensament Politic als Països Catalans. Barcelona: Portic, 2007, p. 323.
  • QUIROGA, Alejandro y ARCHILÉS, Ferrán (eds.): «La nacionalización en España», Ayer, vol. 90, n.º 2, 2013, pp. 13-137
  • QUIROGA, Alejandro: «La niña bonita pasea un león. Nacionalización de masas en el ámbito local: Alagón, 1931-1936». En: MORENTE, F.; POMÉS, J. y PUIGSECH, J. (eds.): La rabia y la idea. Política e identidad en la España republicana. Zaragoza: PUZ, 2016, pp. 317-341
  • QUIROGA, Alejandro: «Les tres esferes. Cap a un model de la nacionalització a Espanya», Segle XX, 4, 2011, p. 144.
  • QUIROGA, Alejandro: «Michael Billig en España. Sobre la recepción de Banal Nationalism». En: ARCHILÉS, F. y QUIROGA, A. (eds.): El Nacionalismo Banal en España. Granada: Comares, 2018, en prensa.
  • QUIROGA, Alejandro: «Procesos de nacionalización en el ámbito local. Alagón, 1923-1936». En: FORCADELL, C. y FRÍAS, C. (coords): Veinte años de congresos de historia contemporánea (1997-2016). Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2017, pp. 69-89
  • QUIROGA, Alejandro: «The Death of the Tribe. New Studies on the Basque Country», European History Quarterly, 39/3, 2009, pp. 503-511.
  • QUIROGA, Alejandro: «The three spheres. A theoretical model of mass nationalization: the case of Spain», Nations and Nationalism, 20/4, 2014, pp. 683-700
  • QUIROGA, Alejandro: Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons, 2014 (original publicado en Palgrave, 2013), pp. 30-35.
  • QUIROGA, Alejandro: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera. Madrid: CEPC, 2008 (edición original de Palgrave, 2007).
  • QUIROGA: «La nacionalización en España. Una propuesta teórica», Ayer, vol. 90, n.º 2, 2013, pp. 31-36
  • RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis: Las fronteras del nacionalismo. Madrid: CEPC, 2000.
  • ROGER, Antoine: «Les déterminants du nationalisme selon Karl W. Deutsch. Une relecture théorique», Revue International de Politique Comparée, 10, 2003/4, pp. 543-565.
  • RUZAFA, Rafael: «La última etapa foral. Un país sin historia social ni gente corriente». En: MOLINA, Fernando y PÉREZ, José A. (eds.). El peso de la identidad, pp. 133-157.
  • SAZ, Ismael y ARCHILES, Ferrán (coords.): La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea. Valencia: PUV, 2012
  • SCHUBERT, Adrian: «La historiografía contemporánea en Norteamérica», Ayer, 31, 1998, p. 209.
  • SIRERA, Carles: «Neglecting the 19th Century: Democracy, the Consensus Trap and Modernization Theory in Spain», History of The Human Sciences, 28/3, 2015, pp. 52-53, 56.
  • STORM, Eric: The Culture of Regionalism. Art, Architecture and International Exhibitions in France, Germany, and Spain, 1890-1939. Manchester: Manchester UP, 2010
  • TAGUIEFF, Pierre-André: «El nacionalismo de los «nacionalistas». Un problema para la historia de las ideas políticas en Francia». En: DELANNOI, P. y TAGUIEFF, P.-A. (eds.): Teorías del nacionalismo. Barcelona: Paidos, 1993, p. 66.
  • UCELAY-DA CAL, Enric: «Descriure el que hauria d’haver existit, o com historiografiar el fracás particularista catalá al llarg del segle XX». En: FRADERA, J. y UCELAY-DA CAL, E. (eds.): Noticia nova de Catalunya, pp. 203-204
  • UCELAY-DA CAL, Enric: «L’Historiografia dels anys 60 i 70. Marxisme, nacionalisme i mercat cultural catalá». En NADAL, J. (ed.): L’historiografia catalana. Balanç i perspectives. Girona: Cercle d’estudis historics y socials, 1990, p. 78.
  • UCELAY-DA CAL, Enric: «Te diré lo que estás pensando. Los tópicos actuales internacionales reflejados en la confrontación catalana con España». En GONZÁLEZ I VILALTA, A.; FORTI, S. y UCELAY-DA CAL, E. (eds.): El proceso separatista en Cataluña, pp. 7-24.
  • UCELAY-DA CAL, Enric: «Tristes tópicos. Supervivencia discursiva en la continuidad de una «cultura de Guerra Civil» en España», Ayer, 55/3, 2004, p. 95.
  • UGARTE, Javier (coord.): «El nacionalismo vasco: mitos, conmemoraciones y lugares de memoria», Historia y Política, 15, 2006, pp. 7-216.
  • VAN DER LEEUW, Bárbara: «Regionalismo y nacionalismo en el siglo XIX: la batalla de los conceptos (País Vasco, Flandes, Frisia)». Rúbrica Contemporánea, vol. 6, n.º 11, 2017, pp. 45-65
  • NÚÑEZ SEIXAS, X. M. y STORM, E. (eds.):Regionalism in Modern Europe: Identity Construction and Movements in Europe from 1890 to the Present Day. Londres: Bloomsbury, 2018, en prensa.
  • VAN GINDERACHTER, Maarten: «Nationalist versus Regionalist? The Flemish and Walloon Movements in Belle Epoque Belgium». En: AUGUSTEIJN, J. y STORM, E. (eds.): Region and State in the 19th—Century Europe. Nation-Building, Regional Identities and Separatism. Basingstoke: Palgrave, 2012, p. 124.
  • VAN GINDERACHTER, M. y BEYEN, M. (ed.): Nationhood from below. Europe in the Long 19th Century. Basingstoke: Palgrave, 2012
  • WOOLF, Daniel: «Of Nations, Nationalism and National Identity: Reflections on the Historiographic Organization of the Past». En: WANG, Q. E. y FILLAFER, F. (eds.): The Many Faces of Clio. Crosscultural Approaches to Historiography. Nueva York: Berghahn Books, 2006, p. 72.
  • ZABALTZA, Xabier: «¿Del renacimiento literario al nacionalismo político? Una comparación entre los territorios de lengua catalana y los de lengua vasca, 1850-1900», Historia y Política, 2018, en prensa.