Compromiso social de la empresa y mercado

  1. Igone Altzelai Uliondo
Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2017

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Referencias bibliográficas

  • ALFARO AGUILA-REAL, J. (2004): “La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia. Una concepción privatística del derecho antimonopolio”, In Dret, Revista para el análisis del Derecho 4, en: www.indret.com
  • ALFARO AGUILA-REAL, J. (2015): “El interés social, una historia natural de la empresa”, Economía Industrial 398, 41-54.
  • ALTZELAI ULIONDO, I. (2016): “Otro enfoque para las entidades de la economía social”, CIRIEC Revista Jurídica 28, 9-44.
  • ALTZELAI, I., TERRADILLOS, E. (2012): La responsabilidad social empresarial y la competitividad de las empresas a nivel internacional. Especial referencia a los grupos de empresas cooperativas, Oñati Socio-Legal Series 2-2, 123.
  • AZCÁRATE, F.; FERNÁNDEZ, M., CARRASCO, F. (2016): “Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica”, Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 25/56, 83-98
  • BARRERA, E. (2007): “La empresa social y su responsabilidad social”, Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales vol.17, n. 30, 59-76.
  • BERCOVITZ, A. (2010): “Los códigos de conducta, la autorregulación en la nueva Ley de Competencia Desleal”, en: Gómez Segade, J.A. y García Vidal, A. (Eds.), El Derecho Mercantil en el umbral del siglo XXI, Libro homenaje al Prof. Carlos Fernández-Novoa, Marcial Pons, Madrid, 271-280.
  • BERCOVITZ, A. (2011) “Artículo 21. Prácticas engañosas sobre códigos de conducta u otros signos distintivos de calidad”, en: Bercovitz, A. (Dir.) Comentarios a la Ley de competencia desleal, Aranzadi, Cizur Mayor, 602-611.
  • BORNSTEIN, D., DAVIS, S. (2010): Social entrepreneurship. Whateveryone needos to know, Oxford University Press, New York.
  • BORZAGA, C., DEFOURNY, J. (2001): The Emergence of Social Enterprise, Routledge, London.
  • CESE, Comité Económico y Social Europeo (2011): Dictamen sobre “Espíritu empresarial social y las empresas sociales”, de 26 y 27 de octubre, DOUE C 24 de 28.1.2012, n. 1.3.
  • CESE, Comité Económico y Social Europeo (2014): Dictamen sobre “El impacto de la inversión social en el empleo y en los presupuestos públicos” (Dictamen de iniciativa) (2014/C 226/04), DOUE C 226, de 16.7.2014, 21-27.
  • CHAVES, R., MONZÓN, J.L. (2001): “Economía social y sector no lucrativo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 37, 7-35.
  • COMISIÓN EUROPEA, (2001): Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, COM(2001) 366 final. Los documentos de la Comisión Europea están disponibles en: http://eurlex.europa.eu/es/index.htm
  • COMISIÓN EUROPEA, (2002): Comunicación de la Comisión, de 2.7.2002, relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible. COM(2002) 347 final.
  • COMISIÓN EUROPEA, (2008) Communication from the Commission on the European Competitiveness Report 2008, SEC(2008)2853 http://ec.europa.eu/enterprise/enterprise_policy/ competitiveness/doc
  • COMISIÓN EUROPEA, (2010): Comunicación de la Comisión, de 3.3.2010, Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, COM(2010) 2020.
  • COMISIÓN EUROPEA, (2011a): Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Estrategia renovada de la UE para 2011-14 sobre la responsabilidad social de las empresas, COM(2011) 681 final.
  • COMISIÓN EUROPEA, (2011b): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Iniciativa en favor del emprendimiento social. Construir un ecosistema para promover las empresas sociales en el centro de la economía y la innovación sociales, COM(2011) 682 final.
  • CNC, Comisión Nacional de la Competencia (2013a), Resolución de 9 de enero, Expediente S/0299/10,Consejo Colegios Odontólogos y Estomatólogos.
  • CNC, Comisión Nacional de la Competencia (2013b) Informe Art. 25, de 10 de enero, Convenio de colaboración productos lácteos sostenibles.
  • CNMC, Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (2015), Resolución de 8 de enero, Expediente S/0429/12, Residuos.
  • CNMV, Comisión Nacional del Mercado de Valores (2015): Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas, en https://www.cnmv.es/docportal/publicaciones/codigogov/ codigo_buen_gobierno.pdf
  • DEES, J.G., EMERSON, J., ECONOMY, P. (2001): Estreprising Nonprofits: A Toolkit for Social Entrepreneurs, John Wiley & Sons, New York.
  • DÍAZ-FONCEA, M., MARCUELLO, C. (2012): “Las empresas sociales en España: concepto y características”, Revista Vasca de Economía Social-Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria 8, 143-164.
  • DÍEZ ESTELLA, F. (2008): “Artículo 1. Conductas colusorias”, en: Massaguer, Sala, Folguera y Gutiérrez (Dirs.) Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia, Civitas, Madrid, 25-110.
  • DUBBINK, W., Van der PUTTEN, F.P. (2008): “Is Competition Law an Impediment to CSR?”, Journal of Business Ethics 83-3, 381-395
  • EMBID, J.M. (2004): “Perfil jurídico de la responsabilidad social corporativa”, Revista Valenciana de Economía y Hacienda 12, 51-74.
  • EMBID, J.M., DEL VAL, P. (2016) La responsabilidad social corporativa y el derecho de sociedades de capital: entre la regulaciónlegislativa y el soft law, Boletín Oficial del Estado, Madrid.
  • EMES (2011): Position Paper on The Social Business Initiative Communication, http://www.emes.net/what-we-do/publications/other-texts/emes-positionpapers/emes-position-paper-on-the-social-business-initiative-communication
  • FAJARDO GARCÍA, G. (2012): “Las empresas de economía social en la Ley 5/2011, de 29 de marzo”, Revista de Derecho de Sociedades 38, 245-280.
  • FISAC, R.; MORENO, A.; MATAIX, C., PALACIOS, M. (2011): “La empresa social: revisión de conceptos y modelo para el análisis organizaativo, Revista Española del Tercer Sector 17, 41-66.
  • FRIEDMAN, M. (1970): “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, The New York Times Magazine, September 13, 1970, en: http://www.colorado.edu/studentgroups/libertarians/issues/friedmansoc-resp-business.html
  • GARCÍA-CRUCES, J.A. (2011): “Artículo 5. Actos de engaño”, en: Bercovitz, A. (Dir.) Comentarios a la Ley de competencia desleal, Aranzadi, Cizur Mayor, 115-143.
  • GRI, Global Reporting Initiative (2016) Sustainability Reporting Standards https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/
  • GUTIÉRREZ, A. (2008): “Artículo 2. Abuso de posición dominante”, en: Massaguer, Sala, Folguera y Gutiérrez (Dirs.) Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia, Civitas, Madrid,111-197.
  • HOMANN, K. (2006): “Competition and Morality”, Wittemberg Cernter for Global Ethics, http://www.wcge.org/download/DP_2006-4_Homann_Competition_and_ Morality_o.pd
  • IRACULIS, N. (2013) “El incumplimiento de códigos de conducta como acto de competencia desleal”, AA.VV. Reforma de los contratos de distribución comercial, La Ley, Madrid, 645-660.
  • KATZ, R.A., PAGE, A. (2010): “The Role of Social Enterprise”, Vermont Law Review 35, 59-104.
  • LEMA DEVESA, C. (2010): “Los actos de engaño en la Ley de Competencia Desleal”, en: Gómez Segade y García Vidal (Eds.), El Derecho Mercantil en el umbral del siglo XXI, Libro homenaje al Prof. Carlos Fernández-Novoa, Marcial Pons, Madrid, 355-364.
  • LONGINOS, J., RUBIO, A. (2008): “La responsabilidad social corporativa como determinante del éxito competitivo: un análisis empírico”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17(3), 27-42.
  • MASSAGUER, J. (2011): “Códigos de conducta y competencia desleal: aspectos sustantivos y procesales”, In Dret, Revista para el análisis del Derecho 2, en: www.indret.com
  • MEGÍAS, J. (2017): “La creación de valor tolerante: un modelo de compatibilidad jurídica entre interés social y responsabilidad social corporativa”, La Ley Digital 9019, 1-24.
  • MONEVA, K.M. (2007) “El marco de la información sobre la responsabilidad social de las organizaciones”, Ekonomiaz 65, 284-317.
  • OCDE, Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1976-2011) Líneas Directrices para Empresas Multinacionales, Quinta revisión, en: http://www.oecd.org/daf/investment/guidelines
  • OIT, Organización Internacional del Trabajo (1997-2006), Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (19972006) en: www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2006/106B09_303_span.pdf
  • ONU, Organización de Naciones Unidas (2000). The ten principles, en: http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html
  • OTXOA-ERRARTE, R., LANDA, J.P. (2012): “PYME y cooperativas ante el reto de la RSE: la nueva ISO 26000”, en: Oñati Socio-Legal Series 2-2, 57-79.
  • PAGE, A., KATZ, R.A. (2011): “Is Social Enterprise the New Corporate Social Responsibility?” Indiana University Robert H. McKinney School of Law Research Paper 2012-05, en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1851782##
  • PANIAGUA, M. (2011): Las empresas de la economía social. Más allá del comentario a la ley 5/2011, de economía social, Marcial Pons, Madrid.
  • PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO (2005): Directiva 2005/29/CE, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior, que modifica la Directiva 84/450/CEE del Consejo, las Directivas 97/7/CE, 98/27/CE y 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) 2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (“Directiva sobre las prácticas comerciales desleales”), DOUE L 149 de 11.6.2005, 22-39.
  • PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO (2013): Reglamento (UE) 346/2013, de 17 de abril de 2013, sobre los fondos de emprendimiento social europeos, DOUE L 115, de 25.4.2013, 18-38.
  • PAZ-ARES, C. (2007): “El buen gobierno de las organizaciones no lucrativas (reflexiones preliminares)” en: Pérez-Díaz (Dir.) La filantropía: tendencias y perspectivas. Homenaje a Rodrigo Uría Meruéndano, Fundación de Estudios Financieros y Fundación Uría, Madrid, 147-158.
  • PAZ CANALEJO, N. (2012) Comentario sistemático a la Ley 5/2011, de economía social, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • RUIZ PERIS, J.I. (2010): La reforma de la Ley de Competencia Desleal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • SAATCI, E.Y., URPER, C. (2013): “Corporate Social Responsibility versus Social Business”, Journal of Economics, Business and Management,1-1.
  • SALGUERO, P (2016): La responsabilidad social en la crisis y reestructuración de empresas, Comares, Granada.
  • SÁNCHEZ PACHÓN, L.A., PÉREZ CHINARRO, E. (2015): “Las entidades de la economía social como protagonistas de un nuevo modelo de emprendimiento y medidas legales de apoyo al emprendimiento”, CIRIEC 84, 35-62.
  • SCOTT, I. (2016): “Atitrust an Socially Responsible Collaboration: A Chilling Combination?”, American Business Law Journal 53-1, 97-144.
  • SPENCE, L. (1999): “Does size matter? The state of the art in small business ethics”, Business Ethics A European Review, 8(9), 163-172.
  • SPENCE, L. (2007): “CSR and Small Business in a European Policy Context: The Five ‘C’s of CSR and Small Business Research Agenda”, Business and Society Review 112(4), 533-552.
  • SPENCE, L., LOZANO, J., (2000): “Communicating about ethics with small firms: Experiences from the UK and Spain”, Journal of Business Ethics, 27(1), 43-53.
  • TDC, Tribunal de Defensa de la Competencia (2002), Resolución de 19 de diciembre, JUR 2003\26990 -TOL291.088.
  • TDC, Tribunal de Defensa de la Competencia (2004a): Resolución de 20 de enero, AC 2004\523 TOL500.599. (2004b): Resolución de 20 de diciembre, Expediente 573/03 Worldcom/Amena. (2004c): Resolución de 22 de diciembre, Expediente 571/03, Uni2/Telefónica Móviles.
  • TDC, Tribunal de Defensa de la Competencia (2005): Resolución TDC de 16 de junio, Expediente 580/04, Gas Natural. URRIOLAGOITIA, L., MURILLO, D. & LOZANO, J., (2009): RSE y PYME.
  • TDC, Tribunal de Defensa de la Competencia. Del discurso a la implementación. Una perspectiva europea, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid, en: www.ipyme.org
  • VÁZQUEZ, T. (2015): “La autorregulación en la propuesta del Código Mercantil”. En: Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illescas Ortiz. Getafe : Universidad Carlos III de Madrid, 327346 .
  • WILLIAMSON, STAMPE-KNIPPEL, WEBER (2014): Corporate social responsibility, national public policies in the European Union. Compendium, Luxembourg: Publications Office of the European Union, en: http://bookshop.europa.eu/en/corporate-social-responsibility-national-publicpolicies-in-the-european-union-pbKE0214709
  • YUNUS, M. (2011): Las empresas sociales. Paidós, Madrid.