Padre protector versus padre persecutorio

  1. Amenabar Beitia, José Martín
Revista:
Avances en salud mental relacional

ISSN: 1579-3516

Año de publicación: 2010

Volumen: 6

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Avances en salud mental relacional

Resumen

En el presente artículo se pone de relieve cómo incide la figura paterna durante la infancia, y también durante el posterior desarrollo, en la posibilidad de acceder o no al reconocimiento de la ley. Así, cuando el padre, a través de sus comportamientos y expresiones de afecto, demuestra capacidad de contención frente a las reacciones (turbulentas o perturbadoras) protagonizadas por su hijo, éste estará en condiciones de hacer suya, e ir incorporando, la capacidad autorreguladora de los impulsos. Eso implica que puede llegar a darse cuenta y aceptar, aunque le duela y le pese, la existencia de un límite ante ciertos deseos. Por el contrario, cuando el padre responde a través del maltrato, lejos de enseñar a su hijo a relacionarse (satisfactoriamente) con la gente y consigo mismo, le priva de la posibilidad de reconocer la ley como elemento estructurante y regulador de las relaciones humanas, propiciándose al mismo tiempo la identificación con el agresor.