El director de arte en la configuración de los equipos creativosproceso creativo y acceso a las agencias de publicidad

  1. Miguélez Juan, Blanca 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

ISSN: 2014-9298

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 11

Páginas: 13-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/GRAFICA.91 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

Resumen

Diversos factores transforman la actividad publicitaria y provocan cambios estructurales en los departamentos de la agencia de publicidad. Este artículo analiza las percepciones de los profesionales publicitarios a cerca de la vigencia del director de arte en la configuración del equipo creativo y su papel en el proceso creativo, así como cuáles son los mecanismos de acceso a esta industria. Este estudio se ha llevado a cabo a partir de la encuesta ‘Formación en Dirección de Arte en España’ completada por 85 directores de arte y mediante la realización de 10 entrevistas en profundidad realizadas a profesionales de reconocido

Referencias bibliográficas

  • AGEP (2000). Diagnóstico para un nuevo milenio. Empresas y agencias de publicidad. Estudio del mapa profesional del sector. Asociación General de Empresas de Publicidad. Granada: Ediciones La Montaña.
  • Baker, S. (1959). Advertising layout and art direction. New York: McGraw Hill.
  • Bertola, A. (2005). El director de arte. En: Fernández Gómez, J.D. (Coord.), Aproximación a la estructura de la publicidad. Desarrollo y funciones de la actividad publicitaria. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. pp. 177-193.
  • Bogart, M.H. (1995). Artists, advertising, and the borders of art. Chicago: University of Chicago Press.
  • Book, A.C., Schick, C.D. (1984). Fundamentals of copy and layout. A manual for Advertising Copy & Layout. Chicago: Crain Books.
  • Bravo, J., Madinaveitia, E. (2014). Introducción: La publicidad en 2014. Transformaciones ante el reto digital. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), Nº 99, pp. 56-63. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Castellblanque, M. (1996). El proceso creativo de la redacción de textos en la comunicación publicitaria. Tesis Doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  • Castellblanque, M. (2006). Perfiles profesionales de publicidad y ámbitos afines: ¿qué quiero ser? ¿qué quiero hacer? ¿para qué tengo talento? Barcelona: Editorial UOC.
  • Cappo, J. (2003). The future of advertising: new media, new clients, new consumers in the post-television age. New York: McGraw Hill.
  • Cea d’Ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Clemmow, S. (2010). The future of planning: A new agency model. Admap, pp. 28-29. London: Warc.
  • Contreras, S.V. (2012). Strategic Aesthetics in Advertising Campaigns: Implications for Art Direction Education. Tesis Doctoral. Creative Industries Faculty. Queensland University of Technology. Australia.
  • Del Castillo, F. (2014). Necesitas un book. 78 consejos para elaborar un book creativo y encontrar trabajo en publicidad. Barcelona: Editorial UOC.
  • Dobrow, L. (1984). When advertising tried harder (The sixties: the golden age of american advertising). New York: Friendly Press.
  • Douglas, T. (1993). Guía completa de la publicdad. Madrid: Tursen Hermann Blume Ediciones.
  • Fernández, J. (2005). Los formatos no convencionales y la transformación del negocio publicitario en la televisión. Quaderns del CAC, Nº 22, pp. 35-48.
  • Figueroa, R.A. (1999). Cómo hacer publicidad: un enfoque teórico-práctico. México: Pearson Educación.
  • García Uceda, M. (2008). Las claves de la publicidad. 6º Edición. Madrid: ESIC Editorial.
  • Heller, S., Vienne, V. (2006). The Education of an art director. New York: Allworth Press.
  • Hernández, C. (1999). Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid: Síntesis.
  • Himpe, T. (2006). Advertising is dead. Long live advertising! London: Thames & Hudson.
  • Igartua, J.J., Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación Social. Madrid: Síntesis.
  • Jiménez, G., Jódar, J.A., Polo, D. (2010). Above-Below-Jump (the line). Capacidad de adecuación de la formación universitaria a la realidad empresarial. En: Pinar Selva, M.L. (Ed.), Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación, pp. 27-36. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Área de Ciencias Sociales.
  • Kitchen, P., Schultz, D.E. (2000). The status of IMC: a 21st-century perspective. Admap. pp. 18-20. London: Warc.
  • Kover, A.J., Goldberg, S.M. (1995). The Game Advertising Copywriters Play: Conflict, Quasi-Control, A New Proposal. Journal of Advertising Research, Vol. 35, Nº 4, pp. 52-62.
  • Lupton, E., Miller, J.A. (1996). Design, writing, research: writing on graphic design. New York: Kiosk.
  • Mahon, N. (2010). Dirección de arte: Publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Medina, P., Buil, P. (2013). La publicidad sí vende. Barcelona: Ediciones B.
  • Méndiz, A. (2000). Orígenes, evolución y desafíos actuales de la docencia publicitaria en España. Comunicación y Sociedad, Vol. XIII, Nº 2, pp. 181-225.
  • Miguélez, B. (2016a). Necesidades formativas y competencias profesionales en Dirección de Arte en los estudios de Comunicación Publicitaria en el Estado español. Tesis Doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Bilbao.
  • Miguélez, B. (2016b). La formación en Dirección de Arte en las universidades españolas. Percepciones de los docentes e investigadores universitarios y profesionales publicitarios. En: Herrero, J., Mateos, C. (Coords.), Del verbo al bit: VIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. doi (del libro): 10.4185/cac116
  • Nicks, G. (2005). Your customers may be closer than you think. Admap. pp. 22-23. London: Warc.
  • Navarro, C. (2007). Creatividad publicitaria eficaz: como aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. 2ª Edición. Madrid: ESIC Editorial.
  • Ocaña, F. (2006). La publicidad contada con sencillez. Madrid: MAEVA.
  • Oejo, E. (1976). Una aproximación a la dirección de arte. IP MARK Información de Publicidad y Marketing, Nº 155, pp. 65-70.
  • Perlado, M., Rubio, J. (2012). El comunicador del siglo XXI: Las capacidades que demandan hoy los empleadores y su relación con las titulaciones universitarias. En: Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.
  • Pérez, F.J. (2007). The paradigm shift in advertising and its meaning for advertising-supported media. Journal of Media Business Studies, Vol. 4, Nº 1, Spring, pp. 41-49.
  • Roca Correa, D. (1998). El director de arte publicitario. 80 años después de su nacimiento. Revista Latina de Comunicación Social, Nº 12. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.
  • Roca Correa, D. (2000). L’autoedició en el departament creatiu de l’agència de publicitat: repercussions en el director d’art. Tesis Doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  • Roca Correa, D. (2004). Una manifestación de la creatividad en publicidad: La dirección de arte. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, Nº 6, pp. 35-46.
  • Roca Sales, M., (2014). La transformación de la industria publicitaria en la era digital. Percepciones de los profesionales en Estados Unidos: retos y oportunidades. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), Nº 99, pp. 64-74. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Rodríguez, C.J. (1994). La adaptación de la publicidad a su nuevo escenario. Questiones Publicitarias, Nº 3, pp. 82-97.
  • Rom, J. (2004). Del disseny gràfic a la direcció d’art en publicitat. Els fonaments del discurs visual. Tesis Doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat. Universitat Ramon Llull. Barcelona.
  • Rom, J. (2006). Sobre la direcció d’art. Del disseny gràfic a la direcció d’art. Barcelona: Trípodos.
  • Rom, J., Sabaté, J. (2007). Llenguatge publicitari. Estratègies i creativitat publicitàries. Barcelona: Editorial UOC.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa en España. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Russell, J.T., Lane, W.R., King, K.W. (2005). Publicidad. Decimosexta edición. México: Pearson Educación.
  • Satué, E. (1988). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14ª edición. Madrid: Thomson.
  • Soler, P. (2008). El director de cuentas. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions.
  • Taylor, F. (2010). Como crear un portfolio y adentrarse en el mundo profesional. Guía de orientación para creativos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Toledano, F. (2010). El diseño del anuncio gráfico publicitario en medios convencionales: un análisis del método de trabajo del Director de arte. Tesis Doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Vonk, N., Kestin, J. (2010). Pick me: breaking into advertising and staying there. New York: John Wiley and Sons Inc.