Desarrollo de la competencia TIC a través del Aprendizaje Servicio: una experiencia en la formación del profesorado de educación infantil

  1. Ainara Romero Andonegi 1
  2. Eneko Tejada Garitano 1
  3. Arantzazu López de la Serna 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2017

Número: 22

Páginas: 46-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

El presente artículo describe y evalúa la puesta en marcha de un proyecto de innovación educativa en ApS desarrollado durante el curso 2015/2016 en la Universidad del País Vasco. El proyecto tiene como objetivos desarrollar las competencias específicas y transversales de la asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación del alumnado de Grado de Educación Infantil, evaluar la metodología ApS y valorar el grado de satisfacción del alumnado. En la experiencia participaron 22 alumnos y alumnas de segundo curso del Grado de Educación Infantil y 18 profesoras de un centro escolar. La actividad de servicio consistió en realizar un repositorio de objetos digitales integrado en la metodología por proyectos seguida en un centro escolar. La experiencia se evaluó mediante los resultados de aprendizaje del alumnado y un cuestionario de satisfacción. Los resultados muestran que la metodología de aprendizaje servicio no aporta beneficios a la hora de adquirir las competencias específicas de la asignatura pero si para el desarrollo de las competencias transversales.

Referencias bibliográficas

  • • Aramburuzabala, P., & García, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio en la formación de maestros. Comunicación presentada en el VII CIDUI: La universidad: una institución de la sociedad, celebrado en Barcelona los días 4-6 de julio.
  • • Becta (2007). Harnessing Technology Review 2007: Progress and impact of technology in education. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de: http://partners.becta.org.uk/uploaddir/downloads/page_documents/research/harnessing_technology_review07.pdf
  • • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1), 111- 132.
  • • Conway, J. M., Amel, E. L., & Gerwien, D. P. (2009). Teaching and Learning in the Social Context: A Meta-Analysis of Service Learning’s Effects on Academic, Personal, Social, and Citizenship Outcomes. Teaching of Psychology, 36(4), 233–245. http://doi.org/10.1080/00986280903172969
  • • Cózar, R., Hernández, J.A., Hernández, J.R., Del Valle, M., & Guerrero, O. (2014). El tratamiento de la Competencia Digital en el Grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Albacete. XXII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. Toledo.
  • • Cózar, R., & Roblizo, M. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros. Percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133.
  • • De la Cerda, M., Martín, X., & Puig, J.M. (2008). Amigos y amigas de lectura. Una experiencia de aprendizaje servicio en la formación de profesionales de la educación. En M. Martínez (Coord.). Aprendizaje Servicio y Responsabilidad Social de las universidades (pp. 129-150). Barcelona: Octaedro.
  • • Dewey, J. (1916). Democracia y Educación: Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Colección Pedagogía: Morata
  • • Esteve, F. (2014). La competencia digital docente: más allá de las habilidades TIC. Recuperado el 22 de 10 de 2016, de: http://www.francescesteve.es/la-competenciadigital-docente-mas-alla-de-las-habilidades-tic/
  • • Folgueiras, P., Luna, E., & Puig, G. (2013): Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185.
  • • Furco, A. (2011): El Aprendizaje-Servicio: un enfoque equilibrado de la educación experiencial. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 0, 64-70.
  • • Gallego, M.J., & Raposo, M. (2016). Formación para la educación con tecnologías. Madrid: Pirámide.
  • • García, M., & Cotrina, M. (2015). El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(1), 8-25.
  • • Gil-Gómez, J. (2012). El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación física. Tesis doctoral.
  • • Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, Ó., & López, R. G. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana/A service-learning experience in future teachers: development of the social and civic competence. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53.
  • • Guezuraga, M. (2014). El Aprendizaje-Servicio (A-S) en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU): En el camino hacia su institucionalización. Tesis doctoral. UNED.
  • • Luna, E. (2010). Del Centro Educativo a la Comunidad: un programa de aprendizaje servicio para el desarrollo de ciudadanía activa. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
  • • Martínez, B., Martínez, I., Alonso, I., & Gezuraga, M. (2013). El Aprendizaje-Servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias Pedagógicas, 21, 99-117.
  • • Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
  • • Martínez, M. (coord.) (2010): Aprendizaje Servicio y Responsabilidad Social de las Universidades. Barcelona: Octaedro.
  • • Mauri, T., Coll, C., & Onrubia, J. (2008). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista de Docencia Universitaria, 1(1).
  • • Prendes, M.P. (dir) (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública española. Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. Programa de estudio y Análisis. Recuperado el 24 de 09 2016, de: http://www.um.es/competenciastic
  • • Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X., & Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, (Número extraordinario), 45–67.
  • • Puig, J.M., & Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.
  • • Rincón, A. G., Zepeda, H. H., Prieto, P., Méndez, M. E., & Macías, A. G. (2017). Las competencias TIC en Educación. Descripción de las competencias digitales en los alumnos de nuevo ingreso. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7), 748-765.
  • • Silva, J., Miranda, P., Gisbert, M., Morales, J., & Onetto, A. (2016). Indicadores para evaluar la competencia digital docente en la formación inicial en el contexto Chileno– Uruguayo. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 39-54.
  • • Tapia, N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
  • • Tapia, N. (2008). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. En M. Martínez (Coord.). AprendizajeServicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.