Aprendiendo a utilizar técnicas de marketing a través del Aprendizaje Basado en Problemas

  1. Gustavo Puras 1
  2. Laura Saenz del Burgo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2017

Número: 22

Páginas: 71-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

En el siguiente artículo se presenta la experiencia de innovación docente introducida en la asignatura de Gestión, Planificación, Legislación y Deontología del Grado en Farmacia de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, para el aprendizaje del bloque temático de Marketing y Merchandising. Esta acción educativa se ha enfocado en alcanzar tanto las competencias específicas relacionadas con este tema, así como las competencias transversales de trabajo en equipo, búsqueda de información y capacidad de reflexión, entre otras. Para ellos se ha utilizado la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) haciendo que el estudiante se encuentre ante situaciones que le acontecerán en su futuro profesional como farmacéutico. Se utilizaron cuestionarios interactivos diseñados con dispositivos de respuesta rápida (clickers), visualizaciones de videos, exposiciones e informes. Los alumnos trabajaron en ocasiones de manera autónoma, pero principalmente se impulsó el trabajo en equipos donde el trabajo realizado por cada componente del mismo fuera esencial para la resolución de la situación planteada. La evaluación tanto formativa como sumativa, se realizó por medio de un entregable grupal, un test de autoevaluación individual, dos presentaciones breves grupales, dos test de evaluación individual y una presentación grupal, algo más extensa. En general, los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios. Además, se logró una gran implicación por parte del alumnado haciendo el desarrollo de las clases mucho más activo y dinámico.

Referencias bibliográficas

  • • Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. (pp. 29-51). Alcoy: Marfil.
  • • Barrows, H. S. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. En L. Wilkerson & Gilselaers, H. (Eds.). Bringing problem-based learning to higher education: Theory and practice. San Franscisco, CA: Jossey-Bass Inc.
  • • Cusack, T, O´Donoghue, G. (2012). The introduction of an interprofesional education module: students´ perceptions. Qual Prim Care. 20(3): 231-8.
  • • Echeita, G. (1995) El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. En Fernández, P. & Melero, A. (Comps.). La interacción social en contextos educativos. (pp. 175-190). Madrid: Siglo XXI.
  • • Escribano, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 13, 89-104.
  • • Giné Dominguez, E., Hernández-Fisac, I., Navas Hernández, M. A. (2013) Problembased learning (PBL): a learning tool for the integration of knowledges in physiotherapy education. Revista Educativa Hekademos, 13: 27-34.
  • • Gun, H., Hunter, H. and Haas, B. (2012) Problem Based Learning in physiotherapy education: a practice perspective. Physiotherapy, 98 (4): 335-40.
  • • Korthagen, Fred A.J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), pp. 83- 101.
  • • Martínez, J. y Gómez, F. (2010). La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En Arnaiz, P., Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • • Pérez Gómez, A.I. (2010). Aprender a educar: Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), pp. 37- 60.
  • • Pozo, J.I. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona. Grao.