Una década del gobierno del M.A.S. en Boliviaun balance global

  1. Luis Miguel Uharte Pozas
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2017

Número: 22

Páginas: 131-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I22.363 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo fundamental realizar un balance general de la experiencia de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, desde que Evo Morales asumió la presidencia a principios de 2006 hasta la actualidad, identificando los principales cambios y conflictos que se han dado en cuatro áreas: política interna, política exterior, economía y política social. La metodología se basa en una amplia revisión bibliográfica (autores especializados, informes de organismos oficiales y de centros de investigación reconocidos) y en la realización de una serie de entrevistas personales a agentes relevantes (académicos y políticos). Se concluye que se han producido avances sustanciales en términos de soberanía nacional y modelo económico (superación del neoliberalismo), a pesar de las contradicciones y de los conflictos con sectores de la disidencia interna

Referencias bibliográficas

  • Banco Central de Bolivia (2014a) Principales logros económicos y sociales 2006-2013. BCB.
  • Banco Central de Bolivia (2014b) El comportamiento de las Reservas Internacionales netas en la economía boliviana y su impacto en el crecimiento económico en los periodos 2000-2013. BCB.
  • Bautista, R. (2010) “¿Qué manifiesta la marcha indígena?” Revista Amauta [en línea]. [Consulta: 26- 1-2017]. Disponible en: https://goo.gl/extZ1J
  • Brieger, K. (2010) “Distintas lecturas de la autonomía tensionan las relaciones entre el gobierno e indígenas del oriente”. La Época, 27-06-2010.
  • Canavire G. y Mariscal, M. (2010) Políticas macroeconómicas, choques externos y protección social en Bolivia, La Paz: UDAPE.
  • Canelas M. y Verdes-Montenegro, F. (2011) “La nueva política exterior-boliviana (2005-2010): más autonomía y nuevos desafíos”. En: I. Errejón, y A. Serrano ¡Ahora es cuando, carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia. Barcelona: El Viejo Topo, pp. 239-266.
  • Celag (2014) Elecciones en Bolivia del 12 de octubre de 2014, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.
  • Ceppi, N. (2014) “La política exterior de Bolivia en tiempos de Evo Morales Ayma”. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 14 (1): 125-151, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000100007
  • Cunha, C. (2014) “El proceso de cambio en Bolivia: un balance de ocho años”. T’inkazos, 35: 137-153.
  • Do Alto H. y Stefanoni, P. (2010) “El MAS: Las ambivalencias de la democracia corporativa”. En: L. García Orellana y F. García Yapur Mutaciones del campo político en Bolivia, La Paz: PNUDBolivia, pp. 303-363.
  • Durán, A. (2012) Entre la soberanía y la dependencia: la política exterior boliviana bajo el gobierno de Evo Morales, IV Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Quito: FLACSO.
  • Errejón, I. (2011) “Evo Pueblo. La hegemonía del M.A.S.” En: I. Errejón y A. Serrano ¡Ahora es cuando carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia. Barcelona: El Viejo Topo, pp. 111-141.
  • Errejón, I. y Serrano, A. (2011) ¡Ahora es cuando carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Fornillo, B. (2012) “¿Existe una reforma agraria en la Bolivia del Movimiento Al Socialismo?” Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 42: 153-166.
  • García Linera, A. (2008a) “La lucha por el poder en Bolivia”. En A. García Linera La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: Prometeo Libros-CLACSO.
  • García Linera, A. (2008b) “El nuevo modelo económico nacional productivo”. Revista de Análisis. Reflexiones sobre la coyuntura, nº 2, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
  • García Linera, A. (2008c) “Los tres pilares de la nueva constitución política del Estado”, Revista de Análisis. Reflexiones sobre la coyuntura, nº 4, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
  • García Linera, A. (2009) “El Estado Plurinacional”. Discursos y Ponencias del Vicepresidente, Vicepresidencia de Bolivia.
  • García Linera, A. (2010) “El estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación”. En: A. García Linera, et al. El Estado. Campo de lucha, La Paz: CLACSO-Muela del Diablo-Comuna.
  • Gudynas, E. (2011) “Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento ALAI, nº 462, pp. 1-20.
  • Karg, J. (2014) “Las diez claves del triunfo de Evo”. ALAI [en línea]. [Consulta: 23-01-2017]. Disponible en: https://goo.gl/JAAkK9
  • La Razón (2013) “Brigada médica cubana en Bolivia atendió en 6 años 58 millones de consultas”. La Razón [en línea]. [Consulta: 15-01-2017]. Disponible en: https://goo.gl/xuijBb
  • Lora, J. (2010) “En Bolivia ganó la democracia, perdió la derecha y el MAS”. Rebelión [en línea]. [Consulta: 30-01-2017]. Disponible en: https://goo.gl/7RJzp3
  • Los Tiempos. (2010) “Amplían tarifa dignidad y sube tope de consumo”. Los Tiempos. 12-10-2010.
  • Medinacelli, M. y Mokrani, L. (2010) “Impactos de los bonos financiados con la renta petrolera”. Umbrales. 20: 223-267.
  • Ministerio de la Presidencia (2009) Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Ministerio de Planificación (2006) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, Ministerio de Planificación y Desarrollo, La Paz.
  • Molina, F. (2013) “¿Por qué Evo Morales sigue siendo popular? Las fortalezas del MAS en la construcción del nuevo orden”. Nueva Sociedad, 245: 4-14.
  • Morales, N. (2010) La política social en Bolivia. Un análisis de los programas sociales (2006-2008), Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Paz, E. (2014) “Balance de las elecciones en Bolivia y la cuestión brasileña”. Rebelión [en línea]. [Consulta: 10-02-2017]. Disponible en: https://goo.gl/ioun1J
  • Prada, R. (2010) “Umbrales y horizontes de la descolonización”. En: García Linera, A. et al. El Estado. Campo de lucha, La Paz: CLACSO-Muela del Diablo-Comuna.
  • Prensa Latina (2010) “Los médicos cubanos superan las 530.000 operaciones oftalmológicas en Bolivia”. Prensa Latina [en línea]. [Consulta: 23-03-2017]. Disponible en: https://goo.gl/9Vxvqs
  • Puente, R. (2010) Entrevista personal, 23-08-2010, Cochabamba.
  • Rauber, I. (2010) “Rediseñando el Estado: un análisis a partir de la política hidrocarburífera en Bolivia”. Umbrales, nº 20.
  • Smink, V. (2008) “Bolivia, libre de analfabetismo”. BBC [en línea]. [Consulta: 07-01-2017]. Disponible en: https://goo.gl/CautKv
  • Stefanoni, P. (2010a) “¿A dónde nos lleva el pachamamismo?” Página 7, La Paz.
  • Stefanoni, P. (2010b) Entrevista personal, 18-08-2010, La Paz.
  • Stefanoni, P. (2014a) “Evo, el modernizador”. Brecha., 18 de octubre, Montevideo.
  • Tapia, L. (2010a) “El Estado en condiciones de abigarramiento”. En: A. García Linera et al. El Estado. Campo de lucha, La Paz: CLACSO-Muela del Diablo-Comuna.
  • Tapia, L. (2010b) Entrevista personal, 18-08-2010, La Paz.
  • Urioste, M. (2009) “La revolución agraria de Evo Morales: desafíos de un proceso complejo”. Nueva Sociedad, 223: 113-127.
  • Uharte, L.M. (2013) “La disputa política por la hegemonía democrática en Bolivia”. Intersticios, 7 (2): 149-166.
  • Wanderley, F. (2010) Entrevista personal, 17-08-2010, La Paz.
  • Zapata, V. (2011) “Evo Morales y la política exterior de los recursos”. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 6 (12): 105-121.
  • Zibechi, R. (2010) “El Estado contra los pueblos indios”. Mariátegui. La Revista de las ideas. 17/07/2010.