Las competencias transversales en el grado de Pedagogíadiagnóstico y estado de la cuestión

  1. A. Eizagirre 1
  2. J. Altuna 1
  3. J. I. Marko 1
  4. V. Pérez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2017.6044 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

La finalidad de este trabajo es reflejar los resultados obtenidos en la realización de un Proyecto de Innovación Educativa que busca analizar y organizar el diseño curricular de las competencias transversales en el Grado de Pedagogía. Para ello, se realiza un diagnóstico de la situación, triangulando las respuestas y los datos de distintos agentes educativos implicados. En consecuencia, la muestra está compuesta por tres grupos de participantes: 1) pedagogos profesionales que trabajan fuera de la propia Universidad del País Vasco, 2) profesorado del grado de pedagogía y 3) alumnado de pedagogía de la propia Facultad. Después de un análisis en profundidad y un contraste de la información, se concluye que hay unas competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, que están permanentemente presentes en numerosas asignaturas de grado. Sin embargo, hay otras competencias transversales con una escasa presencia o con una reducida actividad, es el caso de la creatividad, de la competencia digital, el liderazgo y el aprendizaje autónomo o emprendizaje. Estas diferencias en el trabajo y en el peso de unas y otras competencias, suponen un claro aviso y una llamada de atención, para advertir al profesorado universitario de la necesidad de una redefinición u organización del diseño curricular, así como de la evaluación y el trabajo de las competencias transversales en las asignaturas del grado de pedagogía.

Referencias bibliográficas

  • Acebrón, A. M.(2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra.
  • La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2008.6279
  • Bisquerra, R. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Carreras Barnés, J. y Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competències a l’ensenyament universitari. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.
  • Cazares, L. (2011). Estrategias educativas docentes para fomentar competencias. México: Trillas. K
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
  • European Commission/EACEA/Eurydice (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2007). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • INCUAL (2002). Consejos y programas de formación profesional. Colección informes. Madrid: INEM.
  • Martín, P. A. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de investigación educativa, 28(1), 119-140.
  • Monereo, C. (coord.) (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. Traducción en versión electrónica, 1-20 [Consultado: 29 de enero de 2016] http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532. downloadList.94248.D
  • Poblete, M., Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D. y Campo, L. (2016). La formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. https://doi.org/10.5565/rev/educar.713
  • Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (2003). Keys competencies for a Successful life and Well– Functioning. Göttingen, Alemania: Society,Hogrefe & Huber Publishers.
  • Rullán Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapè Dubreuil, G. y Márquez Cebrián, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6218
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
  • Van der Klink, M., Boon, J. y Schlusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional superior: presente y futuro. Revista Europea de formación profesional, 40, 74-91.
  • Vázquez Recio, R. y Angulo Rasco, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga): Algibe.
  • Vila, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147-170.
  • Villardón-Gallego, L. (Coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea.
  • Wagenaar, R. (Ed.). (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Phase one. Bilbao: University of Deusto.
  • Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods (Third Edition). London: SAGE.