Las Empresas morales de Juan de Borja instrumento de pedagogía jesuítica

  1. Martínez Sobrino, Alejandro
  2. García Román, Cirilo
Revista:
Imago: revista de emblemática y cultura visual

ISSN: 2171-0147 2254-9633

Año de publicación: 2017

Número: 9

Páginas: 73-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/IMAGO.9.10831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Imago: revista de emblemática y cultura visual

Resumen

Juan de Borja (1533-1606), hijo del que llegó a ser el tercer préposito general de la Compañía de Jesús, S. Francisco de Borja (1510-1572), publicó, tras una dilatada carrera diplomática, una obra de emblemas con fuerte contenido moral titulada Empresas Morales (Praga, 1581). Se trata de una obra que destaca, entre otras razones, por el poso que en ella se percibe del método de estudio implantado en la Ratio Studiorum por la Orden. Un sistema de estudio en el que fue educado su autor. El propósito de nuestra aportación es mostrar a través de sus empresas, que en principio exudan un carácter predominantemente político, cómo el autor imbrica y difunde, bajo la combinación de elementos iconográficos y textuales, preceptos con los que fue educado. PALABRAS CLAVES: Juan de Borja; Empresas Morales; Ratio Studiorum; Compañía de Jesús; emblema; empresa; imagen; texto.

Referencias bibliográficas

  • Bouzy, C. [2007]. «El hombre sabio es un caracol: Una representación emblemática», en I. Arellano, M. Vitse (eds.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro. (Vol. II), El Sabio y el Santo, Madrid/Frankfurt, Universidad de Navarra/Iberoamericana Vervuet.
  • Campa, P. F. [1996]. «La génesis del libro de emblemas jesuita», en S. López Poza (ed.), Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional (A Coruña, 1994), A Coruña, Universidade, 43-60.
  • Chatelain, J. M. [1992]. «Lire pour croire: mise en texte de l’embléme et art de méditer au VIIe siècle», Bibliothèque de l’école des chartes, tome 150, livraison 2, 321-351.
  • Cruz Suárez, J. C. [2015]. «Historieta arcana. Huellas del pensamiento barroco español en las Empresas morales de Juan de Borja”, en J. M. Morales Folguera, R. Escalera Pérez, F. J. Talavera Esteso (eds.), Confluencia de la imagen y la palabra, Anejos de Imago 3, 167-176.
  • Dimler, S. J. [1999]. «Emblems», en J. B. Atteberry, J. Russell (eds.), Ratio Studiorum Jesuit Education, 1540-1773, Boston College, 20-24.
  • García Román, C., y Martínez Sobrino, A. [2007]. «Las fuentes Textuales de la pictura de la empresa 39 de las Empresas Morales de Juan de Borja», en J. Alonso Aldama, C. García Román, I. Mamolar Sánchez (eds.), Stis ammoudies tou Omhrou. Homenaje a la Profesora Olga Omatos, Vitoria-Gasteiz, UPV/EHU (Anejos de Veleia), 267-277.
  • García Mahiques, R. [1998]. Empresas morales de Juan de Borja. Imagen y palabra para una iconología, Valencia, Ayuntamiento de Valencia.
  • García Mahiques, R. [2011]. «Imagen conceptual e imagen narrativa», en R. Zafra, J. J. Azanza (eds.), Emblemática transcendente, Pamplona, SEE/ Universidad de Navarra, 65-85.
  • Gómez Bravo, E., Lucas González, R., Skinfill Nogal, B. [1999]. Picinelli, F., El mundo simbólico. Serpientes y animales venenosos, Michoacán, Conacyt.
  • Ledda, G. [1970]. Contributo allo studio della letteratura emblematica in Spagna (1549-1613), Cagliari, Università di Pisa.
  • Ledda, G. [2015]. «Celar, mostrar, desvelar...: estrategias de remodelización verbo-visual en la emblemática áurea», Janus 4, 58-85.
  • Martínez Sobrino, A. [2007]. «Pervivencia de la Antigüedad Clásica en la Emblemática hispánica. El caso de las Saturae de Persio en las Empresas Morales de Juan de Borja», en R. García Mahíques y V. Zuriaga Senent (eds.), Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como Historia cultura. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática, celebrado entre el 16 y 19 de octubre de 2007 (2 Vol.), Valencia, Biblioteca Valenciana, Vol. II., 1063-1071.
  • Martínez Sobrino, A. [2013a]. «La empresa 60 de las Empresas Morales de Juan de Borja. Posible origen textual de la imagen del caracol», Imago, 5, 91-99. <doi: 10.7203/imago.52607>.
  • Martínez Sobrino, A. [2013b]. Estudio y edición crítica de los comentarios de Iodocus Badius Ascensius al poeta satírico Persio, Vitoria-Gasteiz, Anejos de Veleya, Series Minor 30.
  • Mathieu Castellani, G., [1990]. «Le retour de l’embleme», Littérature, 78, Anatomie de l’Emblème, 3-10.
  • Lubomír, K. [1992]. «La ilustración de las Empresas Morales de Juan de Borja: Erasmo Hornick», Ars longa, cuadernos de arte, 3, 9-12.
  • Persio [1988]. Sátiras, R. Cortes (trad.), Madrid, Cátedra.
  • Picinelli, F. [1687]. Mundus Symbolicus in Emblematum Universitate Formatus, Explicatus et tam Sacris, quam profanis Erudiotinibus ac Sententis illustates, Coloniae Agrippinae, Hermanni Demen. [Ed. facsímille, “Emblematische Cabinet. Band VIII”, Hildesheim-New York, Georg. Olms, 1979].
  • Rambla, J. (ed.) [2008]. Los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Una relectura del texto (i), Barcelona, Cristianisme i Justicia.
  • Rodríguez de la Flor, F. [1978]. «La compañía de Jesús: Imágenes y memoria», Hiperión, 3, 62-71.
  • Rodríguez de la Flor, F. [2011]. «Pantalla total. La casa de ejercicios espirituales como locus del imaginario jesuítico», en R. Zafra, J. J. Azanza (eds.), Emblemática transcendente, Pamplona, SEE/ Universidad de Navarra, 719-729.
  • Ruiz Jurado, M. [2010]. «El sacerdocio jesuítico de s. Francisco de Borja (1551-1554)», en Francesc de Borja (1510-1572), home del Renaixement, sant del Barroc. Actes del Simposi Internacional, 391-404; y Revista Borja. Revista de L’institut internacional d’Estudis Borgians, 4, 2013. <http://www.raco.cat/index.php/RevistaBorja/issue/view/19707>.
  • Ryan, M. P. [2008]. El jesuita secreto: San Francisco de Borja, Valencia, Biblioteca Valenciana.