Cien libros para una propuesta de biblioteca infantil y co-educativa

  1. Gema Lasarte Leonet
  2. Lorena Hernández Navarro
Revista:
Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ

ISSN: 1578-6072 2660-7395

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 67-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, C. (2004). Género, LIJ e imágenes: una puerta abierta a la coeducación. En Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 97-114). A Coruña: Diputación.
  • AGUILAR, C.(2006). Género y formación de identida-des. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 191, 7-15.
  • AGUILAR, C. (2008). Lectura, género, feminismo y LIJ. Lenguaje y Textos, 28, 113-128.
  • ALFARO, P., y SÁNCHEZ, S (2003). El papel de la biblioteca en la sociedad de la información. En Cerrillo, P. y Yubero, S. (Coords.).La formación de mediadores para la pro-moción de la lectura (pp. 263-274). Cuenca: Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI).
  • ALONSO, A. (2015). Masculinities in English Children ́s Literature From a Gender Pers-pective. Consultada 1 de septiembre de 2017. http: // www.ivestigo.biblioteca. uvi-go.es/xmlui/bitstreams/handle/11093/528/Masculinities_in_English.pdf
  • BALERDI, X. (2000). Zer egiten du eskolak litera-turaren alde? Behinola, 2, 47-56.
  • BARQUÍN, A., GUILLO, M. y LASARTE, G. (2015). HGL eta genero-berdintasuna. Behinola, 32, 13-31.
  • BETTELHEIM, B. (1994). Psicoanálisis de los cuen-tos de hadas. Barcelona: Crítica.
  • BRUGEILLES, C. (2002). Les répresentations du masculin et du féminin dans les albums illustrés ou comment la littérature enfan-tine contribue à élaborer le genre. Popu-lation, 57 (2), 261-292.
  • CALVINO, I. (1989). Seis propuestas para el próxi-mo milenio. Madrid: Siruela
  • CHAOS, C. (2006). Haur liburutegiak. Askatasun-gune. Behinola, 14, 34-42.
  • COLOMER, T. (1994). A favor de las niñas. El sexismo en la literatura infantil. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 57, 7-24.
  • COLOMER, T. (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Ger-mán Sánchez Ruipérez.
  • COLOMER, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
  • DELGADO, M. (2013). Ipuina kontatzearen di-daktikaz. Conferencia en la Universidad del País Vasco. Consultada el 1 de septiembre de 2017, https://ehutb.ehu.es/es/video/index/uuid/52b2a7c70c693.html
  • DURAN, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Barcelona: Octaedro.
  • ETXANIZ, X. (2001). Ideología haur literaturan. Hegan, 1-2, 137-158.
  • ETXANIZ, X. (2011). La transmisión de valores en la li-teratura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual. Ocnos, 7, 73-83.
  • GABIRIA, J. (2009). Haur literaturako rolak eta gi-zarte eredu berriak. Emakunde, 75, 12-15.
  • GIBBS, G. (2012). El análisis de los datos cualitati-vos en Investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • GOITIA, A., HERNANDEZ, S., LLANTADA, N., MARCOS, C., & MEDRANO, B. (2006). Ipuinak ez sexistak izateko gida. Gomendioak eta adibide praktikoak. Bizkaia: Urtxintxa Eskola y Emaisia Elkartea.
  • GRAU, R. (2006): Análisis de la igualdad de géne-ro sobre veinte cuentos Infantiles. Revista Digital Investigación y Educación, 23, 1-11.KVALE, S. (2011). Las entrevistas en Investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • LANDA, M. (2011). Neskatilak, gehiengoa edo gu-txiengoa. Behinola, 23, 27-33.
  • LASARTE, G. (2013). Feminización del hábito lector. Ocnos, 9, 53-68.
  • LASARTE, G. y ARISTIZABAL, P. (2015). Leyendo el género. Mariasun Landa. Ocnos, 12, 149-169. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • LOMAS, C. y TUSON, A. (2001). Lenguaje y diferencia sexual. Textos, 28, 9.
  • LLUCH, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Trea.
  • MARTÍNEZ, J. (2012). La construcción de los es-pacios públicos y privados en la literatura infantil vasca. Investigaciones Feminis-tas, 3, 99-115.
  • MATA, J. (2009). 10 ideas claves. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona: Grao.
  • MENDOZA, A. (2003). El proceso de lectura. Las estrategias. En Cerrillo, P. y Yubero, S. (Coords.). La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp. 183-199). Cuenca: Centro de Estudios de Pro-moción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI).
  • OCHOA, D., PARRA, M., y GARCÍA, C. T. (2006). Los cuentos infantiles niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 119-154.
  • ORQUÍN, F. (1989). La nueva imagen de la mujer. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 2(11), 14-19.
  • ORQUÍN, F. (1994). Estereotipos en los libros no sexis-tas. Sevilla: OEPLI.
  • ÖSTERLUND, M. (2002). Gender and beyond. En Roger D. Sell (ed.), Children’s Literature as Communication (pp. 177-200). Amsterdam: John Benjamins Publishing.
  • PATTE, G. (1988). ¡Dejadles leer! Los niños y las bibliotecas. Barcelona: Pirene.
  • TAYLOR, F. (2003). Content Analysis and Gen-der Stereotypes in Children’s Books. En Teaching Sociology, 31 (3). Washington: American Sociological Association.
  • TURÍN, A. (1995). Los cuentos siguen contando: algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas.
  • VÁZQUEZ, C. (2010). Diálogos intertextuales 3: En busca de la voz femenina. Temas de género en la literatura infantil y juvenil de la Península Ibérica y Látinoamérica. Internationaler Verlag der Wissenschaften: Peter Lang.
  • YUBERO, S., y SÁNCHEZ, C. (2008). La biblioteca escolar como espacio de promoción lectora. El mediador-bibliotecario escolar. En Rösing, T. M. K. y Rettenmaier, M. (Coords.). Lectura de los espacios & espa-cios de lectura (pp. 78-91). Brasil: Universidade de Passo Fundo.